Quantcast
Channel: Comentarios en: Alemania bate el récord de producción de energía solar: el 50% de la demanda eléctrica en un día
Viewing all 20117 articles
Browse latest View live

Netflix cambia su estrategia para poder postular sus películas a premios

$
0
0
Netflix cambia su estrategia para poder postular sus películas a premios

Después de que sus películas no pudieran ser nominadas en la pasada edición de los Premios Oscar, Netflix ha decidido que proyectará en cines algunos de sus filmes.

Bien dicen que "es de sabios cambiar de opinión". Después de haber roto sus relaciones con el Festival de Cannes, Netflix ha decidido cambiar su estrategia. Al menos dos de sus películas serán presentadas tanto en las salas de cine como en su plataforma de streaming, mientras que estudia la posibilidad de que ocurra lo mismo con una tercera.

Las películas de Netflix no pudieron ser nominadas en la edición pasada de los Premios Oscar debido a que la organización del festival de cine decidió que las producciones que no se habían proyectado en las pantallas grandes, no podían estar en la lista de posibles ganadores. La película que dio inicio a la controversia fue Okja, escrita y dirigida por Jonn-ho Bong, por lo que la plataforma de streaming decidió retirar todos sus filmes del evento cinematográfico.

Tras la polémica, Reed Hastings, CEO de Netflix, admitió que la situación simplemente se les fue de las manos. Luego de haber perdido la oportunidad de ganar algún Premio Oscar, la empresa ha decidido enmendar sus errores para no dejar que se le escape un posible León de Oro, que son los premios otorgados por el Festival Internacional de Cine de Venecia, que se lleva a cabo este año del 29 agosto al 8 de septiembre.

Este viernes, los hermanos Coen, Ethan Jesse y Joel David, han confirmado a Variety que su nueva película The Ballad of Buster Scruggs será estrenada en cines. El filme debutará durante la edición de este año del Festival Internacional de Cine de Venecia.

The Other Side of the Wind es otro de los filmes que Netflix ha decidido estrenar tanto en las salas de cine tradicionales como en su plataforma en noviembre. También será presentado en el Festival de Cine de Venecia el filme inacabado del afamado director de El ciudadano Kane, Orson Welles, que la plataforma de streaming restauró.

Finalmente, la plataforma de streaming está considerando llevar a las pantallas grandes Roma, de acuerdo con The Hollywood Reporter. La cinta es dirigida por el cineasta mexicano Alfonso Cuarón, quien en el 2014 fue el ganador del Premio Oscar a Mejor Director por la película Gravity. El filme, que todavía no tiene fecha de lanzamiento definitiva, será presentado en el Festival de Cine de Venecia este año, con lo que podrá aspirar a un León de Oro.

El escándalo entre Netflix y el Festival de Cannes no ha pasado desapercibido. Los directores Steven Spielberg y Pedro Almodóvar fueron algunos de los que se pronunciaron en contra de la plataforma de streaming.

La estrategia tampoco es nueva. Netflix ya había estrenado de forma simultánea en las salas de cine y en su plataforma dos películas nominadas a los Premios Oscar, Beast of no Nation y Mudbound, aunque ambas se fueron con las manos vacías.


Apple lanza programa de reemplazo para iPhone 8 con fallos en placa base

$
0
0
Apple lanza programa de reemplazo para iPhone 8 con fallos en placa base

Apple ha determinado que un "porcentaje pequeño de dispositivos" tienen un defecto de fabricación en su placa base y están ofreciendo un programa de reemplazo gratuito para iPhone 8 que estén averiados.

La compañía asegura que los smartphones afectados fueron vendidos entre septiembre 2017 y marzo 2018 en los siguientes países: Australia, China, Hong Kong, India, Japón, Macao, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Para saber si un iPhone está afectado con el problema y califica para ser reemplazado de forma gratuita, se ha habilitado un formulario donde escribir el número de serie.

El programa de reemplazo gratuito será válido hasta tres años después de la compra del iPhone 8. No se menciona si el modelo Plus también ha sido afectado.

Cuando George Lucas ganó un anti-Oscar al Peor Guion

$
0
0
Cuando George Lucas ganó un anti-Oscar al Peor Guion

La cabeza pensante de la que salieron las aventuras de los Jedis y las del intrépido arqueólogo Indiana Jones también tuvo sus momentos en los premios Razzie.

El cineasta californiano George Lucas, al que muchos veneran por ser el creador de la historia de sagas tal célebres como Star Wars e Indiana Jones, no parecería alguien a quien le hubiesen otorgado un galardón cuyo nombre se debe a la frase “blowing a raspberry”, que hace referencia al ruido flatulento que se consigue al soplar con elegancia suma y la lengua interfiriendo entre los labios, es decir, una pedorreta: los Premios Golden Raspberry, más conocidos como los Razzie o los anti-Oscar, que creó el crítico cinematográfico John Wilson en 1980 como contrapunto cómico a los premios de la Academia de Cine estadounidense. Pero la pura verdad es que Lucas se hizo acreedor de una de las doradas frambuesas de plástico sobre un carrete de celuloide que endilgan durante la ceremonia de entrega en cierta ocasión.

Le habían nominado a él y a Jonathan Hales (Las aventuras del joven Indiana Jones) en 2002 para competir por ella con Guy Ritchie (Snatch), Roberto Benigni y Vincenzo Cerami (La vida es bella), Shonda Rhimes (Anatomía de Grey) y Neil Cuthbert (Hocus Pocus) por su flojo guion para Star Wars II: El ataque de los clones; y ganaron, por supuesto. Y hay que decir que no se trataba de su primera nominación: su estreno en esta categoría fue por la historia de Willow (Ron Howard, 1988), a lo que le siguieron otras dos nominaciones por la escritura y la dirección de Star Wars I: La amenaza fantasma (1999). Pero ni él ni sus seguidores deben tomárselo mal: otros cineastas tan reconocidos como William Friedkin, Michael Cimino, Blake Edwards, James Cameron, Oliver Stone, J. J. Abrams, M. Night Shyamalan o Alexander Payne también han sido nominados y, algunos, ganadores del mismo anti-Oscar al Peor Guion. Y no pasa nada.

Descubren el “reloj cerebral” que determina cómo percibimos el tiempo

$
0
0
Descubren el “reloj cerebral” que determina cómo percibimos el tiempo

El tiempo parece pasar más o menos rápido según la tarea que estemos realizando. Queda claro que la forma en que el cerebro gestiona el tiempo depende mucho del contexto, pero por el momento se desconocía qué región cerebral era la encargada de hacerlo. Ahora, un equipo de científicos noruegos ha dado la solución al misterio.

Una hora puede parecer eterna si se pasa haciendo las tareas de la casa o fugaz si transcurre durante una celebración divertida. También solemos valorar una película por lo rápido que se nos ha pasado el tiempo mientras la veíamos. ¿Pero por qué?

Esto es algo que cualquier persona ha podido comprobar. Sin embargo, la causa biológica de esta subjetividad temporal es una total desconocida para los científicos. O al menos lo era hasta ahora, pues un equipo de investigadores del Instituto Kavli para la Neurociencia de Sistemas, en Noruega, acaba de publicar en Nature un estudio que apunta a una zona muy concreta del cerebro como respuesta al misterio.

Del espacio al tiempo

En 2005, los hermanos May-Britt y Edvard Moser descubrieron la zona del cerebro encargada de procesar el espacio. Se trataba de las células de red, un tipo de neuronas localizadas en la región del cerebro conocida como corteza entorrinal medial (CEM). Allí, se producen unos patrones de actividad neuronal muy claros y organizados, fácilmente predecibles.

Sin embargo, resulta muy diferente el caso de la región cerebral inmediata a esta, llamada corteza entorrinal lateral (CEL), en la que la actividad neuronal cambia continuamente, sin ningún patrón definido. Además, mientras que para entender la corteza entorrinal medial bastaba con observar una o unas pocas células, en la región vecina parecían intervenir un gran número de ellas al mismo tiempo.

Dos años después del hallazgo inicial, que le valió a los Moser el premio Nobel de Medicina en 2014, se unió a ellos el entonces doctorando Albert Tsao, en busca de respuestas para la función de la corteza entorrinal lateral.

Con el paso de los años, comprendieron que el fenómeno procesado en esta región cerebral era el tiempo y que precisamente por eso mantenía una actividad inestable, ya que la percepción temporal cambia continuamente, según el contexto.

