Quantcast
Channel: Comentarios en: Alemania bate el récord de producción de energía solar: el 50% de la demanda eléctrica en un día
Viewing all 20117 articles
Browse latest View live

La startup que ha seducido a Inditex solo con un CD

0
0
La startup que ha seducido a Inditex solo con un CD

UpCloac o FitAnalytics, una startup de base alemana, ya trabaja con los grandes de la moda con su software de análisis de tallas personalizadas.

Nacidos en Alemania en 2010, no tardaron en conquistar otros mercados fuera de su geografía. El resto de Europa y Estados Unidos fueron dos de sus principales objetivos; los primeros por cercanía, los segundos por la densidad de negocios a los que podían recurrir con su actividad. Hablamos de FitAnalytics, anteriormente conocido como UpCloac.

Fundada por Sebastian Schulze, su base de financiación llegó de la mano de la inversión pública alemana, similar a ENISA en España. Su objetivo era buscar una solución a las alarmantes cifras de los negocios de comercio on-line; en su centro de operaciones, Alemania, se registran devoluciones de prácticamente el 50% de los productos adquiridos vía web. Probablemente Amazon sea capaz de sobrellevar el impacto de estas elevadas tasas, pero no tanto así los pequeños negocios que también quieren optar al negocio web. Gastos en personal, envío, mensajería que pasan a cuenta de esos pequeños comercios. Algunos apuntan a la penalización de las devoluciones bajo un cobro de las mismas y aún así, el problema seguía estando ahí.

Al igual que hiciese Stripe en su momento, una suerte de emprendimiento silencioso que trasciende las barreras del B2C, UpCloac también encontraba su encaje en el mundo de la moda. Hoy, ya trabajan para las grandes compañías de moda del mundo: Vans, The North Face, Asos, Puma, Hugo Boss y, también, para las españolas Mango e Inditex.

Todo empieza con un CD

En pocas palabras, la actividad de UpCloac se basa en ayudar a los compradores a que la ropa que adquieran por Internet sea de su talla. Parten de la base de que o bien las medidas tomadas por uno mismo son subjetivas, o muchos usuarios rechazan las compras ante la barrera de tener que analizar las largas listas de medidas. Resultado: habrá error seguro.

La propuesta de UpCloac, por la que se han visto seducidos gigantes como Zara, es aportar un software de medidas tomadas con la webcam del ordenador. Con solo un minuto de esfuerzo en el que se tomarán imágenes de la cintura, la cadera, brazos y longitud del cuello, el sistema ya es capaz de entender cuál es la talla exacta de cada cliente. ¿Y la referencia? Ahí estaba el dilema de la compañía, no se podían tomar medidas de este o aquel sin tener un elemento de referencia que fuese universal. Lo resolvieron usando un CD, algo que cualquiera tiene en casa; dicho CD aparecería en cada imagen y, a partir de este, se generarían las medidas.

El sistema de inteligencia artificial, aplicado a las webs de moda que operasen con UpCload, empezaría entonces a analizar todos los productos disponibles en base a las medidas proporcionadas. Cruzando datos, a más información del conjunto poblacional mejores resultados, se ofrecería la talla exacta para cada uno en un modelo digital. Se ahorran también la fase de pruebas: el maniquí web enseñaría exactamente cómo quedaría la elección sobre la persona real. Además, una evolución del propio sistema permitiría sugerir estilos y prendas que se ajusten al tipo de cuerpo de cada cliente.


Los mejores tráilers de la semana: prometedoras segundas partes

0
0
Los mejores tráilers de la semana: prometedoras segundas partes

Por suerte esto nos llevará muchas palomitas.

Es momento de repasar los tráilers más destacados que vimos durante la semana. Interesantes títulos de comedia, acción y drama nos esperan en los siguientes meses, no te los pierdas.

Antes te recomendamos algunos de los artículos más interesantes de nuestra sección de cine y televisión:

Te invitamos a ver los recaps de la cuarta temporada de 'Fear the Walking Dead'.

Así pues, lo que nos tienen aquí: los mejores tráilers de la semana.

Deadpool 2

El último tráiler de la segunda entrega de Deadpool fue estrenado durante la semana. El próximo 18 de mayo podremos disfrutar a este peculiar superhéroe en el cine.

Avengers: Infinity war

Joe y Anthony Russo platican en este video sobre la esperada entrega de los superhéroes de Marvel que llegará a las pantallas de cine el próximo 27 de abril. También fueron lanzados un par de clips de la cinta.

Blindspotting

Carlos López Estrada es el director de este drama protagonizado por Daveed Diggs, quien también participó en la confección del guion. Se trata de una intensa historia sobre un barrio de Oakland y los enfrentamientos raciales que se viven a diario.

The Equalizer 2

Robert McCall (Denzel Washington) regresa a la pantalla grande con esta segunda entrega dirigida por el mismo Antoine Fuqua. En esta ocasión se le suma Pedro Pascal en el reparto.

Jurassic World: Fallen Kingdom

Todo está listo para el estreno de esta segunda película (de la segunda etapa de la franquicia). J.A. Bayona dirige esta nueva entrega. En el reparto se encuentra Bryce Dallas Howard, Chris Pratt, Jeff Goldblum.

Anon

Esta cinta de ciencia ficción escrita y dirigida por Andrew Niccol será estrenada en Netflix el próximo 4 de mayo.

Solo: A Star Wars Story

El 25 de mayo por fin será estrenada esta cinta del universo Star Wars. Durante la semana fue estrenado un avance más de esta esperada película.

Hereditary

Horror y drama en esta película escrita y dirigida por Ari Aster. En ella participan Toni Collette, Gabriel Byrne, Alex Wolff y Milly Shapiro.

3 Million Villains

Acción y comedia en esta pelícua de Supreme (quien también participa en el reparto). Un extraño título sobre un villano que intenta huir, sí, de 3 millones de villanos.

The 12th man

Un intenso thriller basado en una historia real ocurrida en la Segunda Guerra Mundial. De producción noruega, Harald Zwart dirige este drama.

Hotel Artemis

Acción y secretos encontraremos en esta peculiar escrita y dirigida por Drew Pearce ubicada en el año 2028. Con un gran reparto Sterling K. Brown, Jodie Foster, Dave Bautista, Sofia Boutella y muchos más, llegará a las salas de cine el 20 de julio próximo.

10 grandes científicos que brillaron y murieron antes de cumplir los 40

0
0
10 grandes científicos que brillaron y murieron antes de cumplir los 40

La historia de la ciencia cuenta entre sus filas con grandes investigadores que realizaron importantes avances antes de cumplir los cuarenta años.

Antes de que su rastro se esfumara en las soleadas llanuras de Chihuahua, hacia finales de 1913, mientras seguía al ejército revolucionario de Pancho Villa como observador, el escritor Ambrose Bierce dejó una de esas frases redondas que hoy decoran los márgenes de las agendas o se ocultan enrolladas en el interior de galletas de la suerte: “La juventud es el período de lo posible".

Si la historia de la ciencia fuese un collage la mayoría de sus retales mostrarían a ancianos de cabello canoso, como Einstein y Darwin, o mujeres con la mirada serena de Marie Curie. Sin embargo muchos de los grandes instantes de la física, la medicina, la química… fueron “posibles” -como decía Bierce- gracias a mentes jóvenes. No los protagonizaron septuagenarios venerables, sino veinteañeros temerarios y entusiastas con un nulo respeto por la ortodoxia.

Newton, por ejemplo, decía que el grueso de los trabajos que lo catapultaron a la fama los realizó antes de 1668, cuando no pasaba de los 25 años. Entre el verano de 1665 y abril de 1667, mientras se refugiaba en Lincolnshire de la peste que asolaba Cambridge, fue cuando protagonizó la célebre -y bastante dudosa- anécdota con la manzana que desembocaría en la ley de la gravitación universal.

contratos predoctorales
Fuente: Pixabay.

Lo del genio precoz no es una rareza de Newton. Con solo 26 años a Albert Einstein le bastaron unos pocos meses para poner patas arriba la física de su tiempo. Uno tras otro, en 1905 había bombardeado el buzón de la revista Annalen der Physik con una serie de artículos en los que -entre otras ideas innovadoras- presentaba su famosa ecuación “E=mc2” y daba la vuelta al concepto de espacio y tiempo.

Antes de que Einstein o Newton supiesen sumar siquiera, ya Nicolás Copérnico había demostrado en el siglo XVI que la juventud no está reñida con la genialidad. Aunque tardaría aún décadas en dar forma a su famoso De Revolutionibus Orbium Coelestium, que no se publicó hasta 1543, hay pruebas de que en 1510 -cuando tenía 37 años- el astrónomo polaco había concebido ya su modelo heliocéntrico. En esa época circulaba entre sus amigos su manuscrito Commentariolus.

Con una edad parecida (38) accedió a la Cátedra Lucasiana otro nombre notable en los anales de la ciencia: el astrofísico Stephen Hawking, quien tenía apenas 32 años cuando se sumó a la Royal Society. Más joven era incluso el físico William Lawrence Bragg cuando en 1915, con 25 años, compartió el Nobel con su padre, William Henry. Toda una hazaña… que se quedaba pequeña ante Karl Friedrich Gauss. Se cuenta que a finales del siglo XVIII, con 14 años, el alemán se exhibía como calculista ante el duque de Brunswick y -según la leyenda- con solo tres ya había corregido un error de contabilidad a su padre.

ciencia en cataluña
Imagen de archivo de un investigador en el laboratorio. Crédito: Marc Verges / IBEC.

Copérnico, Newton, Gauss, Einsten, Bragg y Hawking tuvieron algo en común además de su genio: disfrutaron de una larga vida y murieron pasados los 70 años. Incluso Stephen, a quien los médicos le dijeron que no alcanzaría la treintena tras diagnosticarle esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en 1963.

Otros grandes nombres de la ciencia compartieron con ellos un talento robusto y precoz, pero no su longevidad. A lo largo de los siglos la ciencia ha visto cómo algunas de sus mentes más brillantes se apagaban antes de tiempo. Las guerras, la enfermedad, los accidentes… incluso los duelos con revólver al amanecer han segado cerebros brillantes en la flor de la vida. Su muerte antes de tiempo no les impidió sin embargo grabar su nombre con mayúsculas en la historia. Y para muestra, un botón. Aquí, diez casos de científicos de primera que perdieron la vida sin haber pasado de los 40 años.

Evariste Galois

evariste galois
Fuente: CNRS

Ganarse el título de enfant terrible de la ciencia no es sencillo. Sin embargo el matemático francés Evariste Galois sigue ostentándolo casi dos siglos después de su muerte. Su genio era titánico cuando se enredaba con complejos cálculos y pirotécnico en la calle o los bistrós si se topaba con alguien que le contrariaba.

El temperamento de Galois lo llevó en varias ocasiones a la cárcel y explica también que a finales de mayo de 1832 aceptase participar en un duelo con pistolas que se saldó con el peor de los finales posibles: un tiro en el abdomen. La madrugada del 30 de mayo lo encontraron agonizante con un balazo. Murió poco después, con 20 años. A pesar de su juventud Galois es un referente del álgebra. Durante su corta vida aportó importantes contribuciones a la teoría de ecuaciones y hasta la noche antes de su muerte trabajó con pasión.