Con el fin de comprobarlo, llevaron a cabo un experimento protagonizado por una rata amante del chocolate, llamada Marco.

En una primera fase, Marco tuvo que caminar libremente por una cámara en la que se habían depositado algunos trocitos de chocolate, a la vez que grababan su actividad cerebral en la corteza entorrinal lateral. Dos horas después, los investigadores analizaron la grabación y comprobaron que se trataba de una sola señal, muy clara y definida, en la que se podía adivinar exactamente en qué momento se habían dado situaciones clave, como encontrar los pedacitos de su codiciado dulce.

A continuación, introdujeron a Marco en un laberinto, en el que debía aprender a girar a izquierda y derecha, hasta encontrar el chocolate. En este caso, se produjo un patrón neuronal de señales repetitivas, que incluso se solapaban en algunas ocasiones.

Esto indicaría que el tiempo no se había percibidodel mismo modo para el roedor cuando podía moverse libremente y explicaría por qué se percibe que el tiempo pasa más lento cuando se realizan tareas repetitivas, como ha explicado Albert Tsao a Hipertextual.

Cerebro y memoria episódica

Aunque la memoria se puede clasificar en base a muchos criterios, dos de los tipos principales de memoria conocidos son la semántica y la episódica.

La primera permite retener el significado de los conceptos; mientras que la segunda, también conocida como autobiográfica, es la encargada de recordar las vivencias personales de un individuo.

Esta última está muy influenciada por la percepción del tiempo, por lo que estos investigadores creen que su hallazgo puede ayudar a comprenderla mejor. Además, como también ha comentado Tsao, este tipo de memoria está afectado en enfermedades como el alzhéimer, por lo que en un futuro la investigación en este campo podría servir para el desarrollo de nuevas terapias dirigidas a su tratamiento.

Los seres humanos tenemos muy claro cómo funcionan los relojes artificiales, cuya única misión es medir las horas, minutos y segundos transcurridas entre un momento y otro. El verdadero reloj que rige cómo percibimos el tiempo es mucho más complejo; pero ahora, gracias a estos científicos, su mecanismo está mucho mejor definido que antes.

¿Son suscripciones como Xbox All Access el futuro de los videojuegos en consolas?

$
0
0
¿Son suscripciones como Xbox All Access el futuro de los videojuegos en consolas?

Ventajas, puntos débiles y posibilidades a futuro. La nueva suscripción de Microsoft puede marcar el camino para la próxima generación de consolas.

Tras varios rumores y especulaciones, el pasado lunes Microsoft oficializó Xbox All Access, una suscripción que incluye la consola Xbox One y sus dos servicios online más populares: Xbox Live Gold y Game Pass. En un principio estará disponible solo en los Estados Unidos pero con la posibilidad de que se expanda a otros territorios.

El modelo de negocio suena bastante atractivo para el mercado actual y puede convertirse en una alternativa seria para adquirir todo en un mismo paquete. ¿Son este tipo de suscripciones el futuro inmediato de los videojuegos en consolas? Repasamos cuáles son sus ventajas y qué tipo de obstáculos puede enfrentar apenas esté disponible a finales del presente año, así como su panorama hacia el futuro.

Un modelo que llega en el momento adecuado

Microsoft ha aprovechado el momento perfecto para traer este modelo al mercado. Los consumidores estadounidenses ya están acostumbrados a adquirir teléfonos móviles por medio de planes con las operadoras telefónicas, las cuales también ofrecen sus servicios de datos y llamadas en la misma suscripción. Si este método ya dio tanto éxito con los dispositivos móviles, ¿por qué no hacerlo con los videojuegos?

Los de Redmond han trasladado este modelo de negocio a la plataforma Xbox, respetando incluso los contratos forzosos que en el caso de Xbox All Access es de 24 meses. Al terminar el periodo el consumidor puede decidir no renovar y quedarse con la consola, no así con los servicios. Estados Unidos es un país que encaja perfectamente con los planes de Microsoft, pero nos resta ver si en los próximos meses veremos el lanzamiento de la suscripción en otros territorios. Está claro que en algunos países no es viable.

Ahorro reflejado después de 24 meses

Xbox All Access iniciará desde los 22 dólares al mes cuando la consola elegida sea la Xbox One S, mientras que el paquete con la Xbox One X llegará hasta los 35 dólares mensuales. Si hacemos una suma obtenemos que al terminar los 24 meses se pagarán 528 y 840 dólares, respectivamente dependiendo la consola elegida. Al adquirir cada una de las consolas y los servicios por separado obtenemos lo siguiente.

Suscripción con Xbox One S:

  • Consola Xbox One S (1TB) = 290 dólares
  • 24 meses de Xbox Live Gold = 120 dólares
  • 24 meses de Game Pass = 240 dólares
  • Total = 650 dólares (112 más que al adquirir con Xbox All Access)

Suscripción con Xbox One X:

  • Consola Xbox One X (1TB) = 500 dólares
  • 24 meses de Xbox Live Gold = 120 dólares
  • 24 meses de Game Pass = 240 dólares
  • Total = 860 dólares (20 más que al adquirir con Xbox All Access)

Como puedes apreciar, en ambas suscripciones existe ahorro, sobre todo con la Xbox One S. Eligiendo la consola de mayores prestaciones apenas existe diferencia pero los números siguen siendo favorables para Xbox All Access.

Sigue pagando para disfrutar los últimos lanzamientos

El punto negativo para la suscripción llega cuando analizamos el contenido que ofrece Game Pass. Sí, el servicio ha ido aumentando su catálogo con el paso del tiempo y actualmente ya contiene más de 100 juegos, pero todavía no dispone de los lanzamientos más importantes conforme van llegando al mercado. En este sentido sigue siendo necesario que el jugador realice un gasto extra para obtener los juegos más recientes en el mercado.

No se puede criticar a Microsoft por esta situación. En la actualidad resulta imposible que un mismo servicio pueda tener un catálogo con los últimos títulos de otras compañías, sobre todo cuando cada una tiene distintos propósitos y objetivos en un mercado tan competido. En esta industria será muy difícil que surja el "Netflix de los videojuegos" por su contenido, cada parte involucrada tendrá su propia propuesta. Electronic Arts ya lo hace con EA Access.

¿Una prueba para la próxima generación?

Hace un mes se dio a conocer un reporte que contenía información sobre la próxima generación de Xbox. Entre los datos más interesantes podíamos encontrar que en camino vendrían dos consolas Xbox distintas y no solo una como suele ser habitual. Una de ellas mantendría el formato al que estamos acostumbrados con más rendimiento gracias a sus especificaciones técnicas. La otra en cambio abandonaría ese camino para apostar por el cloud gaming.

Los videojuegos en streaming no requieren de hardware para poder ejecutarse, su procesamiento ocurre en servidores externos y Microsoft estaría lista para entrar en este sector con su propia suscripción de cloud gaming. Es aquí cuando el lanzamiento de Xbox All Access cobra todo sentido. Si al final esa consola se hace realidad, entonces la suscripción recién anunciada podría ser una prueba para definir si la próxima consola puede ofrecerse bajo un modelo similar. De lo contrario, se retomaría el método de venta tradicional al que ya estamos acostumbrados desde el siglo anterior.

Xbox All Access puede marcar una decisión muy importante para el futuro. No hay duda de que Microsoft seguirá con detenimiento el progreso o fracaso de la suscripción. A partir del 2019 se podrá definir si los consumidores están preparados o no para dar el paso hacia un nuevo modelo de negocio que podría explotar en la próxima generación.

Mientras exista el hardware, este es el modelo indicado

Xbox All Access es posible porque el hardware sigue teniendo buenas ventas a nivel mundial. Xbox, PlayStation y Nintendo gozan de buena salud a pesar de que el futuro podría traer consigo la extinción de las consolas. Nadie duda de que el cloud gaming se convertirá tarde o temprano en la única alternativa del mercado, pero mientras eso pasa las compañías mencionadas querrán seguir aumentando sus ganancias por las ventas de hardware. Las suscripciones son otra forma de lograrlo.