Otto Schreier

Otto Schreier

Con solo 24 años el matemático Otto Schreier tenía un currículo envidiable. Tras aprobar su tesis y con el título de doctor bajo el brazo, en 1925 logró un puesto como profesor ayudante del Mathematische Seminar de Hamburgo. Durante los años siguientes trabajó con intensidad en la teoría de subgrupos de grupos libres. Una septicemia le arrebató la vida sin embargo en 1929, cuando tenía 28 años. Algunos expertos creen que si hubiese seguido con su labor, la historia de la teoría combinatoria habría sido diferente.

Ada Lovelace

ada lovelace

A Ada Lovelace se la conoce como la primera programadora de la historia, un calificativo que sorprende sobre todo cuando se sabe que vivió en el siglo XIX. Hija de la aristócrata Anne Isabelle Milbanke y el famoso poeta Lord Byron, Ada nació en Londres en 1815.

Cuando tenía 18 años se hizo amiga del científico Charles Babbage, padre de la computación y quien maravilló a la joven matemática primero con un fragmento de su Máquina de las Diferencias -artilugio de cálculo automático- y más tarde con la Máquina Analítica, un ambicioso sistema para realizar diversas operaciones matemáticas.

Hacia 1840 Lovelace publicó un artículo sobre la máquina de Babbage que representa uno de los grandes textos de la historia de la computación. El escrito es en realidad la traducción de otro anterior elaborado por el ingeniero italiano Federico Menabrea, pero la inglesa incluyó extensas notas que trascendían la pieza original.

Valiente, de mente brillante e independiente, Lovelace sucumbió también a la enfermedad. Falleció en noviembre de 1852, a punto de cumplir los 37 años, a causa de un cáncer de útero. Sus restos se enterraron junto a los de su padre, en Nottinghamshire.

Srinivasa Aayingar Ramanujan

Srinivasa Aayingar Ramanujan
AshLin (Wikimedia)

A diferencia del resto de sus compañeros del colegio infantil de Kumbakonam, en la India, Srinivasa Aayingar Ramanujan no se divertía con el escondite o las carreras. Su principal “juguete” era el número pi y la raíz cuadrada de dos. Disfrutaba recitando largas series de decimales ante sus maravillados compañeros de pupitre. Con el paso de los años ese talento florecería en una peculiar y brillante carrera autodidacta que lo llevó en 1913 a la Universidad de Cambridge.

Cuando llevaba cuatro años en Inglaterra la salud de Ramanujan empeoró por una tuberculosis que arrastraría durante el resto de su vida. La dolencia le obligó a pasar largos períodos en cama y moverse de sanatorio en sanatorio. Quizás intuyendo su final, en 1918 -poco después de que la Royal Society lo escogiera para sumarse a sus filas- regresó a la India, donde murió con 32 años en 1920. Su cerebro fecundo le llevó a desarrollar unos 4.000 teoremas.

Niels Henrik Abel

A lo largo de su corta vida Niels Henrik Abel destacó en el estudio de las ecuaciones algebraicas de quinto grado y las funciones elípticas. Junto a Galois, se le considera una de las figuras capitales del álgebra moderna. No es su único vínculo con el francés. Sus muertes prematuras privaron a las matemáticas de un talento único.

Igual que Ramanujan, Abel padeció los estragos de la tuberculosis. En la Navidad de 1828 emprendió un duro viaje en trineo a Fröland para visitar a su novia, que por entonces trabaja como institutriz en el hogar de una familia inglesa. Meses después empeoró por una hemorragia y el 6 de abril falleció. No llegaba a los 27 años.

Heinrich Hertz

hertz

Sepa o no algo sobre quién era o cuál fue su historia, a todo el mundo le suena el apellido de Heinrich Hertz. En 1930 la Comisión Electrotécnica Internacional acordó denominar hercio (Hz) a la unidad de frecuencia equivalente a un ciclo por segundo.

La decisión se tomó para homenajear al físico alemán que décadas antes, en 1887, había demostrado la propagación en el espacio de las ondas electromagnéticas, además de medir su longitud de onda y velocidad. Con su labor Hertz confirmó de forma experimental la teoría electromagnética que tiempo antes había formulado James Maxwell.

Lo que pocos saben es que toda esa labor la hizo con menos de 40 años. Hertz falleció en 1894, en Bonn, debido a la granulomatosis de Wegener, dolencia poco frecuente que produce una hinchazón de los vasos sanguíneos que dificulta el flujo de la sangre. La enfermedad no le impidió trabajar, pero sí acabó con su vida con solo 36 años.

Blaise Pascal

El genio de Blaise Pascal fue de los más madrugadores de la historia de la ciencia. Con solo 17 años completó Ensayo sobre las cónicas, en el que exponía su teorema del hexágono. Poco después desarrollaba su innovadora máquina Pascaline, un artilugio con el que pretendía ayudar a su padre a realizar cálculos de forma más rápida y precisa.

A pesar de su delicada salud, Pascal hizo grandes aportaciones a la física y las matemáticas y se convirtió en uno de los fundadores del cálculo de probabilidades. Fue además un notable filósofo. Su genio se apagó en agosto de 1662, en París, poco después de haber cumplido 39 años. Hoy en día se cree que su muerte pudo deberse a la tuberculosis o un agresivo cáncer de estómago.

Maryam Mirzajani

Maryam Mirzajani cumplió los 40 años, pero murió meses después. El cáncer de mama que padecía acabó con su vida en julio de 2017, dos meses después de alcanzar la cuarentena. A pesar de su muerte prematura Mirzajani desarrolló una carrera brillante que la convirtió, en 2014, en la primera mujer que logró la Medalla Fields en las más de ocho décadas de historia del galardón, considerado el Nobel de las matemáticas. En su palmarés estaban también los premios Blumenthal, Satter y Clay. La Fields la ganó por sus “impresionantes avances en la teoría de las superficies de Riemann y sus espacios modulares”.

Rosalind Franklin

rosalind franklin
Fuente: NIH

La historia de ciencia está llena de imágenes icónicas. Sin embargo ninguna de ellas es comparable con la que en 1952 obtuvo Rosalind Franklin con la difracción de rayos X. Su famosa “Foto 51” mostraba por primera vez de forma nítida la estructura de doble hélice del ADN.

A pesar de ese éxito Franklin no recibió el reconocimiento que merecía. Su trabajo se filtró a dos investigadores, Watson y Crick, quienes en 1953 publicaron un artículo en Nature en el que exponían su modelo de ADN. Las conclusiones de Watson y Crick enraizaban en la labor de Franklin, pero en su informe solo la mencionan de pasada.

Tras cambiar su campo de estudio, Franklin murió en 1958 a causa de un cáncer de ovarios que le causó probablemente la exposición a las radiaciones durante su labor en el laboratorio. Cuatro años después de su muerte, en 1962, Wilkins, Watson y Crick recibirían el Premio Nobel de Medicina o Fisiología por sus hallazgos sobre el ADN.

Ferdinand Eisenstein

La misma tuberculosis que acabó con Abel y Ramanujan le causó la muerte también prematura a otro gran matemático: el berlinés Ferdinand Eisenstein. Gracias a la ayuda que le prestó Alexander van Humboldt, a quien no se le escapó su gran talento, pudo avanzar en sus estudios en la Universidad de Berlín. Antes de fallecer en 1852, a punto de cumplir los 30 años, realizó importantes aportaciones a la teoría de formas, las leyes de reciprocidad y las funciones elípticas.

5 películas que todos creen que son un fracaso en taquilla, pero no

0
0
5 películas que todos creen que son un fracaso en taquilla, pero no

¿Pensabas que After Earth o Batman & Robin eran tan malas que le hicieron perder millones de dólares a los estudios? Piensa de nuevo, resulta que estas y otras películas son éxitos de taquilla, aunque no lo creas.

Los pezones de Batman, el "Mad Max en el agua" de Kevin Costner, el Superman que quería ser Christopher Reeve pero no era, la fantasía húmeda de millones de dólares de Will Smith. Hay tantas películas terribles que se han hecho en Hollywood, verdaderas torturas que serán recordadas por producciones que tal vez jamás se debieron hacer.

¿O sí? Resulta que hay un montón de películas que recordamos como verdaderamente malas y estamos convencidos que fueron un fracaso de taquilla, tal vez porque mataron franquicias o porque no hubo secuelas, pero en realidad le generaron a los estudios millones y millones de dólares.

Estas son cinco de las películas más representativas, por ser consideradas malas o tal vez menos buenas de lo que esperábamos, pero que fueron un verdadero éxito de taquilla.

Last Action Hero

Last Action Hero se suponía que sería una de las películas más vistas de 1993. Pretendía ser identificada con toda una generación, como Regreso al Futuro o Terminator. Contaba con un director de moda, actores famosos, un presupuesto inmenso y un soundtrack lleno de bandas muy exitosas en la época.

Pero se estrenó en una época de cambios. En 1993 el mundo estaba empezando a cansarse de superproducciones de este tipo y el hecho que Last Action Hero se burlaba de las películas de acción ochenteras no terminó de convencer a la audiencia y francamente muchos no lo entendieron así.

El director John McTiernan no parecía ser suficiente.
Arnold Schwarzenegger tampoco. El soundtrack con bandas de heavy metal reconocidas como Megadeth, AC/DC, Alice in Chains, Aerosmith y Def Leopard, tampcoo.

La crítica especializada terminó de hundirla. En el agregador Rotten Tomatoes tiene un 35% de aprobación acumulado y durante todos estos años ha sido calificada como un fracaso en taquilla. Pero en realidad no lo es.

Last Action Hero se hizo con un presupuesto de 85 millones de dólares y ganó en taquilla 137,3 millones de dólares de la época. Aún así, entre la mala crítica y ganancias muy por debajo de lo esperado, el estudio decidió matar la franquicia.

Al menos hoy, Last Action Hero es una película de culto.

Waterworld

Al igual que Last Action Hero, Waterworld era otra superproducción de la década de los 1990s que pretendía capitalizar sobre el éxito desproporcionado de su protagonista, en este caso Kevin Costner.

El largometraje era la cuarta colaboración entre el director Kevin Reynolds y Costner. Antes habían hecho Fandango, Robin Hood y Rapa Nui. ¿Nada podría ir mal, no?

Bueno, todo fue mal. Waterworld no solo tuvo críticas terribles, fue la película que sepultó la reputación de uno de los actores más prolíficos de los ochentas. Costner nunca se recuperó y tardó años en volver a obtener papeles decentes. Después de Waterworld actuó en The War y The Postman, fracasos tremendos. Pocos años después desarrolló desde la producción la película Air Force One pero decidió rechazar a último momento el papel protagonista y se lo dio a Harrison Ford.

Waterworld estuvo lleno de problemas durante su producción. El presupuesto inicial fue de 100 millones de dólares, un monto altísimo para la época pero atrasos e imprevistos subieron el costo a 175 millones de dólares, convirtiéndola en la película más cara de la historia, hoy es la décimo primera.

La película generó fuertes críticas negativas entre la crítica especializada. Tiene una calificación de 42% en el agregado Rotten Tomatoes. Fue un fracaso en taquilla dentro de Estados Unidos recaudando 88 millones de dólares, pero en mercados internacionales fue un éxito generando un total de 176 millones de dólares.

Gracias a mercados internacionales Waterworld no es el fracaso en taquilla que todos creen. Eso sí, siempre es mencionada entre las peores películas jamás hechas.

Batman & Robin

La cuarta película noventera de Batman, dirigida por Joel Schumacher es, en definitiva, recordada por una sola cosa: el traje del superhéroe con pezones marcados.