De momento no hay información que nos indique de propuestas similares por parte de Sony y Nintendo, pero si el movimiento de Microsoft evoluciona conforme a lo planeado, entonces no tengamos duda alguna de que las compañías japonesas lo tomarán de referencia para presentar sus propias suscripciones. El tiempo dirá si este modelo se establecerá como el método definitivo para vender hardware y software de videojuegos.

En el mundo ya hay millones de consolas de la actual generación en los hogares, para sus poseedores este modelo podría pasar inadvertido en este momento. ¿Pero qué pasará cuando las nuevas consolas lleguen al mercado? Podríamos tenerlas en su lanzamiento habiendo pagado menos de la décima parte de su valor (en el primer mes), y con un amplio catálogo de juegos disponibles desde el primer día. Así cambia la perspectiva y todo se vuelve muy atractivo.

Los mejores tráilers de la semana: historias reales y abducciones alienígenas

$
0
0
Los mejores tráilers de la semana: historias reales y abducciones alienígenas

Por suerte esto nos llevará muchas palomitas.

Es momento de repasar los tráilers más destacados que vimos durante la semana. Interesantes títulos de comedia, acción y drama nos esperan en los siguientes meses, no te los pierdas.

Antes te recomendamos algunos de los artículos más interesantes de nuestra sección de cine y televisión:

Te invitamos, además, a que te unas a los recaps de Fear the Walking Dead.

Así pues, lo que nos tienen aquí: los mejores tráilers de la semana.

The Predator

El próximo 14 de septiembre se estrenará en cines la nueva sobre esta inquietante criatura. En el reparto se encuentra Boyd Holbrook, Trevante Rhodes, Jacob Tremblay, Yvonne Strahovski y Sterling K. Brwon. Durante la semana fue estrenado el tráiler final.

Animales Fantásticos: Los crímenes de Grindelwald

Las aventuras de Newt Scamander continúan en esta nueva película. David Yates es el director que nos llevará a conocer al genial Dumbledore en su versión joven, hecha por Jude Law. Animales Fantásticos: Los crímenes de Grindelwald llegará a las salas de cine el 16 de noviembre próximo.

The Public

Escrita, dirigida y esteralizada por Emilio Estevez esta cinta cuenta la peculiar historia de un grupo de sintecho que busca refugio en una biblioteca pública. El drama que se desprende de esto será bastante complejo. En el reparto se encuentran Taylor Schilling, Christian Slater, Jena Malone y Alec Baldwin.

Kin

Jonathan y Josh Baker son los directores de esta cinta de ciencia ficción protagonizada por Jack Reynor, Myles Truitt y Zoë Kravitz.

Sleep No More

Un grupo de estudiantes se enlistan para ser parte de un arriesgado experimento en donde se induce, por medio de un medicamento, un estado de vigilia constante. Las cosas se irán complicando cada vez más conforme las horas sin dormir se acumulan. Phillip Guzman es el director de esta cinta que se estrenará en octubre próximo.

The Front Runner

El 21 de noviembre se estrenará este drama basado en la historia real de Gary Hart, senador de Estados Unidos a finales de los ochenta que iba a la cabeza de la contienda presidencial, sin embargo, un escándalo sentimental lo derrumbó políticamente. Esta cinta dirigida por Jason Reitman está protagonizada por Hugh Jackman, Vera Farmiga, Sara Paxton y J.K. Simmons.

I Think We're Alone Now

Elle Fanning y Peter Dinklage protagonizan esta prometedora cinta postapocaliptica dirigida por la grandiosa Reed Morano, quien estuvo a cargo de los primeros episodios de The Handmaid's Tale. Será estrenada en cines el próximo 21 de septiembre. En la semana se lanzó el tercer avance.

The Other Side of the Wind

Netflix rescató, completó y está por estrenar la película inconclusa del mítico director Orson Welles. Será estrenada en cines y en la plataforma el 2 de noviembre.

Boyou Caviar

Cuba Goodgin Jr. escribió, dirigió y protagonizó este intenso drama que será estrenado durante lo que resta del 2018. En el reparto también se encuentran Famke Jansen, Richard Dreyfuss y Lia Marie Johnson.

Bad Times at the Royale

El 12 de octubre llega a los cines este thriller escrito y dirigido por Drew Goddard. La historia tiene lugar en un peculiar hotel ubicado entre California y Nevada en donde se dan cita siete personajes tan distintos como alocados. El reparto es muy interesante: Chris Hemsworth, Dakota Johnson, Jon Hamm, Jeff Bridges, Lewis Pullma y Cynthia Erivo.

Beyond the Sky

Un reportero escéptico se da cita en una comunidad de individuos que dicen ser sobrevivientes de abducciones alienígenas. Más tarde sus convicciones comienzan a cambiar. Se trata de una cinta de Fulvio Sestito protagonizada por Peter Stormare y Jordan Hinson.

A Private War

Rosamund Pike da vida a la legendaria reportera de guerra Marie Colvin, quien fue asesinada en el centro de prensa de Homs, en Siria, en febrero del 2012. Matthew Heineman es el director de este drama, mientras que Jamie Dornan y Stanley Tucci completan el reparto principal. Este drama llegará a las salas de cine el próximo 16 de noviembre.

‘Strange Brigade’: las aventuras pulp se disfrutan mucho más con amigos

$
0
0
‘Strange Brigade’: las aventuras pulp se disfrutan mucho más con amigos

Los creadores de Sniper Elite apuestan por la acción cooperativa en su nuevo videojuego. Conviértete en aventurero y viaja al Egipto de los años 30

Rebellion es uno de esos estudios que se siente a gusto y no deja de mejorar en el terreno de los considerados doble A, videojuegos lejos de las grandes superproducciones. Mucho, y muy bien, ha crecido su principal franquicia, Sniper Elite, y mientras tanto han salteado sus lanzamientos con proyectos como Battlezone o Zombie Army.

Su nuevo título en esta generación es Strange Brigade, una oda a las aventuras pulp y al cine de aventuras al más puro estilo Indiana Jones pensada para ser disfrutada en cooperativo con hasta tres jugadores más. Un videojuego que está lejos de evolucionar, y por supuesto revolucionar, el género pero que cumple y, sobre todo, sabe convencer a golpe de personalidad.

Lo mejor de Strange Brigade es su ambientación y cómo está tratada. Y no es poca cosa: a través de un narrador especialmente intenso (que puede ser algo pesado en según que momentos) y de potente acento británico, unos grafismos venidos del cine de aventuras en blanco y negro y, en general, un tono desenfadado y casi paródico hacen que sea fácil entrar en la propuesta de Rebellion.

El videojuego no pierde demasiado el tiempo en lo argumental y se conforma, para bien, en elegir y explicar su contexto y, posteriormente, ir dando profundidad al trasfondo a base de textos coleccionables. En resumen, el objetivo del grupo de aventureros es frenar a Seteki, Reina Bruja que, tras haber sido borrada de la historia y enterrada en una deshonrosa tumba hace más de 4000 años, quiere desatar el caos en el Egipto de los años treinta.

Los aventureros que le tendrán que parar los pies son una indígena africana, un tirador (familiar del protagonista de Sniper Elite, pequeño guiño ahí), un cultivado profesor y un basto boxeador. Cada uno tiene una personalidad muy marcada y, en lo que a jugabilidad se refiere, el acceso a habilidades especiales (usables a través de talismanes que se rellenan con las almas de los muertos) del todo diferenciadas.

Y si hay cuatro personajes (más uno adicional, gratuito para los que adquieran pronto el videojuego) es porque Strange Brigade se nota pensado desde el inicio centrándose en el modo multijugador; es con amigos cuando la propuesta de Rebellion brilla: recorrer los extensos, y sorprendentemente bellos y detallados, niveles, acabar con decenas y decenas de enemigos venidos del más allá y recoger oro, reliquias y tesoros es más directo y divertido en compañía.

Tanto es así que, de hecho, Strange Brigade pierde muchos enteros jugando en solitario: es posible que algunos niveles, la mayoría, terminen haciéndose algo largos y, al no avanzar tan rápido, quizá la diversión de las que pueden llegar a ser demasiadas hordas de enemigos se termine convirtiendo en tedio. Y esto es algo que ocurre tanto en el modo historia como en los otros dos, la horda y el arcade.