Poco más se puede decir de la producción que enterró a Batman durante casi diez años y sin duda alguna, una de las peores películas que se han hecho en Hollywood.

Schumacher fue contratado para dirigir Batman & Robin porque era conocido por hacer las cosas rápido, sin mucha atención a la calidad pero sobre todo: barato. El estudio quería capitalizar lo antes posible sobre el éxito de Batman Forever. El director era tan ahorrador que la filmación acabó dos semanas antes de lo esperado, se grabó en su mayoría en interiores, recortando en todos los lugares donde se podía recortar.

El resultado refleja todo lo anterior, una película asquerosa, pero tan barata, que aún siendo tan mala, fue un éxito en taquilla: el presupuesto total de la producción fue 125 millones y generó 238,2 millones de dólares.

Batman & Robin tiene una calificación de apenas 10% en el agregado Rotten Tomatoes.

Superman Returns

Superman Returns era la mayor ilusión de millones de fans del superhéroe que esperaban su vuelta después de las películas de Christopher Reeve.

Habían tres cosas que dieron muchísima esperanza: era 2006, los efectos especiales habían mejorado exponencialmente desde los ochentas, por lo que podríamos esperar un festín visual. El director era Bryan Singer, reconocido por Usual Suspects y Brandon Routh era una copia joven y actual de Reeve. ¿Qué podía salir mal?

En realidad nada, la película no es del todo mala, pero tampoco es buena. Si buscamos la palabra "mediocre" en el diccionario, podría aparecer el poster de Superman Returns. Y es una verdadera pena.

No causó el efecto deseado, aún cuando la crítica especializada le dio muy buenas calificaciones. En Rotten Tomatoes tiene un resultado agregado de 75%. Bastante alto.

Superman Returns pasó sin pena ni gloria por los cines de todo el mundo y tal vez por eso todos creemos que fue un fracaso en taquilla, pero nada más lejos de la verdad. El costo de producción fue de 204 millones y generó 223 millones de dólares en todo el mundo.

Aún así, no fueron ganancias suficientes como para que el estudio quiera continuar con Routh como Superman, por lo que las secuelas se pausaron.

La serie tuvo un reboot en 2013 con Man of Steel de Zack Snyder.

After Earth

After Earth es el resultado de la megalomanía de Will Smith que afortunadamente acabó con esta película, tal vez obligado por el desastre que resultó ser.

Impulsada por su propia empresa productora, Overbrook, le pidió a M. Night Shyamalan que sea el director ¡después de ver The Last Airbender!

Como Smith estaba buscando desesperadamente que su hijo se convierta en una estrella de cine, Jayden actúa junto a él.

El resultado es terrible. La crítica asesinó a la película con un 11% de resultado agregado en Rotten Tomatoes. Esta fue la producción que le hizo entender al mundo y probablemente al propio Smith que ya no son épocas en que uno o dos actores son suficiente para crear nuevas franquicias hollywoodenses.

En una entrevista, Will Smith aseguró que este se trata del momento más doloroso de su carrera, que se arrepiente de haber metido a su hijo a la producción y la comparó con Wild Wild West.

Pero aún siendo una película horrible, After Earth es, en contra de toda lógica, un éxito de taquilla. El presupuesto fue de 150 millones de dólares y generó ganancias de 243,8 millones de dólares.

Pero entre la crítica y resultados debajo de lo esperados para una superproducción de estas características, la franquicia nació muerta.

La primera guerra sin humanos y la increíble mujer que lo contó

0
0
La primera guerra sin humanos y la increíble mujer que lo contó

"Por muchos años pensé que los chimpancés eran, en su mayor parte, más agradables que los seres humanos. Más tarde descubrimos que los chimpancés pueden ser brutales... Que ellos, como nosotros, guardaban un lado oscuro en su naturaleza" –Jane Goodall (1990)

Era la tarde del 7 de enero de 1974, entre las junglas de lo que hoy es el Parque Nacional de Gombe Stream, en Tanzania, un rico ecosistema al noroeste del país lindante a las orillas del Lago Tanganica. Allí, Godi, un chimpancé macho, se disponía a darse un atracón de fruta que había encontrado en un árbol. No sabía que lo estaban siguiendo.

De entre la maleza surgió un grupo de varios machos que se fueron tras él. Algunos de sus nombres eran Humphrey, el macho alfa de aquel grupo, Figan, Jomeo y Rodolf, el mayor de todos ellos. Tras una primera escapatoria, se hicieron con Godi y comenzaron a apalearlo. Humphrey se sentó encima de él reduciéndolo, mientras el resto de machos lo aporreaban en la espalda. La paliza duró varios minutos hasta que Godi dejó de gritar, entonces todos dejaron paso a Rodolf, como dejando el golpe final al más sabio, y este dejó caer todo su peso junto con una gran piedra en su cabeza. Godi acabó muerto irremediablemente por las heridas.

Aquel incidente lo visionaron 3 individuos, Gigi y Evered, una hembra y un macho adolescente que jaleaban a los apaleadores, y un único humano, Hilali Matama, un colaborador de Jane Goodall, la archiconocida primatóloga que 14 años antes había llegado a aquellos parajes y había puesto nombre a aquellos simios que ahora se estaban matando entre ellos.

La muerte (o asesinato) de Godi dio origen a la primera guerra documentada entre animales no-humanos. Duró hasta hace hoy 40 años, en 1978, cuando uno de los grupos consiguió por fin dar muerte a cada uno de los machos de la facción contraria.

El origen de una "guerra civil" entre simios

La Guerra del Planeta de los Simios / 20th Century Fox

Aquel pasaje fue relatado por Goodall en su libro A través de la ventana (1990), donde dedica un capítulo exclusivo a la que describe como la peor época de su estancia en Gombe, lugar al que había llegado siendo una joven de 26 años aún sin formación específica sobre simios pero siendo ya una amante de los chimpancés.

Allí Goodall sentó las bases de la etología moderna. Observó algo aceptado a día hoy por todos y es que los chimpancés tienen sentimientos y conductas afectivas entre sus compañeros cuando en la época se pensaba que no se podía hablar de una "mente animal". También descubrió que su dieta no era ni mucho menos exclusivamente vegetariana observándolos comer termitas y también colobos rojos, y además cambió la metodología habitual dando nombre a los individuos que observaba y no citándolos exclusivamente con un número.

Allí la primatóloga consiguió llegar a introducirse en sus poblaciones gracias a un macho llamado Goliath que fue el primero en aceptarla. Lo que no sabía es que unos años más tarde iba a ver cómo él moría también en este conflicto, cuyo relato costó mucho en ser aceptado por la ciencia por la crueldad inusitada de muchas de sus descripciones:

Por muchos años pensé que los chimpancés eran, en su mayor parte, más agradables que los seres humanos. Más tarde descubrimos que los chimpancés pueden ser brutales... Que ellos, como nosotros, guardaban un lado oscuro en su naturaleza

El origen de esta guerra partió de un mismo grupo, los Kasakela, la comunidad de chimpancés que más había estudiado Goodall. Durante años fue una familia prolífica que permitió observar muchos de los afectos que nuestros parientes cercanos tienen entre ellos. Hasta que algo ocurrió. Leakey, el macho dominante, murió en 1970 y subió al poder el ya citado Humphrey. A partir de ahí, un grupo de machos entre los que se encontraba Goliath comenzaron a despegarse poco a poco de la que había sido su comunidad.

Goodall cuenta en su relato que durante algunos años, y a pesar de que se comenzó a establecer distancia, los más ancianos entre los que estaban Rodolf y el propio Goliath aún se encontraban de vez en cuando sin problemas. Pero eso duró poco. El paso de los meses confirmó que el grupo que se había escindido se había asentado en un valle más al sur. Había nacido la comunidad de los Kahama.

Antes del conflicto, los Kahama estaban compuesto además de por Goliath por otros cinco machos adultos (entre los que estaban los hermanos Hugh y Charlie además de un adolescente llamado Sniff) tres hembras adultas (la más jerárquica, Madamme Bee) y sus crías.

Enfrente, los Kasakela eran más numerosos, con doce hembras adultas y sus crías y ocho machos adultos (los más dominantes, además de Humphrey, Figan, Jomeo, Rodolf y Satán).

Canibalismo y ataques premeditados

La muerte de Godi fue solo el comienzo. Los Kasakela comenzaron poco a poco a intentar entrar en territorio de los Kahama, llegando a secuestrar a dos de sus hembras. Todos sus ataques, según la descripción de la investigadora, se basaban en la técnica de encontrar a los machos en solitario y acorralarlos para después golpearlos con brutalidad. Primero acabaron con uno de los hermanos, Hugh, y después llegó el turno de Goliath, el chimpancé que introdujo a Goodall en el grupo que lo iba a matar. Así lo describe en su libro:

Una de las estudiantes, Emilie, estuvo presente durante el ataque que condujo a la muerte de Goliath. Lo que más la sorprendió fue la terrorífica furia y hostilidad de los cinco agresores: Figan y Faben, Humphrey, Satan y Jomeo.

Definitivamente intentaban matarlo", nos dijo después. "Faben incluso giró su pierna una y otra vez, como si estuviera tratando de desmembrar un colobo adulto después de una cacería

Cuando terminó el asalto, Emilie siguió a los atacantes hacia el norte y grabó su salvaje excitación. Repetidamente tamborileaban en los troncos de los árboles, arrojaban piedras, arrastraban y arrojaban ramas. Y todo el tiempo gritaban, como triunfantes.

Goliath, al igual que las otras víctimas, había sido horriblemente herido. Consiguió sentarse, pero con dificultad, y mientras miraba a sus antiguos compañeros, temblaba violentamente. Acunó su muñeca con la otra mano como si estuviera rota, y su cuerpo estaba cubierto de heridas. Al día siguiente, todos salimos a buscarlo, pero él desapareció sin dejar rastro

Después de la muerte de Goliath, solo quedaban tres macho de los Kahama vivos: Charlie, un joven llamado Willy Wally y Sniff. Los dos primeros cayeron rápido. Sniff consiguió refugiarse durante un tiempo, un impase que los Kasakela utilizaron para sobrepasar una barrera que hasta entonces no habían cruzado, matar a una hembra. El relato de Goodall:

Como Goliath, Madame Bee era vieja. Y ella estaba era además frágil, con un brazo paralizado por la polio. En el momento del asalto fatal ella ya había sido sometida a una serie de ataques y estaba débil debido a varias heridas no cicatrizadas. Sin embargo, esta indefensa hembra fue atacada de la misma manera cruel, golpeada, pateada y arrastrada.

La guerra tuvo un pequeño capítulo aparte cuando los Kasakela consiguieron adentrarse en territorio de sus enemigos y afianzarse en él. Llenos de júbilo, intentaron ampliar aún más sus dominios, pero allí se toparon con otro clan, los Kalande, un grupo de chimpancés mucho más numeroso que los echó para atrás de forma rápida. Goodall deseó durante mucho tiempo que Sniff fuera aceptado por este grupo y así la masacre no se consumara. Pero Sniff también fue apaleado. Su muerte puso fin a la guerra. Todos los machos Kahama habían muerto, se perdió el rastro a las hembras adultas que aún vivían, y solo las hembras adolescentes fueron adoptadas de nuevo en el grupo.

Aquellos cuatro años marcaron para siempre a Goodall, que llegó a tener pesadillas, especialmente con el hecho más escabroso de los que contempló: cómo dos hembras de los Kasakela devoraban a las crías indefensas de los Kahama.