Strange Brigade, después de todo, se sitúa en un escalón parecido a Sniper Elite: un videojuego con una idea muy concreta y diferente a lo que se suele ver en el género de la acción (allí controlar a un solitario francotirador, aquí vivir aventuras pulp) que no sabe llevar a la excelencia por defectos como, en este caso, un sistema de progresión y unas mecánicas jugables no del todo profundas y una acción en solitario algo descuidada pero termina compensando a golpe de personalidad. Si te apetece buscar tesoros con amigos, disfrutarás mucho Strange Brigade. Si eres un lobo solitario, hay muchas alternativas mejores.

¿Estamos hechos para ser monógamos?

$
0
0
¿Estamos hechos para ser monógamos?

Tener solo una pareja a la vez es lo común, pero no siempre nuestras relaciones personales han sido monógamas. Si uno no es monógamo, ¿qué otras opciones tiene? ¿Y todos podemos ser poliamorosos?

La monogamia es un tipo de relación en la que la persona solo tiene relaciones sexoafectivas con otra persona, es decir, solo tiene una pareja a la vez. Sin embargo, es común que haya personas que no puedan ni quieran mantener solo una relación. Esto lleva a una pregunta que los investigadores llevan tiempo tratando de resolver: ¿Está el ser humano hecho para ser monógamo?

La respuesta no es ni sí ni no, es complicado dar una solución porque la realidad social es compleja. “Aún no hay estudios suficientes o pruebas fehacientes que permitan determinar si los humanos somos una especie con rasgos totalmente monógamos o más de otro tipo de relaciones que se ven en la naturaleza”, explica el psicólogo, sexólogo y terapeuta de parejas Ignasi Puig Rodas a Hipertextual. “Sobre todo porque una de las cosas que vemos es que en el mundo hay diferentes formas de relacionarse y encontramos distintos modelos. Si existen diferentes modelos, ¿es una cuestión biológica o cultural?”, se pregunta el experto en relaciones de pareja no convencionales.

¿Monógamos para evitar las ITS?

En 2016 la revista Nature Communications publicó un estudio en el que se relacionaba el abandono de la poliginia —relaciones sexoafectivas entre un hombre y varias mujeres— con el asentamiento de la población en ciudades que permitía que las infecciones (antes llamadas enfermedades) de transmisión sexual (ITS) se expandieran más rápido. Y que, por lo tanto, se trataría de una monogamia cultural.

“Si todas las relaciones son cerradas y hay exclusividad sexual con tu pareja, entonces se frenaba más la expansión de la ITS”, explica desde el otro lado del teléfono Puig Rodas. “Esta es la hipótesis que los investigadores plantearon, pero no tenemos una máquina del tiempo para preguntarles si fue esta la causa de que se cerrasen las relaciones”, comenta el terapeuta.

Monogamia y religión

Uno puede pensar que con la llegada de determinadas religiones, como el cristianismo, también pudo ser una causa de que las relaciones se cerrasen y se convirtieran en exclusivas. “Muchas veces la religión se utiliza para justificar una decisión: a partir de ahora nos vamos a comportar así. Y si se le da un carácter sagrado la gente va a hacer más caso”, explica el sexólogo.

Un ejemplo controvertido, comenta Puig Rodas, puede ser el consumo del cerdo en el islam o en el judaísmo. “Es una cuestión cultural porque la carne de cerdo tenía muchos parásitos que no se conocían y era fácil que transmitieran enfermedades, así que se plantearon qué hacer para evitar esta situación”, señala. “No es más que una medida de higiene social, pero la gente hace más caso si se le da un halo sobrenatural, místico o de divinidad”, afirma el psicólogo.

No-monogamia, o las relaciones singulares

En el mundo hay diferentes modelos de relaciones y no hay que mirar en civilizaciones en medio del Amazonas para conocerlos. Últimamente se habla más de las no-monogamias, es decir, relaciones en las que participan más de dos personas. Un ejemplo es el poliamor, aunque dentro de este modelo tampoco todo el mundo actúa del mismo modo. Entonces ¿qué tipos de poliamor hay? ¿Es mejor el poliamor que la monogamia? ¿Somos todos poliamorosos?

Dentro de las no-monogamias hay relaciones abiertas —las dos personas tienen más de una pareja sexual, afectiva o ambas—, relaciones mono-poli —uno es monógamo, pero no le importa que su pareja esté con otras personas ya sea de forma sexoafectiva o sexual—... Y también están aquellos que, aunque no quieren a más de una persona a la vez, está abiertos a mantener sexo con otras personas, como es el caso de aquellos que practican el intercambio de parejas, pero siempre consensuado con la otra persona. “Hay multitud de tipos de relaciones. Tantas que en los últimos años se puede hablar, también, de relaciones singulares, que viene a decir que cada relación es diferente y tiene sus normas", explica.

Sin embargo, no hay que caer en la idea de que el poliamor es mejor que la monogamia. “Hay parejas monógamas que son geniales”, señala Puig Rodas. “Hay que evitar caer en la creencia de que las relaciones no monógamas son mejores que las que sí lo son”, comenta el sexólogo.

Por esto anima a que cada persona se conozca a sí mismo y busque su propia felicidad, ya sea con una sola persona a su lado o con múltiples. “Hay personas que son monógamas porque les encanta este modelo y cumple todas sus expectativas mientras que otras personas se meten en la monogamia porque es el modelo que viene dado por defecto por la sociedad y el que hay que seguir, no porque se ajuste a su manera de ser”, explica a Hipertextual. “Si a uno no le gusta este modelo es infeliz y puede buscar hacer pequeñas trampas, como engañar a su pareja, para encontrar la felicidad, que es lo que todos buscamos”.

Pero el problema se puede solucionar de otra forma: mediante la comunicación. “En terapia trabajamos con el pacto de pareja, es decir, establecer de qué forma quiero relacionarme con esta persona, desde si van a convivir juntos hasta si quieren tener hijos o, incluso, si uno de ellos dejará de trabajar cuando lleguen los niños”, comenta Puig Rodas. Y este pacto es el que aconseja utilizar este psicólogo tanto para las parejas monógamas como para las que no lo son. “La mayor parte las parejas no hablan de estas cosas, las dan por sentadas y piensan que el modelo de relación de nuestros padres o el que nos han enseñado en televisión es el estándar y que todo el mundo quiere lo mismo. Y no es así, hay otros modelos”, concluye el terapeuta.


Carlos Linneo: el responsable de catalogar al Homo sapiens y al resto de especies

$
0
0
Carlos Linneo: el responsable de catalogar al Homo sapiens y al resto de especies

La taxonomía biológica, la práctica que permite clasificar a los distintos animales y plantas y denominarlos de una forma específica y clara, nació de la mano de este botánico sueco. Hoy su legado sigue vigente cada vez que se descubre una especie nueva.

En nuestro día a día no es habitual usar los nombres científicos para referirnos a animales y plantas, aunque hay algunos que son incluso más que reconocibles, simbólicos. El más evidente de todos ellos quizá sea el propio de los humanos (Homo sapiens), que nos describe como un animal sabio cuya especie pertenece al género Homo. También es conocido por su cotidianidad el nombre científico de los perros (Canis lupus familiaris), indicándonos que es una subespecie 'familiar' o doméstica del lupus, los lobos; y hay otros que su propio nombre científico se ha convertido en el apelativo más común para referirnos al animal, como la Mantis religiosa, conocida en la cultura popular por el extraño comportamiento de la hembra, que se come al macho durante el apareamiento en algunas ocasiones. ¿Pero quién estableció y puso orden para que cada ser vivo en la tierra tuviera un nombre científico único y aceptado por todos?

Esa ardua tarea corrió a cargo del botánico y zoólogo sueco Carlos Linneo (1707-1778), quien además de poner nombre y apellido científico a las tres especies citadas -incluido el Homo sapiens- describió otros 12.000 seres vivos cuyos nombres siguen manteniéndose en la actualidad.

Nacido en una región rural del sur de Suecia, Linneo se considera hoy el padre de la taxonomía biológica moderna, el método por el cual se clasifican y describen las especies de seres vivos conocidas. Él diseñó un sistema binomial en el cual el primer nombre correspondía al género (como Homo en Homo sapiens) y el segundo a la especia concreta (sapiens), que acabó siendo aceptado por la comunidad científica y alabado por muchos pensadores de la época. Además, también fue quien agrupó los géneros en familias, estas en clases y las clases en reinos, un método que sentó las bases modernas y que solo fue modificado con los hallazgos posteriores de la existencia de microorganismos y el estudio de la filogenia de cada especie al que dio lugar la teoría de la Evolución de Darwin y posteriormente la genética.

Casi todo era desorden hasta que llegó Linneo

Pero, ¿cómo se ordenaban e identificaban los distintos animales y plantas hasta la aparición de Linneo? Hasta que su método fue aceptado, en distintas regiones se conocía a las mismas especies con varios nombres. Un ejemplo es la rosa silvestre, hoy conocida como Rosa canina gracias a Linneo porque sus espinas le recordaban a los caninos de los perros. Sin embargo, este arbusto tan común se llamaba antes de muy distintas formas: Rosa sylvestis, Rosa alba, y un largo etcétera.

El origen de esta taxonomía primigenia que respondía a descripciones muy básicas (si una especie era silvestre, si un animal era marino...) se remonta más de dos milenios atrás, cuando Aristóteles configuró en su libro Historia de los Animales un sistema que, aunque también binomial, diferenciaba a los seres vivos entre organismos que tienen o no sangre, si son de agua o tierra, o si tenían capacidad de volar.

No hay que quitar mérito a la clasificación propuesta por Aristóteles, que de hecho marcó las bases desde el siglo IV antes de Cristo, pero los zoólogos y botánicos comenzaron a notar que esta se quedaba corta a partir del siglo XVI, cuando los primeros contactos europeos con América y Asia dispararon de forma exponencial el número de nuevas especies descubiertas a las que había que catalogar. Hacía falta poner orden para que todos estos nuevos animales y plantas no acabaran con multitud de nombres distintos, y además de forma urgente.

Los primeros en intentar poner orden en todos los descubrimientos fueron en gran parte médicos, entonces muy ligados aún al estudio de la botánica para la fabricación de sus medicamentos. El suizo Gaspard Bauhin (1560-1624) fue uno de estos pioneros, que aún partiendo de la clasificación de Aristóteles pero de forma más metódica, comenzó a ordenar las plantas en función de sus afinidades visuales por género y especie.

Casi 80 años después, cuando Linneo nació, la comunidad botánica contaba con multitud de sistemas para nombrar a las mismas plantas. Linneo, hijo de una familia de botánicos, agricultores y sacerdotes, comenzó desde pequeño a interesarse por las flores de su entorno, una afición que retomó si cabe aún más tras formarse como médico. A pesar de rechazar viajar a América y Asia durante su labor investigadora, Linneo sí que emprendió varias expediciones hacia el norte de Escandinavia para catalogar todo tipo de plantas y animales, al tiempo que pedía a sus alumnos que le reportaran cualquier tipo de especie vista en sus viajes.

De murciélagos 'aves' y ballenas 'peces' a reconocerlos como mamíferos

Donde sí que marchó a una edad aún temprana fue a los Países Bajos. Allí comenzó a divulgar algunas de sus tesis sobre medicina hasta que se topó en su camino la figura de Jan Frederik Gronovius. Conocido botánico ya en la fecha, Gronovius acabó siendo a la postre su mentor y quien le impulsó a publicar un arduo trabajo que Linneo había estado elaborando en los últimos años: una clasificación taxonómica de animales y plantas que acabó viendo la luz en 1735. Así se publicaría la primera edición de su Systema naturae (Sistema natural), un compendio taxonómico donde aplicaba por primera vez el sistema de clasificación de especies que dejó como legado a la historia.

Ejemplar de Systema Naturae (Wikimedia Commons)

El subtítulo de este libro deja entender el grado de clasificación con el que había trabajado Linneo: Sistema natural, o los tres reinos de la naturaleza, según clases, órdenes, géneros y especies. El sueco comenzó clasificando a las especies en reino animal (Regnum animale), el reino vegetal (Regnum vegetabile) y el "reino mineral" (Regnum lapideum), último término que abandonaría más tarde. Aunque la primera edición de Systema naturae recogía apenas unos centenares de plantas, Linneo fue ampliándolo con otros vegetales y posteriormente animales hasta en un total de trece ediciones que se fueron publicando hasta 1770, momento en le que había catalogado más de 13.000 referencias. En ellas se fueron dando cambios notables. Por ejemplo al principio definía a los murciélagos como aves y a las ballenas como peces, un error de la época que subsanó a posteriori incluyendo a ambos como mamíferos. También sustituyó a los que llamaba 'cuadrúpedos' para denominarlos después 'mamíferos', e incorporó en esta clase como primera orden a los primates, entre los que colocó a los humanos, al que acabó separando del resto de homínidos con el género homo.

Linneo clasificaba a los animales y plantas según su forma externa, y los hallazgos biológicos que se iban descubriendo con el paso del tiempo. Aunque empezó a plasmar similitudes y parentescos entre distintas especies, para Linneo, su trabajo se basaba en clasificar “la obra de Dios”, atendiendo al pensamiento de la época que consideraba las especies inmutables. Y es que aún faltaban algunas décadas para que comenzaran a difundirse las primeras ideas sobre la evolución de Lamarck y aún más para las de Darwin. Un ejemplo de algunos de estos cambios y cómo afectaron al trabajo de Linneo son la clasificación de las hienas, consideradas durante mucho tiempo emparentadas con la familia de los cánidos por su aspecto, pero que luego se asignaron a una familia propia (Hyaenidae), que de hecho está más cerca en el árbol evolutivo de los felinos que de los canes, algo que no obstante no se certificó hasta 1821.

De investigar plantas a convertirse en el ejemplo del Homo sapiens

La meticulosa labor de Linneo quedó asentada posteriormente en 1753 con la publicación de su Species Plantarum, una especie de diccionario, este solo referido a las plantas, que marcó un antes y un después. A partir de su publicación, la botánica solo aceptó como válidos el sistema taxonómico propuesto por el sueco, que hoy sigue vigente con algunos cambios.

Pero aunque su labor principal partió de su amor por las plantas, Linneo acabó sentando también las bases de la clasificación animal, hasta el punto de convertirse en el 'ejemplo' del ser humano. En taxonomía se conoce como tipo nomenclatural al espécimen disecado o fósil que sirve como referencia de una especie. Sirve para justificar y sentar las bases de su descripción, y sus restos se suelen guardar en museos o centros de investigación.

Sin embargo, Linneo no recogió ningún tipo nomenclatural para el ser humano al describirlo como Homo sapiens, algo que fue subsanado casi dos siglos más tarde por el también botánico William Stearn, quien en 1953 propuso a Linneo como ejemplo propio de Homo sapiens. De este modo, sus restos, que se guardan en la Catedral de Upsala, corresponden a la tipología de referencia para describir nuestra especie.

Los investigadores y las nuevas especies siguen acordándose de Linneo

El trabajo de Linneo surgió en una época en la que la exploración permitió descubrir miles de nuevas especies. De las que él catalogó, aproximadamente unas 12.000 siguen llevando su firma como primer investigador que las incluyó formalmente. En la actualidad, según el Catalogue of Life, una de las bases de datos más extensas sobre seres vivos, hemos conseguido describir 1,64 millones de especies, pero se estima que esto solo representa el 20% de todas las que hay en la Tierra.

La cifra de catalogaciones cada año aumenta entre 15 y 20.000 más cuando el 23 de mayo el Institute for Species Exploration publica las reseñas de las nuevas especies descubiertas en el curso anterior, una fecha que coincide como homenaje con el día de nacimiento de Carlos Linneo.

Los 3 secretos mejor guardados de ‘Avengers: Infinity War’

$
0
0
Los 3 secretos mejor guardados de ‘Avengers: Infinity War’

Avengers: Infinity War esconde algunos secretos a plena vista, más de lo que parece. Algunos de estos pueden darnos pistas sobre lo que ocurrirá en Avengers 4 y la forma en que resolverán lo perpetrado por Thanos. Estos son los tres mayores misterios detrás de la película.

Diez años de Universo Cinematográfico de Marvel son la antesala a una de las películas más exitosas de la historia —la cuarta, para ser exactos— y el largometraje más exitoso de superhéroes: Avengers: Infinity War.

No solo eso, también es una de las películas más exitosas de la historia de algunos países, incluyendo regiones en Latinoamérica y Europa. Una producción tan exitosa está destinada a ser analizada y desmenuzada hasta el último detalle, a plantear dudas y teorías entre fanáticos y la opinión general.