Durante años luché por aceptar este nuevo descubrimiento. A menudo, me despertaba en medio de la noche y venían a mi mente terribles imágenes: Satan poniendo la mano debajo de la barbilla de Sniff para beber la sangre que manaba de una gran herida de su rostro; el anciano Rodolf, por lo general bondadoso, completamente erguido para lanzar una roca de dos kilos sobre el cuerpo postrado de Godi; Jomeo arrancando a tiras la piel del muslo de Dé; Figan golpeando una y otra vez el cuerpo tembloroso y malherido de Goliath, uno de sus ídolos de la infancia. Y, tal vez lo peor de todo, Passion atiborrándose con la carne del hijo de Gilka, con la boca manchada de sangre como un grotesco vampiro de las leyendas infantiles

Un estudio reciente confirma las causas que dieron origen a la guerra

Foto: Hugo van Lawick / National Geographic Society

Tras sus primeras descripciones, muchos investigadores tildaron a Goodall de exagerar los hechos o verlos desde una visión demasiado antropocentrista. Algunos incluso la acusaron de iniciar el conflicto por sus hábitos de dar bananas y otros alimentos a los chimpancés.

Sin embargo, dos investigaciones posteriores y otros episodios descritos más adelante de canibalismo entre primates no-humanos han acabado por darle la razón. El antropólogo de la Universidad de Duke Joseph Feldblum firma ambos. El primero, de 2014, consistió en introducir en un ordenador todos los apuntes de Goodall y trazar en qué momento y cómo se registraban los acercamientos y distanciamientos entre los machos del grupo. Esto ya dató la primera separación tres años antes del inicio del conflicto.

El segundo, publicado el 22 de marzo de 2018, ahonda en las razones, y saca como conclusión que la muerte del macho alfa primigenio, Leakey, originó una lucha por ser el dominante entre Humphrey y los hermanos Hugh y Charlie, especialmente después de que en el grupo se diera una descompensación entre machos y hembras que hizo que cada vez fuera más complicado aparearse.

El estudio además concluye que los grupos se formaron en función de afinidades. Unos datos, que aunque crueles, nos confirman hasta qué punto los chimpancés se parecen de forma bella pero también trágica a los humanos: hasta el punto de llegar a matarse de forma organizada por rencillas y por mantener el poder.

El esmalte de uñas, de la realeza en Egipto a un democratizador social en el siglo XX

0
0
El esmalte de uñas, de la realeza en Egipto a un democratizador social en el siglo XX

No solo la clase social ha variado. El esmalte de uñas ha pasado de estar fabricado con pigmentos naturales en sus primeras versiones a basarse en la fórmula de la pintura de coches en los primeros años del siglo XX.

La decoración del cuerpo es, sin duda, uno de los elementos más estudiados por la antropología. Parece mentira, cosa de la historia moderna, pero el ser humano siempre ha querido diferenciarse del resto de alguna forma u otra. Ya fuese por manifestar su estado de ánimo, personalidad, organización o clase social, la estética siempre ha sido relevante. Y lo que es más importante, tan antigua como el propio ser humano. Podemos añadir mejores avances, más química o productos menos tóxicos, pero no hemos inventado nada. La moda, los cortes de pelo o los populares tatuajes han sido elementos esenciales en la evolución misma. A la lista se une también el esmalte de uñas; una historia que trasciende la moda de los últimos tiempos y se remonta a miles de años antes de Cristo.

Mujeres y hombres, a lo largo de la historia, siempre han sentido la necesidad de alimentar su vanidad. Las uñas no iban a ser menos. No está claro quiénes fueron los primeros en traer el esmalte de uñas al mundo: los historiadores se mueven entre Egipto y China unos 3.000 años a.C. Antes de ellos no se han encontrado pruebas fehacientes de que se decorasen las uñas de alguna manera u otra, pero tampoco se descarta tal posibilidad. En cualquier caso, las primeras versiones del actual pintauñas se fabricaba a base a pigmentos naturales. Algunos fabricados con henna y otros con otros productos naturales, los primeros en usar esta opción estética pertenecían a las mejores clases sociales, independientemente de que fuesen hombres o mujeres. Normalmente vinculados a la realeza esto se explicaba precisamente por los colores: en tonos anaranjados, rojizos o negros, estas opciones estaban limitadas por norma solo a las clases más altas. Nefertiti con sus uñas rubí o Cleopatra en rojo oscuro fueron de las primeras en rendirse a la moda nail.

Bajo el cuño de la dinastía Ming en China un enfoque más eficiente de la manicura. La permanencia y durabilidad eran objetivos para los esteticistas de la época. Añadieron derivados del la cera de abejas, huevo o gelatina para hacer que los tintes permaneciesen más tiempo "vivos". Más tarde, aproximadamente en el 600 a.C, llegaron los esmaltes fabricados con oro y plata, sinónimo de poder durante el Gobierno de la Dinastía Chou.

Como muchas otras costumbres acuñadas en el mundo egipcio, la de pintarse las uñas pronto pasó a la antigua Europa de la mano de Grecia y Roma. Indistintamente del sexo del que se estuviese hablando, el esmalte siguió siendo para estas dos culturas un sinónimo de estatus social.

Unos siglos de diferencia

La estética dejó de ser un hecho esencial durante los complicados años de la Edad Media. Una clara imposición religiosa y política que, muy probablemente, dejaron a la estética como última necesidad explican las razones de por qué no se han encontrado demasiadas evidencias del uso de esmaltes. Los historiadores se ponen de acuerdo en el hecho de que la gran cantidad de enfermedades que se sucedieron esos años fueron determinantes. Sin pigmentos y lo más cortas posibles para mantener el máximo de higiene posible y evitar la peste.

Hubo que esperar al siglo XX para retornar a la cultura de la moda una costumbre ya por entonces milenaria. Se abandonaron los pigmentos naturales y se optó por la pintura para coches. Literalmente. Basados en la misma fórmula que se empleaba para los vehículos, en una versión menos consistente, en 1920 se crearon los primeros esmaltes sintéticos. Rojo, rosa o coral fueron los colores elegidos. Pero el mayor cambio no llegó con su fabricación, sino con su objetivo. En el siglo XX ya no había un enfoque masculino del esmalte y, ni mucho menos, una referencia al estatus social. Su publicación en revistas femeninas supuso la concepción del esmalte de uñas como otro mecanismo de democratización de la belleza.

El boom llegó al mundo de los esmaltes cuando las grandes estrellas femeninas de Hollywood siempre lucían uñas esmaltadas. Más largas, más cortas, puntiagudas o redondeadas, colores más discretos o los fluor de los años 80 pero la realidad es que desde las primeras décadas del siglo XX la moda de las uñas no ha dejado de evolucionar.

Cómo disfrutar de las líridas, la lluvia de estrellas de abril

0
0
Cómo disfrutar de las líridas, la lluvia de estrellas de abril

  • Entre el 22 y el 23 de abril las líridas alcanzarán su máxima actividad.
  • Es recomendable observar las estrellas fugaces desde lugares con baja contaminación lumínica y con un horizonte libre de obstáculos.

El calendario de la astronomía en abril incluye entre sus eventos destacados la llegada de las líridas. El nombre de esta lluvia de estrellas alude a la constelación de Lira, donde se encuentra la estrella Vega, de la que parecen proceder los meteoros. Las líridas son una de las estrellas fugaces conocidas desde tiempos históricos: el primer registro data de textos chinos del año 687 a.C., en otras palabras, conocemos esta lluvia de estrellas desde hace casi tres mil años.

La llegada de estos bólidos se debe a que la Tierra pasa en estos días por una región del universo donde se encuentran los restos del cometa Thatcher (C/1861 G1 Thatcher), descubierto por el astrónomo A.E. Thatcher en 1861. Desde mediados de abril es posible observar las líridas en el cielo, que estarán visibles hasta el próximo día 30; sin embargo, entre el 22 y el 23 de abril disfrutaremos de la actividad máxima de estas estrellas fugaces. Según el Observatorio Astronómico Nacional, el pico más alto de los meteoros tendrá lugar el domingo 22 de abril a las 20:26 h (hora peninsular española).

El hecho de que la Luna se encuentre en cuarto creciente facilitará su observación. La Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE) asegura además que la mejor forma de observarlas será a partir de las 23:00 h (hora local), donde el radiante -el lugar desde donde aparentemente parecen proceder- contará "con una altura aceptable". Será entonces cuando podremos disfrutar de una actividad aproximada de dieciocho meteoros por hora, que se caracterizan por su brillo y su gran rapidez al cruzar los cielos.

táuridas
Channone Arif (Wikimedia)

De acuerdo con la NASA, las líridas pueden alcanzar velocidades de 49 kilómetros por segundo. Aunque no son tan espectaculares como las perseidas, lo cierto es que estas estrellas fugaces en ocasiones nos han regalado sorpresas. En 1982, aquellos que vivían en Estados Unidos pudieron disfrutar de una actividad de cien meteoros por hora, una intensa actividad que ya se había registrado anteriormente en Grecia (1922) y en Japón (1945). Por el momento la Organización Internacional de Meteoros (IMO, en inglés) ha descartado que pueda ocurrir un incremento tan espectacular en su actividad.

Para disfrutar de las líridas, al igual que sucede con la observación de otras estrellas fugaces, es importante acudir a lugares con baja contaminación lumínica y con un horizonte libre de obstáculos. Además, estos meteoros son más fácilmente visibles desde el hemisferio norte, donde podremos intentar cazar unos bólidos que pueden ocasionar una estela persistente tras de sí. Estos rastros, que suelen presentar una duración de entre algunos segundos y minutos, son fruto del aire ionizado que dejan atrás los meteoros a su paso.

Coinbase bloquea a Wikileaks

0
0
Coinbase bloquea a Wikileaks

Coinbase ha bloqueado los pagos por medio de la plataforma a Wikileaks para cumplir con regulación estadounidense.

Wikileaks ha sufrido un nuevo revés en la búsqueda alternativa de formas de financiación para auto-sostenerse. La tienda de la web, donde puedes comprar camisetas, hoodies, mousepads, relojes, carcasas para smartphones, stickers y otros accesorios brindados ha sido bloqueado por Coinbase.

Según el mensaje enviado por Coinbase, el cierre y bloqueo de la cuenta de Wikileaks responde a esfuerzos para cumplir con regulación estadounidense, en particular con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

Como es habitual en Assange, ha pedido un boicot a Coinbase, aunque probablemente no surta efecto alguno.

Estados Unidos ha prohibido que cualquier negocio tenga operaciones financieras o de otros tipos con Wikileaks debido a la filtración masiva de cables y memorandums de las embajadas del país alrededor del mundo, conocido como Cablegate. Coinbase, al operar dentro del país, estaría incumpliendo la regulación si trabajan con la web controlada por Assange.

El hecho que Coinbase haya realizado el bloqueo no significa que Wikileaks dejará de aceptar Bitcoin a quienes quieran apoyarlos. Las transferencias de esta criptomoneda se pueden seguir haciendo de forma totalmente anónima, pero Coinbase ofrece herramientas que simplifican considerablemente el proceso, tanto para quienes venden como para los que compran.

Wikileaks lleva años luchando contra bloqueos para mantener financiación. En 2010 la mayoría de los bancos retiraron apoyo e inclusive entidades como PayPal decidieron cerraron las cuentas de Wikileaks. Assange ha presumido en redes sociales la inmensa cantidad de Bitcoins que guarda, de hecho se calcula que es millonario si se toma en cuenta el tipo de cambio de la criptomoneda a dólares.