Pero algunos de los secretos y misterios más grandes de Avengers: Infinity War están ocultos a plena vista, pero tal vez pasando desapercibidos por la cantidad inmensa de cosas que ocurren todo el tiempo o tal vez porque los directores así lo quisieron, que se de una larga conversación entre fans, para entender realmente lo que pasa.

Estos son los tres secretos mejor guardados de Infinity War. Vale la pena recordar que a continuación inician los spoilers, por lo que, sin no has visto la película, no continúes leyendo.

1. Gamora está atrapada en 'Soul World'

La muerte de Gamora fue una de las más significativas en Infinity War porque es uno de los pocos momentos en que se muestra el lado más humano de Thanos: quien deja saber que tenía amor verdadero por ella, pero que está dispuesto a matarla para obtener una de las Gemas del Infinito. Es un momento que hace que el personaje sea complejo y al mismo tiempo pone a la audiencia en una situación comprometida, generando empatía por un villano que pretende acabar con la mitad de la vida en todo el universo.

Una vez que sucede, una vez que chasquea sus dedos, se ve a si mismo en un lugar etéreo donde se encuentra a Gamora de pequeña. Ese lugar es 'Soul World', una realidad que existe dentro de la Gema del Alma, donde ella está atrapada y podría ser una de las claves para su retorno en Avengers 4.

2. Bruce Banner / Hulk

Durante prácticamente todo Avengers: Infinity War, Bruce Banner es incapaz de transformarse en Hulk. En los comentarios de los directores en la edición digital de la película, se revela que no tiene que ver con la "vergüenza" de no haber vencido a Thanos, sino que simplemente está harto de ser el "tipo fuerte" que aparece cada vez que lo necesitan.

Pero eso podría cambiar gracias a Shuri que sobrevivió el chasquido de Thanos y se ha revelado que es la mente más brillante del Universo Cinematográfico de Marvel. Una teoría que se ha popularizado bastante teoriza sobre la posibilidad que ella combine la mente de Banner y Hulk para resolver el "problema".

De hecho, durante Infinity War la propia Shuri le preguntó a Banner por qué no hizo exactamente eso con Vision y parte del arte promocional filtrado de Avengers 4 —luego confirmado— muestra a Hulk con ropa de batalla, algo nada habitual en el personaje.

3. La controversial decisión de Dr. Strange

Este es el secreto mejor guardado de Infinity War y parte de la clave de lo que sucederá en Avengers 4: Dr. Strange no solo observa 14,000,605 posibles futuros y determina que en tan solo uno vence a Thanos, sino que cuando el momento llega, le entrega la Gema del Tiempo al titán.

La clave so las últimas palabras pronunciadas por el doctor antes de convertirse en cenizas debido al chasquido de Thanos: "No había otra manera", es decir, hasta ese momento, sentía que todo iba de acuerdo al plan, el cual no vamos a tener claro hasta que se estrene Avengers 4.

Además se ha teorizado bastante sobre la forma en que Strange entrega la Gema del Tiempo: brillando, lo cual significa que está siendo usada en ese momento. Además, Thanos es incapaz de tomarla con sus manos, sino que manipula su aura. Se especula que esta puede viajar por si sola hacia adelante y hacia atrás en el tiempo, clave para ser usada más adelante y vencer al titán loco.

Fuera de la gama alta, Qualcomm sigue siendo el único rey

$
0
0
Fuera de la gama alta, Qualcomm sigue siendo el único rey

Aunque la competencia aprieta con chips potentes y equilibrados en consumo, Qualcomm mantiene el liderato en la gama media, en potencia, en proceso de fabricación y en añadidos importantes como la velocidad en LTE o el soporte de Bluetooth 5.0.

Los últimos años han sido particularmente buenos en lo que a procesadores móviles se refiere, se mire la gama que se mire, a diferencia de lo que, salvo en algún caso excepcional, está ocurriendo en el mercado de chips de escritorio. La arquitectura ARM aún tiene mucho camino por delante, y lo demuestra el crecimiento que, por ejemplo, los chips de Apple han experimentado año a año desde 2010 con el Apple A4 hasta 2017 con el Apple A11 Bionic. En la parte alta de la tabla, Apple parece no tener rival, pero en la gama media, ese trono le ha correspondido y le va a seguir correspondiendo a Qualcomm.

El trabajo en la gama media de la compañía californiana con sede en San Diego ha sido espectacular desde el Snapdragon 400, cuando inundaron el mercado con el Moto G original. A partir de ahí, han tenido momentos bajos como con el Snapdragon 615, pero también otros de brillantez como con el Snapdragon 625, o el 636, 660 o 710, como ahora veremos.

Recientemente, a falta de que Samsung presente algún Exynos competitivo, Mediatek y HiSilicon han lanzado dos productos (Helio P60 y Kirin 710) que a priori llegan para superar a la gama media de Qualcomm, pero que en la práctica, con terminales ya disponibles, siguen siendo inferiores.

Pruebas de CPU y GPU

Con todos los procesadores ya integrados en productos comercializados al gran público, es momento de comparar resultados en pruebas de rendimiento. Ya sabemos que los benchmarks sólo cuentan una parte de la experiencia final, pero son ideales para ver el trabajo de los principales fabricantes. El Snapdragon 636 nació con la misión de suceder al popularísimo Snapdragon 625, y está cumpliendo diligentemente con ese cometido. Se trata de una franja en la que Qualcomm no ha tenido demasiado trabajo, pues tanto los Kirin como los Mediatek anteriores no eran oposición, sobre todo teniendo en cuenta que el 625 se presentó en 2015.

El gran rival a batir para poder ser alguien en la gama media-alta era el Snapdragon 660, y en ello parece que han estado todos hasta ahora. Sin embargo, tla y como podemos ver en los gráficos, en rendimiento en CPU sólo el Helio P60 ha conseguido superar ligeramente al chip del Xiaomi Mi A2, entre otros, y solo en las pruebas de núcleos múltiple. En las pruebas que sólo utilizan un núcleo, el Snapdragon 660 sigue, más de un año después, por delante. La ventaja de los chips de Mediatek y HiSilicon está en el proceso empledo, 12 nanómetros frente a 14 del Snapdragon 660, por lo que probablemente sean más eficientes (no se puede asegurar sólo por ese dato, y más teniendo en cuenta que Qualcomm siempre ha reinado ahí).

La mala noticia para el Helio P60 y para el Kirin 710 no es tanto no superar con facilidad al Snapdragon 660, que también, sino la llegada del Snapdragon 710, con el que poco se puede hacer en tareas que hagan uso de un núcleo (como navegación intensiva en javascript o el manejo de la interfaz de usuario), aunque lo peor para ellos llega en pruebas gráficas. Hay que tener en cuenta, además, que el Snapdragon 710 emplea un proceso de fabricación mejor, de 10 nanómetros.

En las pruebas de GPU, realizadas con GFXBench 4.0 (Manhattan 3.1 Offscreen) y Antutu, las Adreno de los Snapdragon muestran la gran superioridad que Qualcomm todavía logra sobre las Mali de la competencia en este rango. En Manhattan, una prueba tremendamene exigente para un chip de esta gama, las diferencias son grandes. El Snapdragon 660 es un 25% más rápido que el Mediatek Helio P60 y un 50% más rápido que el Kirin 710, que consigue resultados similares al Snapdragon 636.

Si nos vamos al Snapdragon 710, la ventaja se amplía, siendo un 91% más rápido que el Helio P60, y 2,3 veces más rápido que el Kirin 710. Si comparamos resultados de AnTuTu, el Snapdragon 710 es un 59% más rápido que el Helio P60 y 2,2 veces más rápido que el Kirin 710.

Como se puede ver, además de tener una ventaja de proceso de producción, Qualcomm tiene ventajas en arquitecturas que empañan el trabajo de sus competidores, que a la vista está que van más de un año por detrás. Y eso no es todo.

Más allá de nanómetros y potencia

Donde hasta ahora Qualcomm ha sido líder absoluto en todas las gamas es en módems para conexión a la red móvil, y en la gama media, o media-alta, esa ventaja está ahí en forma de velocidad de bajada y subida en redes LTE. Estas son las distintas velocidades que cada chip puede alcanzar.

Modelo Velocidad de bajada Velocidad de subida
Snapdragon 710 800 Mbps 150 Mbps
Snapdragon 660 600 Mbps 150 Mbps
Snapdragon 636 600 Mbps 150 Mbps
Kirin 710 600 Mbps 150 Mbps
Helio P60 300 Mbps 150 Mbps

En velocidad de acceso a la red, Qualcomm vuelve a demostrar estar una generación por delante, o incluso algo más. Y lo mismo ocurre con, por ejemplo, soporte para la última versión de Bluetooth. El SoC más modesto que hemos repasado es el Snapdragon 636, y soporta Bluetooth 5.0 desde que fue lanzado, algo que también está en la ficha técnica del Snapdragon 630. De ahí hacia arriba, por supuesto, Bluetooth 5.0 se mantiene, habiendo debutado hace más tiempo en el Snapdragon 660 y el 835.

Frente a ello, todos los terminales que llegan con Kirin 710 y Helio P60, como el Huawei P Smart Plus o el Oppo F7, siguen en Bluetooth 4.2, sin que los fabricantes de sus chips hayan anunciado otras cosas. También existen ventajas en procesadores de imagen (ISP) y el DAC, pero la idea de la superioridad de Qualcomm. Donde Huawei y HiSilicon han demostrado ser superiores es en capacidad de procesamiento neuronal (NPU) para tareas de Machine Learning, y es muy probable que sea superior, a falta de pruebas, a los DSP encargados de lo mismo en los Snapdragon, tal y como ocurre en gama alta con el Kirin 970 y el Snapdragon 845.

Rob Reiner arruinó tomas de 'La princesa prometida' porque no podía parar de reír

$
0
0
Rob Reiner arruinó tomas de ‘La princesa prometida’ porque no podía parar de reír

Por lo visto, en cuanto a la comedia fantástica de aventuras más famosa de los años 80, las carcajadas no se escucharon solamente en las salas de cine.

No cabe duda de que uno de los mayores iconos cinematográficos de los últimos años ochenta es La princesa prometida (1987), una cómica aventura de fantasía escrita por estadounidense William Goldman (Butch Cassidy and the Sundance Kid, Todos los hombres del presidente) según su propia novela y con la dirección del neoyorkino Rob Reiner, que tiene en su haber otras películas reconocidas como Cuenta conmigo (1986), When Harry Met Sally... (1989), Misery (1990) o, sobre todo, A Few Good Men (1992). Muchos espectadores más o menos cinéfilos han crecido recordando algunas de sus frases consideradas míticas, muy especialmente aquella en la que el espadachín español Íñigo Montoya (Mandy Patinkin) se identifica ante un asesino buscado y le reta a muerte.

El humor es un elemento clave en el filme, y las carcajadas que pudo provocar en su día habrán sido algo básico para que hoy por hoy se la recuerde así. Pero lo que no sabíamos es que los espectadores no son los únicos que sucumbieron a la hilaridad con La princesa prometida, pues el mismo Reiner ha contado que arruinó varias tomas en el rodaje porque no podía parar de reír por culpa del también actor Billy Crystal (Hamlet, 1996), coprotagonista de When Harry Met Sally... con Meg Ryan (City of Angels), que no por ninguna razón ha sido elegido diez veces para presentar la gala de los Oscar y que interpreta al Milagroso Max: “Billy improvisó mucho mientras estábamos filmando y comencé a reír”, asegura. “Arruiné cinco o seis tomas”. Siendo así, es indiscutible que Crystal hizo bien su trabajo.

Smart TV: Los sistemas operativos más populares

$
0
0
Smart TV: Los sistemas operativos más populares

Un vistazo los sistemas operativos más populares y más usados en tu smart TV.

Parece ser que hoy en día todo tiene que ser inteligente. Primero fueron los teléfonos y se extendió. Los relojes de pulsera también son inteligentes, los vehículos más modernos e infinidad de electrodomésticos lo son. Hasta hay altavoces inteligentes y hogares donde puedes programar la subida y bajada de persianas o la temperatura e iluminación.

Los televisores inteligentes se introdujeron en el mercado mundial a comienzos del siglo XXI pero no empezaron a popularizarse hasta 2010. En la actualidad, es prácticamente imposible encontrar un televisor que no sea considerado smart TV.

El mercado de los televisores es feroz. Tras ofrecer tamaños imposibles como reclamo, luego llegó la lucha entre el LCD, el plasma y, más tarde, el OLED.

Durante un tiempo también hizo acto de presencia el 3D, cayendo en el olvido al igual que lo hizo en el cine. Y en la actualidad, el reclamo se reparte entre el tamaño del televisor y sus capacidades “inteligentes” de acceso a internet, conexiones HDMI, WiFi y su sistema operativo repleto de aplicaciones como Netflix, HBO o Prime Video.

Precisamente, el concepto de smart TV le da más importancia a un elemento en el que nunca hemos reparado, en el software, algo que sí tenemos en cuenta en computadoras, smartphones o tablets pero no tanto en electrodomésticos o electrónica.

Los televisores inteligentes actuales son muy parecidos a una computadora al uso, y en este sentido, tan importante es el hardware como el software.

A continuación repasamos los sistemas operativos más populares en televisores inteligentes. Al igual que ocurre con el mercado de smartphones, cada fabricante apuesta por un sistema propio y, obviamente, no podemos cambiar de sistema operativo como ocurre con un PC o Mac.

Un vistazo al mercado

Hay cinco grandes fabricantes de televisores inteligentes a nivel mundial, cuyas posiciones se han mantenido igual desde hace años salvo contadas excepciones.

En cualquier tienda de electrónica o grandes almacenes encontrarás principalmente televisores Samsung o LG, los grandes dominadores del mercado, ambos surcoreanos. En tercer y cuarto lugar tenemos a TCL y Hisense, ambas compañías chinas.

A cierta distancia se mueven Sony y Sharp, japonesas. En 2018, sólo las cinco primeras dominaban más de la mitad del mercado. Ahora que conocemos a los fabricantes, veamos los sistemas operativos.

Los sistemas operativos “inteligentes”

Según datos de IHS Markit, con datos actualizados hasta la mitad de 2018, Android TV está presente en el 40% de televisores inteligentes, seguido por Tizen con 23%, WebOS con 13%.

Por debajo encontramos Roku o Firefox, exclusivos de Estados Unidos.

Pero una cosa es que un sistema operativo esté instalado en muchos televisores y otra que esos smart TV sean los más vendidos. Veamos cada sistema operativo al detalle.

Android TV

Pocas presentaciones necesita Android TV, el sistema operativo de Google para televisores inteligentes y dispositivos set-top-box para televisores clásicos.

Lanzado en 2014, Android TV es una versión adaptada del sistema operativo Android, disponible en smartphones, tablets, relojes, altavoces y demás dispositivos.

Android TV ofrece las ventajas de Android con una interfaz adaptada y acceso a Google Play, donde encontraremos aplicaciones como YouTube, Netflix y cualquier servicio de streaming que tenga app oficial.

Otra cosa es que el fabricante haya instalado una versión más o menos actualizada y con todas las funciones disponibles o solo las que le interese.

En cualquier caso, Android TV es compatible con dispositivos Android, de manera que podemos jugar aprovechando un smartphone Android o enviar contenido vía Chromecast.

Fabricantes como Sharp y Sony utilizan Android TV en sus televisores, así como otras muchas marcas menos conocidas, de ahí su dominio del mercado.

Tizen

Puede que el nombre de Tizen no te diga nada, pero se trata del sistema operativo elegido por Samsung para sus smart TVs, así que por estadística, es más que probable que si compras un televisor inteligente, será Samsung y éste tendrá Tizen instalado.

Al igual que Android, Tizen está basado en Linux y se pensó para dispositivos varios: smartphones, tablets, netbooks…

Sin embargo, la popularidad de Android es tal que apenas encontraremos tablets o smartphones con Tizen instalado, pero sí es más fácil encontrarlo en televisores.

Su interfaz es muy visual, es compatible con otros dispositivos a través de cable, WiFi y/o mediante aplicaciones oficiales como Smart View, recibe actualizaciones automáticas, y aunque no tiene Google Play si ofrece una tienda de aplicaciones amplia y variada.

Tener una posición dominante en el mercado tiene sus ventajas, por lo que encontrarás la mayoría de juegos y aplicaciones habituales, como Netflix, HBO, Spotify, YouTube, etc. Aquí hay una lista de las más relevantes en España.