El problema es justamente ese, en el momento que Assange cambie Bitcoins a dinero fiduciario como dólar o euro, estará entrando en regulación de gobierno y por lo tanto, controlado, justamente lo que intenta evitar.


Valve compra Campo Santo, creadores de Firewatch

0
0
Valve compra Campo Santo, creadores de Firewatch

La exitosa compañía de videojuegos Valve ha adquirido a Campo Santo, el pequeño estudio detrás de Firewatch.

Valve, creadores de videojuegos exitosos como Half Life, Counter-Strike, Portal, Left 4 Dead, Team Fortres y la compañía detrás de Steam, ha adquirido a Campo Santo, quienes saltaron a la fama por desarrollar el aclamado título independiente Firewatch.

Los 12 empleados de la pequeña compañía se mudarán a las oficinas centrales de Valve en Seattle, Washington (Estados Unidos).

Campo Santo asegura que seguirán trabajando en su próximo videojuego, In The Valley of Gods, pero más importante: no será una exclusiva en PC bajo Steam.

También seguirán ofreciendo soporte a Firewatch, seguirán corrigiendo bugs al videojuego y seguirán actualizando Quarterly Review.

Un científico pionero de la terapia génica, investigado por acoso sexual

0
0
Un científico pionero de la terapia génica, investigado por acoso sexual

  • El Instituto Salk de California investiga a una de sus estrellas, Inder Verma, por acoso sexual.
  • Es miembro del Comité Científico Asesor del madrileño Centro Nacional de Biotecnología, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El Instituto Salk, una referencia mundial en los estudios en Biología, ha apartado a uno de sus científicos estrella, Inder Verma, tras recibir una serie de informaciones por presunto acoso. El científico de origen indio, que lleva trabajando en el centro californiano de La Jolla desde 1974, es una autoridad mundial en el área de la terapia génica para estudiar enfermedades como el cáncer. El Instituto Salk, fundado por el creador de la vacuna contra la polio Jonas Salk, también ha ordenado la apertura de una investigación.

Según informa Science, existen indicios de un supuesto acoso sexual por parte de Verma. El propio científico ha negado la información a través de su abogado, asegurando que "nunca ha utilizado su posición en el Instituto Salk para aprovecharse de otros". "Tampoco he tenido ningún tipo de relación íntima con alguien afiliado al Salk Institute. Nunca he tocado inapropiadamente, ni he hecho ningún comentario sexual. Nunca he permitido que se produzcan conversaciones, chistes o material ofensivos o con carga sexual en el Instituto Salk", ha afirmado.

Crédito: Instituto Salk

Hipertextual se ha puesto en contacto con Kristina Grifantini, directora de Comunicación científica y relaciones con los medios de la entidad norteamericana. El Instituto Salk, a través de un comunicado firmado por Dan Lewis, director de la Junta de administradores, ha asegurado "que ha conocido recientemente las alegaciones", en las que se incluyen nuevas informaciones sobre un presunto acoso sexual por parte de Inder Verma. Después de que la revista Science tratara de contrastar su versión, el centro californiano decidió apartarle de su trabajo científico y administrativo hasta conocer los resultados de la investigación abierta hace unas horas.

El comunicado difundido a la plantilla del Salk, con el objetivo de "ser lo más transparente posible y mitigar los rumores y la desinformación", alaba la labor realizada durante décadas por Inder Verma. El propio Lewis reconoce ser "su amigo", al igual que muchos otros empleados, pero su escrito también señala "que no se perdonará ningún hallazgo de conducta inapropiada en el lugar de trabajo, independientemente de su prestigio e influencia". "Mi prioridad", ha destacado Dan Lewis, "es completar un proceso de investigación que sea claro, exhaustivo e imparcial", aunque no ha especificado los supuestos cargos —Science sí habla directamente de acoso sexual—.

Inder Verma, asesor científico en España

Las acusaciones contra Inder Verma no son nuevas. El pasado verano, la revista Science informó acerca de las querellas presentadas por tres investigadoras del Salk, mediante las que denunciaban el ambiente hostil que vivían las mujeres en el centro. Por aquel entonces The Scientist trató los hechos como un "entorno discriminatorio" hacia las científicas, donde eran tratadas de forma desigual en relación a sus colegas varones, siendo menospreciadas y faltadas al respeto. Su caso, según un reportaje publicado en Los Angeles Times, reflejaba un problema mucho más grave en el mundo de la investigación.

Los procedimientos judiciales abiertos contra Inder Verma y el propio Instituto Salk ya habían provocado que el experto en terapia génica y cáncer tuviera que abandonar otro de sus puestos profesionales. Hasta el pasado mes de diciembre, el científico trabajaba como editor jefe de la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), posición que dejó a partir del 1 de enero de este año tras las querellas interpuestas por las investigadoras Vicky Lundblad, Katherine Jones y Beverly Emerson. Hipertextual se ha puesto en contacto con ellas sin obtener respuesta por el momento.

cnb

Inder Verma también es un gran conocido en España. Además de sus trabajos en terapia génica, retrovirología y cáncer, es miembro del Comité Científico Asesor del madrileño Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), un órgano que se encarga "de evaluar la actividad científica y asesorar a la dirección del centro a través de informes periódicos". Hipertextual se ha puesto en contacto con el CNB y el CSIC para saber si van a emprender medidas al respecto, sin recibir respuesta en el momento de la publicación de este artículo. Hasta la fecha Verma continúa apareciendo en la página web del centro como miembro de dicho Comité Científico Asesor.

5 recomendaciones de libros para celebrar el #DíadelLibro

0
0
5 recomendaciones literarias para celebrar el Día del Libro

El 23 de abril se celebra el Día del Libro, una fecha en la que la UNESCO pretende realizar "un homenaje universal" a la literatura. Estas son nuestras recomendaciones de libros.

El 23 de abril es una fecha marcada a fuego en la historia de la literatura. En esta jornada murieron figuras célebres como Miguel de Cervantes, William Shakespeare o Inca Garcilaso de la Vega. Hoy también se conmemora el nacimiento de otros personajes fundamentales de la escritura, tales como Maurice Druon, Josep Pla o Vladimir Nabokov. Efemérides tan relevantes que llevaron a la UNESCO a establecer el Día del Libro en esta fecha para realizar "un homenaje universal" a las obras literarias y "descubrir el placer de la lectura".

"El libro constituye el punto de encuentro de las libertades humanas más importantes", destaca Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO. En este 23 de abril, donde la tradición catalana ordena regalar una rosa y una obra, desde Hipertextual repasamos cinco libros que no deberías perderte. Las recomendaciones literarias van desde la historia a la medicina pasando por la filosofía, una variedad de temas para festejar el Día del Libro de 2018.

La familia que no podía dormir (D.T. Max)

la familia que no podía dormir

La editorial Libros del KO, la misma que publicó Fariña —el ensayo sobre el narcotráfico gallego secuestrado por orden judicial—, ha hecho su primera incursión en el mundo de la divulgación científica. Y el resultado es sobresaliente. La familia que no podía dormir nos habla de una enfermedad hereditaria poco frecuente, llamada insomnio familiar fatal, causada por un patógeno poco común: los priones. Estas proteínas infecciosas, relacionadas con otros trastornos como el mal de las vacas locas, han desvelado desde hace más de dos siglos a una familia italiana —genialmente ilustrada en la portada por Iratxe López de Munáin—, impidiéndoles dormir y provocándoles en último término la muerte.

D. T. Max, periodista en The New Yorker, ha investigado el caso de esta familia de la región del Véneto y los esfuerzos de científicos de todo el mundo para desentrañar el origen de su enfermedad. A lo largo de sus casi 400 páginas, el libro traducido por María Luisa Rodríguez Tapia nos enseña los estudios —y las rivalidades— que dieron lugar al hallazgo de los priones, una auténtica revolución en medicina. Pero esta auténtica obra maestra de la divulgación científica también nos habla de las malas prácticas y el afán de lucro que explican el salto de las enfermedades priónicas desde diferentes animales hasta nuestra propia especie. Una lectura imprescindible en el Día del Libro, cargada de rigor y claridad.

Nueva ilustración radical (Marina Garcés)

nueva ilustracion radical

Vivimos una época de crisis. El populismo, la posverdad y el terrorismo son algunos de los conceptos que se utilizan habitualmente para explicar la actualidad. Pero estos razonamientos son demasiado simplistas, a juicio de la filósofa Marina Garcés, que en Nueva ilustración radical trasciende del discurso fácil y predecible para analizar la realidad. El ensayo publicado por Anagrama dentro de su colección Nuevos cuadernos desgrana a lo largo de apenas ochenta páginas una demoledora radiografía del mundo. Garcés se pregunta —nos pregunta— "hasta cuándo" es posible renunciar a mejorar las condiciones de vida de la sociedad gracias a la educación, la ciencia y el saber.

En un mundo marcado por la precariedad, la credulidad y el analfabetismo ilustrado, la filósofa de la Universidad de Zaragoza invita al lector a reflexionar acerca del tiempo sin futuro. Un tiempo donde se ha abandonado el compromiso de la vida pública y en el que la irrupción del solucionismo tecnológico, critica, se entrelaza con una cuestión que no es menor en el acceso al conocimiento científico y, en particular, en el papel que juega la divulgación científica.

"Cuando el volumen de información con que nos relacionamos aumenta tanto, el problema ya no es solo la necesidad de seleccionarla, sino también la imposibilidad de prestarle atención a toda", argumenta. Garcés también afirma que "el aumento exponencial de información y de conocimiento provoca que una gran parte de este saber quede sin atender y que, por lo tanto, sea la atención misma y no la información la que se convierte en un bien escaso y valioso". Un libro lúcido que plantea nuevos interrogantes e invita a tomar partido por una nueva Ilustración.

Historia de la ciencia (John Gribbin)

historia de la ciencia

John Gribbin ha sido reconocido como una de las figuras más notables en el mundo de la divulgación científica, según han recogido numerosos medios. Una de sus obras más populares es Historia de la ciencia, un compendio publicado por Crítica que en 560 páginas desgrana la evolución del saber a lo largo de los siglos. Una historia donde no solo aparecen grandes figuras de la talla de Nicolás Copérnico, Charles Darwin o Albert Einstein, sino también científicos menos conocidos que, guiados por la curiosidad, revolucionaron nuestra forma de entender el mundo. "Muy bien escrito, muy completo y sobre todo muy ameno", asegura Carlos Prego, periodista y colaborador de Hipertextual. Una buena opción para celebrar este 23 de abril.

Sabias (Adela Muñoz Páez)

sabias

La historia de la ciencia nos ha mostrado tradicionalmente los aportes de investigadores "que vieron más lejos subidos a hombros de gigantes", parafraseando a Isaac Newton. No obstante, esa misma historia también ha contado con un lado oculto, incompleto y oscuro, donde no se ha reconocido el trabajo de decenas de mujeres que jugaron un papel clave en investigación.

En su libro Sabias, publicado por Debate, la catedrática de la Universidad de Sevilla Adela Muñoz realiza un recorrido por la fascinante historia de científicas de la talla de Hipatia de Alejandría o Marie Curie. Su obra también aborda la vida de investigadoras menos conocidas por el público general, como Caroline Herschel, Dorothy Hodgkin y Rita Levi Montalcini, cuyos avances fueron fundamentales en disciplinas tan dispares como la astronomía, la medicina y la neurociencia. Las casi 400 páginas del libro constituyen un genial homenaje a mujeres que cambiaron la historia de la ciencia y que hicieron del mundo un lugar mejor.

A flor de piel (Javier Moro)

a flor de piel

Pese a ser una de las mayores proezas en la historia de la medicina, pocos saben la verdadera historia de la Expedición Balmis. Un 30 de noviembre de 1803 partía de A Coruña el barco María Pita, el navío en el que viajaban 22 niños huérfanos que consiguieron que la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna fuera un éxito. A su cuidado iban los médicos Francisco Javier Balmis y José Salvany, junto a la enfermera Isabel Zendal. Todos lograron lo que parecía imposible: llevar la vacuna contra la viruela del viejo continente a América. "No me imagino que en los anales de la historia haya un ejemplo de filantropía tan noble y extenso como éste", cuentan que dijo el mismo Edward Jenner, el creador de la primera vacuna contra esta peligrosa enfermedad.

Lo cierto es que la expedición, cuya historia novela de forma magistral Javier Moro en A flor de piel, editado por Seix Barral, fue una gigantesca campaña de salud pública. Un logro colectivo, que se prolongó hasta 1814 con el apoyo del rey Carlos IV, y sin el que no se podría entender la erradicación de la viruela en 1980. A lo largo de sus casi 500 páginas, Moro refleja los desafíos, las hazañas y los problemas a los que tuvo que enfrentarse una misión histórica. Su libro es una buena forma de rememorar sus éxitos y recordar la importancia de la vacunas para prevenir las enfermedades infecciosas.

Los rivales del taxi se enfrentan: UNAUTO acusa a Uber de crear mercados secundarios de reventa

0
0
Los rivales del taxi se enfrentan: UNAUTO acusa a Uber de crear mercados secundarios de reventa

En concreto, la patronal de VTC acusa a Uber de restringir la admisión de nuevos vehículos en su plataforma en Madrid, dando así lugar a un mercado secundario de reventa y alquiler de slots generando un monopolio que la CNMC no permitirá.

Actualizado el 23 de abril a las 13:41. El pasado viernes, 20 de abril, se confirmaban los rumores. El posicionamiento del Gobierno respecto a la liberalización del mercado de licencias en España era claro: una apertura del sector generaría más problemas que beneficios, especialmente en un clima de tensión política continúo. De esta manera, y adelantándose a lo que pudiese decir el Tribunal Supremo dentro de unos días, el Consejo de Ministros aprobaba con carácter de urgencia un Decreto Ley que blindaría dos de los elementos más polémicos del transporte en España en lo que a licencias VTC, las que necesitan para operar Uber y Cabify, se refiere: la proporción 1/30 y el 20% de las operaciones fuera del lugar habitual para las VTC, ambos elementos contemplados en el ROTT (Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres). Derivaba, también, el control de la proporción de licencias en cada región a los Ayuntamientos y Comunidades dando poder a regulaciones como la polémica de Ada Colau en el Área Metropolitana.

Con esta nueva situación, a la espera de si el Constitucional decide si recurre la medida del Gobierno (lo cual promete ser un proceso largo), las diferentes partes se han posicionado al respecto del nuevo statu quo. Como no podía ser de otra manera, el sector del taxi en su totalidad ha visto esta medida como un punto favorable a su actividad y protección de sus licencias. ¿Y el resto de partes? La realidad es que en este punto no se ponen de acuerdo. Así lo ha transmitido el comunicado de UNAUTO. Con motivo del posicionamiento del Gobierno ante la limitación de las licencias VTC, la patronal ha solicitado al Tribunal Supremo que no se pronuncie al respecto de las licencias 1/30 por la pérdida sobrevenida del objeto de recurso. O lo que es lo mismo, el motivo de debate ha quedado desierto por la injerencia del sector político. Entienden que ha quedado clara la posición del Gobierno, "quien ha manifestado de manera clara e inequívoca a través de este Real Decreto Ley hasta dónde quiere que llegue el alcance de la Ley de Garantía y Unidad de Mercado".

Si bien parece que Cabify ha decidido secundar la posición de la patronal, no ha sido el caso de todas las compañías del sector. Ya quedó claro en el desarrollo del propio juicio: las posiciones encontradas respecto a la decisión de liberar el sector fue uno de los puntos de debate más intensos. Por un lado, para el unicornio español era importante no abrir de todo el mercado de las licencias por una cuestión de pérdida de poder adquisitivo con el valor de las licencias de operaciones. Según la patronal, "una desregulación incondicional acabaría volviéndose en contra del usuario, de los conductores, de las empresas del sector y de las propias plataformas". En otras palabras, afectaría a los propietarios de licencias y sus millonarias compañías creadas para lo mismo. Para Uber, este punto no da lugar a dudas: había que abrir el mercado a toda costa. Por este motivo, lamenta UNAUTO, la multinacional norteamericana no ha querido unirse a la solicitud:

"Es la propia UBER la que restringe el acceso a nuevos vehículos a su Plataforma en Madrid. Nos es difícil comprender que UBER, por un lado, continúe diciendo que no aprueba las restricciones del Gobierno y, por otro lado, sea ella misma la que tiene totalmente restringida la admisión de nuevos vehículos en su plataforma en Madrid, dando así lugar a un mercado secundario de reventa y alquiler de slots (contratos en vigor que permiten operar con la plataforma).

Una acusación mucho más grave de lo que pudiera parecer a simple vista, la realidad es que UNAUTO acaba de acusar a Uber, socio de la patronal, de querer crear un monopolio con su actividad y buscar, en un futuro, una posición dominante sobre el resto de jugadores.

A propósito de este comunicado que “la apertura del mercado de las VTC favorecerá la creación de miles de puestos de trabajo y tendrá efectos positivos para los ciudadanos, que verán cómo se reduce el precio y mejora la calidad del servicio. Queremos seguir trabajando en colaboración con todo el sector de las VTC para alcanzar nuestro objetivo común: que cada vez más gente deje su coche en casa”.

TSMC espera beneficios sin precedentes gracias al chip del próximo iPhone

0
0
TSMC espera beneficios sin precedentes gracias al chip del próximo iPhone

Los pronósticos de beneficios de TSMC auguran un año sin precedentes para la compañía debido a las expectativas de fabricación de los chips del próximo iPhone de Apple.

Apple es un motor incombustible de generar dinero a su alrededor. De un tiempo a esta parte, la economía que rodea a la compañía con sede en Cupertino está viviendo una explosión sin precedentes en la industria. Apple suele presumir (y con razón) en su conferencia de desarrolladores del dinero que le hace ganar a los desarrolladores, pero lo cierto es que los proveedores de la compañía son, sin duda, los más beneficiados por la salud de la compañía.

Ahora TSMC, uno de los proveedores más importantes de Apple para la fabricación de sus chips, ha anunciado una espectativas sin precedentes en términos de beneficios, derivados de la fabricación del chip de los próximos iPhone, según apuntan desde Digitimes. Según varios analistas, TSMC tiene planes de aumentar la producción en volumen de los chips de 7nm, todo para cumplir con las especificaciones y los pedidos de Apple para la fabricación de su próximo chip, que montarán los iPhones e iPads de 2018.

Todo ello contando con que las previsiones de ventas de smartphones para 2018 han ido a la baja debido a la relativa saturación del mercado, especialmente en la gama alta, donde solo parece ganar Apple y también ha experimentando una desaceleración del crecimiento del que venía presumiendo como motor de la industria de la telefonía de gama alta.

TSMC ya era la compañía de semiconductores más grande del mundo antes de convertirse en el proveedor de Apple, pero desde 2011, cuando se anunció el acuerdo entre ambas compañías para el desarrollo del A6, tanto para el iPhone del momento como para el iPad, su crecimiento ha sido exponencial en línea con el crecimiento en ventas de los dispositivos de Apple.

Sea como sea, parece que la economía en torno a Apple y a sus proveedores no tiene visos de cambiar a corto plazo, y es que la buena salud de la compañía y la llegada de nuevos productos va a seguir manteniendo a la compañía en el cresta de la ola.

No cierres apps abiertas en tu iPhone, consume más batería

0
0
No cierres apps abiertas en tu iPhone, consume más batería

Es habitual que las personas que usan iPhone cierren de forma compulsiva las aplicaciones "abiertas", a veces por orden, a veces por ahorrar batería, pero hacerlo hace que el smartphone consuma más batería. Recomendamos no hacerlo y te explicamos por qué.

Si algo siempre buscan los usuarios de dispositivos móviles es que la batería duren lo más posible. La autonomía de los smartphones es de las características más valoradas al ser productos que cargamos encima todo el día. El iPhone y el iPadt siempre se han caracterizado por tener una buena vida de la batería, siempre han sido bastante superiores a dispositivos con Android en ese aspecto.

En ese sentido, muchos dueños de iPhnes tienen la falsa creencia de que al cerrar manualmente todas las aplicaciones en iOS se ahorra batería, ya que la lógica indicaría que al haber menos procesos trabajando sen segundo plano se consumirá menos energía, pero esto es falso.

Cuando cierras una aplicación manualmente en iOS, la estás removiendo de la memoria RAM del teléfono, y cuando la abras nuevamente, sobre todo aquellas que usas con frecuencia, el dispositivo tendrá que cargarla nuevamente a la memoria.

Toda esta carga y detenimiento constante ponen más estrés en el dispositivo, que simplemente dejarlo estar. En dispositivos modernos con sistemas operativos móviles como lo es iOS, el cierre de apps se realiza de forma automática y se encarga de agregar y quitarlas a medida que se necesite memoria para otros procesos.

Todas esas apps que ves abiertas en iOS en realidad no están realmente ejecutándose todo el tiempo en segundo plano. La multitarea en los dispositivos de Apple funciona de tal manera que "congela" el estado de la aplicación para que permanezca igual en el momento que vuelvas a abrirla.

Hay excepciones a lo anterior: reproducción de música, el uso del GPS para saber tu ubicación, grabación de audio o llamadas de voz sobre IP (VoIP). En todos esos casos, iOS muestra una alerta en el área superrior de la pantalla, para que tengas perfectamente claro cuáles son los procesos que se están ejecutando en tu iPhone.

Este es un comportamiento distinto a sistemas operativos como Windows, macOS o Linux, en que mientras más aplicaciones tenemos abiertas, más trabajo realiza el procesador y más batería se consume. Esto se debe a que en sistemas de escritorio, las aplicaciones tienen muchísima más libertad para hacer lo que necesiten y son capaces de nunca entrar en modos de ahorro de energía, suspender procesos o congelarse por completo.

Rusia ya ha bloqueado 18 millones de IP, pero Telegram sigue funcionando

0
0
Rusia ya ha bloqueado 18 millones de IP, pero Telegram sigue funcionando

La aplicación de mensajería no acusa la censura del Gobierno que pretende acabar con su uso.

Los esfuerzos del Gobierno ruso por bloquear la aplicación de mensajería Telegram en el país siguen su absurdo y poco eficiente camino, alcanzando ya los 18 millones de direcciones IP bloqueadas por el organismo regulador nacional. Pese a esto, los habitantes de Rusia siguen teniendo acceso a la plataforma propiedad de Pavel Durov.

Esta censura, destinada a afectar al uso de Telegram, está provocando fallos en el funcionamiento de muchos de los servicios asociados a Google y Amazon como consecuencia del bloqueo de las direcciones IP de estas plataformas en la nube. Así, algunos de los que hacen uso de las mismas se han visto afectados de igual manera –como pueden ser Spotify, Gmail o Twitch– sin tener nada que ver con el caso de la aplicación de mensajería.

Las buenas noticias, no obstante, también tienen cabida en el marco de esta lamentable situación. Vienen de la mano del propio Durov, afirmando el CEO de la plataforma que los envites de Rusia para bloquear Telegram continúan sin surtir un efecto notable a nivel de usuarios.

Durante 7 días, Rusia ha intentado prohibir Telegram en su territorio, sin suerte hasta el momento. Estoy muy contento de haber podido sobrevivir al intento más agresivo de censura de internet en la historia de Rusia con casi 18 millones de direcciones IP bloqueadas.

Aviones de papel

Hace unos días era también el CEO quien se congratulaba del poco efecto que estaba surgiendo el bloqueo del Gobierno hacia la plataforma gracias a lo que él denominaba como "Resistencia Digitial", un nombre con el cual se refería a los usuarios anónimos y empresas que ponían a disposición de otros usuarios opciones de conexión para saltarse las medidas de Rusia mediante proxies y VPN.

Durante el pasado domingo hizo un llamamiento a los usuarios de Telegram en el país para que lanzasen aviones de papel –el símbolo de la aplicación– desde sus ventanas a las 19:00 horas a modo de protesta. La lucha contra el bloqueo seguirá mientras el Gobierno continúe sin dar con la tecla para poder prohibir el uso total, como es su intención. Durov ya ha afirmado que la privacidad de las personas que utilizan la aplicación no es objeto de comercio y que jamás proporcionará al Gobierno ningún tipo de acceso a los mismos.


Por qué 'La casa de papel' merece ser la serie de habla no inglesa más vista en Netflix

0
0
Por qué ‘La casa de papel’ merece ser la serie de habla no inglesa más vista en Netflix

La serie no anglosajona más vista por los 125 millones de suscriptores que tiene Netflix en el mundo es lo suficientemente buena como para merecer su éxito.

Que las producciones de cine y televisión de cualquier país sean inferiores a las de Hollywood porque no cuentan con los medios precisos para deslumbrarnos con el aparato visual es comprensible. Ahora bien, que no se apueste por el verdadero talento ni se comprenda que la adopción de la perspectiva cinematográfica en las series televisivas es imprescindible a estas alturas de su edad de oro, al menos para que los espectadores no las sientan de lo más apolilladas, no se entiende tanto; y hay a quien aún le cuesta asumirlo. Pero hoy podemos decir sin lugar a dudas que estamos de enhorabuena: la serie de televisión de habla no inglesa más vista a través de Netflix en todo el mundo es española, y lo cierto es que merece ser reconocida por lo que ha aportado a la industria audiovisual de este país:

Nos referimos, por supuesto, a La casa de papel, thriller que nos ha brindado el ya veterano Álex Pina y su productora Vancouver Media, con una temporada en dos partes hasta el momento y otra en camino a cargo de Netflix, sobre un grupo de atracadores que toman la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y de rehenes a todos cuantos se encuentran allí. A Pina se le conoce por las series anteriores que ha creado y dirigido como showrunner para lo que hoy se llama Atresmedia, es decir, la familiar Los Serrano (2003-2008) y la policíaca Los hombres de Paco (2005-2010), ambas comedias dramáticas con Daniel Écija; el misterio postapocalíptico de El barco (2011-2013), con Iván Escobar, o la cabaretera Bienvenidos al Lolita (2014), con Fernando González Molina, David Barrocal y Esther Martínez Lobato, estos dos últimos, autores de los libretos de la presente aventura.

la casa de papel netflix
Vancouver Media

Las series mencionadas resultaron exitosas, sobre todo las dos primeras y exceptuando la del cabaret, pero por completo fallidas en las pretensiones de arte cinematográfico que pudieran albergar sus responsables. Y esto cambió para Pina con la carcelaria Vis a vis (desde 2015), en la que colabora de nuevo con Écija, Escobar y Martínez Lobato y que, de la misma forma que su serie postapocalíptica seguía la estela de la inconmensurable Perdidos (J. J. Abrams, Jeffrey Lieber y Damon Lindelof, 2004-2010), va en pos de la dejada por Orange Is the New Black (Jenji Kohan, desde 2013) en cierto modo. Sin embargo, Pina ha visto el cielo abierto de veras con La casa de papel, la opera prima de su productora, en la que ha podido ejercer un mayor control del concepto, los hilos interesantes de la trama de los que tirar y, en fin, el estupendo fruto que ha caído de su árbol.

Si no se trata de la serie con la mejor planificación audiovisual de cuantas se han parido en la industria televisiva española, le zumba, no se encontrará lejos. Es muy vigorosa, siempre adecuada e indiscutiblemente compleja, a años luz de sus predecesoras o de sus actuales acompañantes de parrilla con idéntica denominación de origen; a lo que, si le sumamos unos guiones inteligentes, que conservan la intriga y el interés en todo momento y nos regalan giros dramáticos que no podrían palidecer nunca ante los thrillers similares que nos llegan desde Estados Unidos, con un apetecible olor a Dexter (James Manos Jr., 2006-2013) en los instantes de angustioso acorralamiento que asombran y estimulan la curiosidad por lo que viene después en este tipo de escenas, ¿qué otra cosa sería posible pedirle a una producción semejante? Tal vez, ahondar más en sus virtudes hasta sublimarla.

la casa de papel netflix
Vancouver Media

El trabajo de montaje de Luis Miguel González Bedmar (La que se avecina) y compañía se revela soberbio, tanto como la banda sonora de Iván Martínez Lacámara y Manel Santisteban, compositores fetiche de Pina y cuya partitura, sorprendentemente, muestra ciertos ecos de la de Cristóbal Tapia de Veer para la serie británica Utopía (Dennis Kelly, 2013-2014) y muy claros de la de Hans Zimmer para el filme Interestellar (Christopher Nolan, 2014), y la entonada fotografía de Migue Amoedo (La llamada). Además, al reparto no hay quien le ponga una sola tacha, ni a Úrsula Corberó (Isabel) como la difícil Tokio, ni a Álvaro Morte (Cuéntame cómo pasó) en la piel del Profesor más astuto de España, ni a Itziar Ituño (Loreak) como la incombustible inspectora Raquel Murillo ni a Pedro Alonso (Todo lo que tú quieras) interpretando al temible y sugestivo Berlín.

Ni a Paco Tous (Solas) como el sensato Moscú, ni a Alba Flores (El tiempo entre costuras) encarnando a la enérgica Nairobi, ni a Miguel Herrán (1898. Los últimos de Filipinas) como el ingenuo Río, ni a Jaime Lorente (Todos lo saben) dando vida al Denver, ni a Enrique Arce (Periodistas) como el patético e denodado director Arturo Román, ni a Esther Acebo (Los encantados) en la piel de la evolucionada Mónica Gaztambide, ni a Darko Peric (Garantía personal) como el engañoso Helsinki, ni a Fernando Soto (Celda 211) interpretando al fiable subinspector Ángel Rubio, ni el Juan Fernández (La caja 507) como el enojoso coronel Prieto, ni a María Pedraza (Amar) encarnando a la mosquita muerta de Alison Parker, ni a Mario de la Rosa (Conquistadores: Adventvm) como Suárez ni a Clara Alvarado (La llamada) dando vida la aterrorizada Ariadna Cascales.

la casa de papel netflix
Vancouver Media

Y, para quien esté lo suficientemente familiarizado con el cine español del último medio siglo, siempre supone un incuestionable placer ver en pantalla a Kiti Mánver (La luz prodigiosa, Te doy mis ojos), y aquí ha construido a una impecable Mariví, una anciana a la que sólo a alguien con la empatía de un cardo borriquero o del pedrusco rodante que casi nos plancha a Indiana Jones no le despertaría una absoluta ternura. El caso es que la dirección de actores es espléndida, y ellos se afanan lo suyo durante las intensas vicisitudes de sus personajes, mucho más definidos, particularizados y verosímiles de lo que acostumbra a entregar el género, personas reales con aristas y barullos interiores y no monigotes implacables hechos de una sola pieza. En definitiva, si bien no hay ninguna razón artística para que rueden otra parte de La casa de papel por el remate no originalísimo pero sí satisfactorio de la segunda, uno no se opondría a zampársela si nos seduce tanto como lo que hemos visto hasta ahora.

Amazon prepara un robot inteligente para dar el salto definitivo al hogar

0
0
Amazon prepara un robot inteligente para dar el salto definitivo al hogar

La compañía de Jeff Bezos irá más allá de su popular línea Echo.

Amazon, una de las compañías mejor valoradas del momento, se prepara para el que cabe suponer un nuevo hito en la visión de futuro de la compañía. Tras brillar su popular línea de altavoces inteligentes Echo, la empresa de Jeff Bezos apunta ahora más alto y desarrolla un robot para el hogar destinado a elevar exponencialmente la presencia de los productos de manufacturados por la gigante del e-commerce en las casas alrededor del mundo.

Esta información, a la cual ha tenido acceso Bloomberg a través de fuentes cercanas a la materia, desvela que en la hoja de ruta a corto plazo de Amazon se incluye, efectivamente, un robot enfocado al hogar. Esto es algo que no sorprende demasiado si se tiene en cuenta el actual éxito de los mencionados Echo, sus altavoces inteligentes que incluyen al asistente virtual propietario Alexa y que han sentado importantes precedentes en aquellos mercados en los que está disponible. De hecho, tanto estos altavoces como los Google Home podrían ser una de las causas del éxito moderado del HomePod de Apple.

¿Qué planeas, Amazon?

A pesar de que esta información ha trascendido ahora, Amazon llevaría ya un tiempo trabajando en este proyecto –conocido internamente como "Vesta" en referencia a la diosa del hogar en la mitología romana–, habiendo redoblado ahora sus esfuerzos con la intención de comenzar las primeras pruebas del producto en entornos reales a finales de este año. El desarrollo del mismo estaría llevándose a cabo en el Lab126, el centro de desarrollo que la compañía tiene en California y del cual han salido productos tan significativos para la marca como los insignes Kindle, el Fire Phone o los citados altavoces.

En cuanto a la concreción de qué es exactamente lo que se anda encumbrando en dicho centro, lo único que se puede hacer es especular. Algunos de los prototipos sobre los que se ha estado trabajando incluyen una alta cantidad de sensores y cámaras para facilitar la visión y el reconocimiento del entorno, lo cual podría traducirse en una suerte de Alexa con capacidad de movimiento que pudiera seguir a la persona alrededor de la casa para atender a las peticiones particulares incluso cuando no exista un dispositivo Echo en la estancia en la que uno se encuentra en el momento.

La realidad es que habrá que esperar aún para poder aclarar las funciones de este misterioso robot, aunque parece un movimiento que llegará más pronto que tarde. Inmiscuirse en los hogares de las personas es uno de los objetivos primarios de las grandes empresas del sector tecnológico actual y Amazon ya ha probado sobradamente su capacidad para hacerlo efectivo. Es solo cuestión de tiempo que lo haga más enérgicamente.

Nace la Asociación Española para el Avance de la Ciencia

0
0
Nace la Asociación Española para el Avance de la Ciencia

La Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) ha sido presentada hoy en el CIEMAT de Madrid, con el objetivo de impulsar la I+D en nuestro país.

"La I+D debe ser un empeño de todos. Pero la Administración juega un papel principal según la Constitución Española", ha recordado Ramón Gavela, director general del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). El salón de actos del organismo ha acogido esta mañana la presentación de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC), a la que han acudido algo más de un centenar de investigadores pasadas las diez y media de la mañana.

La entidad surge con el objetivo de convertirse en "una plataforma transversal e independiente que facilite el debate para impulsar el sistema español de ciencia, tecnología e innovación". Entre sus socios promotores se encuentran figuras históricas de la investigación en España, como Federico Mayor Zaragoza —ministro de Educación y Ciencia entre 1981 y 1982— o Emilio Muñoz —antiguo presidente del CSIC—, que ocuparán los cargos de presidente y vicepresidente en la recién estrenada organización. La Junta contará también entre sus filas con Miguel Ángel Quintanilla, Carmen Andrade, Amaya Moro o Jesús Ávila.

aeac

Hacia la I+S, la unión de investigación y sociedad

"Parece difícil un Pacto por la Ciencia sino hay un pacto social previo", ha asegurado Borja Sánchez durante el acto. El investigador ha reconocido la falta de implicación de la comunidad científica en la política, un problema que tratará de abordar en los próximos años la Asociación Española para el Avance de la Ciencia. El evento es solo el aperitivo de la presentación oficial de la entidad, que tendrá lugar el próximo 28 de mayo en Salamanca, con la asistencia del propio presidente Mayor Zaragoza.

"Es el momento de la I+S, de la ciencia en la sociedad", ha resaltado Carmen Andrade por su parte. Entre los objetivos de la AEAC destacan impulsar políticas basadas en la evidencia, promover el asesoramiento científico o conseguir un aumento de la inversión en I+D. "No nos implicamos lo suficiente en política", ha reconocido Sánchez, recordando que el objetivo de la nueva organización —aún "en pañales", ya que "están a la espera del CIF"— es seguir los pasos de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS, en inglés).

Su creación cuenta también con el objetivo del artículo 44.2 de la Constitución en mente, que sostiene que "los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del interés general". El nacimiento de la AEAC llega tiempo después de otras iniciativas similares como Ciencia en el Parlamento para impulsar la I+D en España. A la presentación en el CIEMAT también han asistido figuras vinculadas a la política científica, como Francisco Polo, secretario de Emprendimiento, Ciencia e Innovación del PSOE, o Emilio Criado, de Izquierda Unida.

280 piezas móviles: la historia de los relojes de alta precisión - presentado por Schick

0
0
280 piezas móviles: la historia de los relojes de alta precisión

Crecer es aprender a amar las cosas pequeñas, los rincones con verdad; la fruta fresca, los tejidos nobles, el consumo responsable, los trabajos hechos a mano y el mundo —infinito, imprescindible, bellísimo— de la artesanía. Crecer también es intuir que el edificio más alto del mundo arranca con el simple garabato de un arquitecto, ser consciente de que “resolver cualquier problema es más importante que tener razón” (Milton Glazer) y tener la absoluta certeza de que, en realidad, solo tenemos tiempo. Y esta es una historia sobre el tiempo.

Historia del tiempo

Dicen que somos hombres —y mujeres— porque tenemos la capacidad de escribir, porque viajamos (somos el único mamífero que ha pisado todo el planeta, adaptándose a todos los climas y geografías) y porque, en algún momento, aprendimos a medir el tiempo. Somos trocitos de tiempo, y también la única especie consciente de la finitud de su paso por aquí; esa consciencia (terrible, tantas veces) es a la vez una alegría y una condena, por eso el tiempo nos obsesiona y nos fascina —“sé, como Proust, un fanático del tiempo”, escribe Jack Kerouac.

Por eso la medición del tiempo ha marcado la historia del hombre desde los primeros relojes de sol (que dividían el día en 10 partes, con dos horas de crepúsculo adicionales durante la mañana y la tarde) inventados hace unos 4.000 años y los relojes de agua hace unos 3.500; ambas fueron creaciones de la cultura egipcia y estuvieron absolutamente ligadas a la agricultura y la subsistencia: el tiempo medía las fluctuaciones anuales del río Nilo y su objetivo era la regulación del trabajo agrícola durante el año, de hecho los egipcios definían el año como el tiempo necesario para la cosecha.

El tiempo devora las cosas

La historia de la relojería es también la historia de la relación con tantos fenómenos naturales: las constelaciones en el firmamento, la observación de las mareas y sus fuerzas de atracción gravitatoria o las fases lunares; y esta además es una mirada que llega hasta hoy (la ‘complicación’ que mide las fases de la luna presente en algunos relojes mecánicos, ¿algo más romántico y único que observar, cada día, como la luna y el sol se deslizan sobre tu muñeca bajo un cristal de zafiro gracias a un movimiento exclusivamente manual?). Por eso el tiempo sigue ligado a las estrellas, al sol y a la luna —y eso sigue siendo mágico: por eso un año es el tiempo invertido por la tierra en recorrer su órbita alrededor del sol, un mes es el tiempo requerido por la luna para describir una órbita alrededor del sol y un día el tiempo que tarda la tierra en efectuar una rotación alrededor de su eje. El tiempo devora las cosas.

Belleza y utilidad

Resulta casi imposible imaginar un reloj sin visualizar su forma más común: el reloj de pulsera. Perdón, el reloj mecánico de pulsera —la mecánica llegó al mundo de la horología en algún momento a finales del siglo XII: en aquellos primeros modelos fueron accionados por pesas pero el gran cambio vino de la mano del matemático Galileo Galilei, cuando a comienzos del siglo XVII dio a conocer su estudio del movimiento del péndulo. Ciencia y relojería, siempre de la mano.

Tres momentos claves para el reloj de pulsera: Louis Breguet (casa fundada en París en 1775 y responsable de la creación del tourbillon) manufactura en el año 1812 el primer reloj de pulsera para Caroline Murat, hermana menor de Napoleón y reina de Nápoles; no es casual que sea un Breguet el reloj que viste Phileas Fogg en La vuelta al mundo en ochenta días: “No hay equipaje. Sólo un saco de noche. Dentro, dos camisas de lana, tres pares de medias, y lo mismo para vos. Ya compraremos en el camino. Bajaréis mi ‘mackintosh’ y mi manta de viaje. Llevad buen calzado. Vamos”. Año 1868, Patek Philippe fabrica el “reloj joya”: el primer reloj de pulsera para mujer que adquiere el húngaro Countess Koscewicz, y llegamos hasta el siglo XX, año de las vanguardias y final del segundo milenio; el 22 de noviembre de 1907 el piloto Santos-Dumont (considerado el padre de la aviación: diseñó 22 máquinas voladoras ) cronometra con su reloj de pulsera el hasta entonces récord mundial de aviación recorriendo 220 metros en tan solo 21 segundos. Santos fue también amigo de Gustave Eiffel, Julio Verne o Louis Cartier; y precisamente de la amistad con este último nace el primer reloj mecánico de la era moderna, un momento único que refleja la fascinación por la modernidad, la arquitectura, el progreso y la simetría.

Reduciendo la definición a lo más simple: los relojes mecánicos son los que funcionan dándoles cuerda, ya sea manualmente o de forma automática. Y desde su creación siguen funcionando exactamente con los mismos principios físicos, con exactamente los mismos cinco elementos básicos — la fuente de energía, el sistema de engranaje, el mecanismo de escape, el mecanismo regulador y el indicador de la hora. Nada más.

Las cosas que importan

Un reloj mecánico es para siempre. Por eso has de cuidarlo, porque te acompañará a lo largo de tu vida; y quizás, sea un presente que un día puedas ceder a tu hijo. Esto es importante: no es un juguete, no es capricho ni está de moda. Ni pasará de moda. Y seguirá funcionado siempre (si lo cuidas) porque no necesita más energía que la mano del hombre.

Por eso cada reloj mecánico es un pequeño homenaje a la labor del artesano, al trabajo honesto y la paciencia. Tras su esfera no hay rastro de electrónica: solo áncoras, rubíes, ruedas de escape, espirales, tornillos, complicaciones y calibres. Su belleza esconde una verdad que hemos tardado toda una vida en descubrir: solo tenemos tiempo. Nada más.

La importancia de la precisión

Los relojes suizos tienen fama mundial por su precisión y porque cada una de sus piezas encajan a la perfección con el resto dando como resultado un producto perfecto, sin fallo. Si una de ellas no se adapta al resto de piezas, el reloj pierde su excelencia.

Cuando hablamos del afeitado, ocurre algo similar. Si se desean obtener los mejores resultados, es imprescindible que cada uno de los elementos que componen las máquinas de afeitar, especialmente las hojas, encajen perfectamente para ofrecer un afeitado al ras, preciso y sin poner en riesgo la piel. Si uno de ellos falla, además de generar trastornos estéticos (dejar vello en una zona), puede crear heridas en la piel.

Las máquinas de afeitar Schick Quattro Titanium han sido diseñadas para mejorar la experiencia de afeitado ya que te protege hasta 2,400 pasadas. Esta tecnología la puedes encontrar en sistemas con Schick Quattro Titanium Precision, la máquina perfecta para un afeitado duradero, uniforme y sin cortes. Incorpora cuatro hojas recubiertas de titanio y diamante, adicionalmente tiene una hoja adicional para una precisión extra que te permite delinear tu afeitada y se puede ajustar a cuatro niveles de altura para recortar el vello.

Schick también comercializa las máquinas desechables de la misma franquicia Quattro Titanium, con cuatro hojas recubiertas con titanio y diamante, micro protectores para evitar cortadas y una hoja adicional que garantiza un afeitado preciso y duradero.

En cualquiera de los dos casos, las componentes de las máquinas Schick, al igual que un reloj suizo, deben funcionar a la perfección, encajando cada una de sus partes para garantizar el correcto desempeño y, por supuesto, su duración a lo largo del tiempo.

Apple se enfrenta a una investigación en Europa por la compra de Shazam

0
0
Apple se enfrenta a una investigación en Europa por la compra de Shazam

La Comisión Europea investigará detenidamente la compra de Shazam por parte de Apple. El organismo regulador teme que la operación de a Apple cierta ventaja competitiva respecto a Spotify y otros rivales.

La compra de Shazam por parte de Apple queda paralizada por la Comisión Europea. El organismo regulador concluye que la operación debe investigarse pormenorizadamente dada la posible influencia directa en competidores como Spotify.

El comunicado emitido por el organismo señala lo siguiente:

A la Comisión le preocupa que, tras la adquisición de Shazam, Apple pudiera obtener acceso a datos comerciales sensibles de los consumidores de sus rivales. Ese tipo de datos permitiría a Apple segmentar los clientes de sus competidores y animarles a cambiar a Apple Music. Como resultado, los servicios de *streaming* de música rivales podrían quedar en desventaja competitiva.

La Comisión Europea no considera a Shazam como un punto de entrada a los servicios de música en streaming, pero teme que la compañía de Cupertino retire los enlaces a otros servicios de streaming tras la adquisición. La medida restaría visibilidad a los competidores y mejoraría el posicionamiento de Apple Music.

Durante las próximas semanas, la Comisión Europea investigará las posibles implicaciones de la compra. Una vez concluido el proceso, el organismo dictaminará si la compra puede hacerse efectiva dentro de la Unión Europea.

Viewing all 20117 articles
Browse latest View live




Latest Images