WebOS

Si Samsung tiene Tizen, LG tiene WebOS, su sistema operativo para televisores inteligentes de la firma coreana.

WebOS está basado en Linux, se lanzó en 2012, tal y como lo conocemos ahora, y aunque ha pasado por varias etapas de crisis que dan para un artículo aparte, vuelve a estar de relevancia gracias a la apuesta de LG por integrarlo en sus smart TVs.

Con una interfaz muy lograda y atractiva, WebOS ofrece las aplicaciones habituales para disfrutar de contenido, como YouTube, Netflix, Prime Video o Spotify, entre otras, así como la posibilidad de enviar contenido desde smartphone y tablet o navegar por la web. Incluso podemos usar nuestro smartphone como mando, entre otras muchas virtudes.

William Shatner se arrepiente de haber dirigido 'Star Trek V: La última frontera'

$
0
0
William Shatner se arrepiente de haber dirigido ‘Star Trek V: La última frontera’

El actor que interpretaba al capitán Kirk original explica en sus nuevas memorias por qué le hubiera gustado no haber dirigido la quinta película de Star Trek.

Teniendo en cuenta que Star Trek es una de las sagas cinematográficas de mayor longevidad, habiendo debutado en televisión con la serie de Gene Roddenberry (1966-1969) y tras otras seis más y trece largometrajes por el momento, parece lógico que haya pinchado en calidad alguna vez en cinco décadas. Una de las películas menos valoradas por los críticos y con menor recaudación de esta franquicia de space opera es Star Trek V: La última frontera, que dirigió William Shatner, rostro clásico del captitán James T. Kirk de la nave estelar Enterprise, en 1989. Y ahora hemos sabido que el propio responsable del proyecto se ha cuestionado en sus nuevas memorias —cuyo título juega con la despedida vulcana: Live Long and... What I Might Have Learned Along the Way, escritas con (o por) David Fisher— si no hubiera sido mejor que hubiese rechazado encabezar el rodaje.

Este filme fue muy criticado porque contenía una religiosidad que lo aleja por completo del aspecto laico de Star Trek y por sus similitudes con la poco querida película original (Robert Wise, 1979). Y es que a Shatner se le ocurrió la idea, inspirada por los teleevangelistas, de que Sybok (Laurence Luckenbill), un hermanastro perdido de Spock (Leonard Nimoy), secuestrara la Enterprise y emprendiese una búsqueda literal de Dios, y acabasen topándose con el mismísimo Lucifer, de cuyas garras tendría que rescatar el capitán Kirk a Spock y al doctor Leonard “Bones” McCoy (DeForest Kelley) en el Infierno. Pero a los productores, Rodenberry incluido, no les gustó nada, y le ofrecieron el trato de seguir con el culo en la silla del director si modificaba libreto semejante, y se salieron con la suya: “Cometí un error; acepté el trato, que condenó la película desde el principio”, dice Shatner. A saber cómo hubiese resultado con idea tan descabellada, pero esta es la razón por la que se arrepiente de haber dirigido la quinta entrega.

Entrevistamos a Sonia Fernández-Vidal, la física española que trabajó en el CERN y autora de varios libros.

$
0
0
Sonia Fernández-Vidal: “En el CERN  ibas a desayunar y lo hacías con un premio Nobel a tu lado”

La física y escritora Sonia Fernández-Vidal, autora de la trilogía La puerta de los tres cerrojos y de Quantic Love, que transcurre en el CERN, ha contestado a las preguntas de Hipertextual sobre su carrera como científica, la importancia de la divulgación de la ciencia, la computación cuántica y de sus libros.

Sonia Fernández-Vidal

[caption id="attachment_1093365" align="aligncenter" width="335"] Sonia Fernández-Vidal[/caption]

  • Libros: Es la autora del libro La Puerta de los Tres Cerrojos, traducida a 12 idiomas; de Quantic Love, novela ambientada en el CERN; de Desayuno con partículas, un ensayo sobre los orígenes del universo; y El universo en tus manos, en colaboración con Pilarín Bayés.

Doctorada en física por la Universidad Autónoma de Barcelona y está especializada en Computación y Óptica Cuántica, Fernández-Vidal ha trabajado en la Organización Europea para la Investigación Nuclear, más conocido como CERN, en Ginebra (Suiza). Después también estuvo en el Laboratorio Nacional de Los Álamos en Nuevo México (Estados Unidos). Actualmente trabaja como profesora en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Está doctorada en física, ¿en qué momento decidió que quería estudiar esta carrera?

La verdad es que desde pequeña tenía bastante claro que quería ser científica. ¿Sabes las típicas cosas que te vienen recuerdos muy intensos aunque seas pequeñita? Uno de estos recuerdos es, precisamente, de estar en el colegio, en alguno de los primeros cursos de primaria, e ir a la biblioteca de la escuela y tener entre mis manos un libro sobre biografías de científicos para niños: Einstein, Marie Curie, Pasteur... Y pensar ¡Qué interesante! Yo también quiero ser científico, igual que ellos. Y es muy curioso porque ese libro estaba ilustrado por Pilarín Bayes y mi libro El universo en tus manos está ilustrado por ella. Me acuerdo que una de las primeras veces que nos cruzamos para el proyecto le expliqué esta anécdota y le dije que era como un círculo que se cierra. Y Pilarín, que es muy sabia, me dijo que no, que más bien era una espiral porque seguro que este libro caía en manos de otra niña a la que también inspiraremos para ser científica. Y ojalá que sea así.

En esta línea, últimamente están apareciendo bastantes libros ilustrados para niñas y niños en los que se reivindica el papel de la mujer en la ciencia, ¿qué le parecen este tipo de iniciativas? Me parecen no solo unas iniciativas fantásticas sino muy, muy necesarias. Hay estudios que demuestran que uno de los factores de que haya esta brecha de género en ciencia es precisamente la falta de roles o de visibilidad de las mujeres en este ámbito. No es que no las haya o no las hubiera en el pasado sino que nunca han saltado al escenario. Si le pides ahora mismo a los lectores que cierren los ojos e imaginen un científico, la imagen arquetípica que les saldrá es el típico señor con el pelo blanco y de punta, con una bata blanca y los bolígrafos en la solapa. Sin embargo, no hay esa imagen directamente asociada a la mujer.

Pienso que es cierto que las mujeres científicas tenemos que hacer un esfuerzo para salir más al escenario. Son cosas que están cambiando, pero los roles que se les pueden dar a nuestras niñas, adolescentes y a la sociedad, en general, de mujer científica puede tener un peso muy, muy significativo para cambiar las tornas.

[caption id="attachment_1093366" align="aligncenter" width="1000"] Libros de Sonia Fernández-Vidal[/caption]

En los últimos años estamos viendo como cada vez más, los científicos os involucráis en enseñar ciencia a los demás, ¿cómo de importante es esta labor? Para mí es esencial debido a dos pilares fundamentales. El primero es que, al fin y al cabo, los científicos cuando hacemos investigaciones en nuestros centros, estos suelen ser públicos. Así que lo que nosotros estamos desarrollando allí se hace con dinero de todos los ciudadanos. Por esto creo que es bueno, justo y necesario que todo este conocimiento no se quede en la torre de marfil de los científicos sino que trascienda a la sociedad.

El segundo pilar, que también es fundamental, es precisamente porque cada vez hay más necesidad de generar una cultura científica en nuestra sociedad. Cultura científica no solo por saber de ciencia sino por los valores intrínsecos que la ciencia tiene. Por ejemplo, aprender a cuestionarlo todo. Hoy en día, con la dificultad que tenemos para educar a nuestros hijos en un mundo en el que predominan los fake news. Discernir qué es real y qué no lo es... Jamás habíamos tenido tanta información al alcance de nuestras manos, pero precisamente esa sobreinformación está haciendo que no lleguemos a la verdad. Entonces, precisamente el valor de la ciencia de saber discernir, de cuestionarlo todo, de profundizar y no quedarse en los pocos caracteres de Twitter, son algunos de los valores que tiene la ciencia y que se pueden transmitir a la sociedad. Pienso que esta es precisamente una herramienta para trabajo de estos valores si queremos que nuestra sociedad siga evolucionando.

https://hipertextual.com/2018/06/maldita-ciencia-desinformacion-internet

¿Cómo de difícil es transmitir estos valores a los niños y adolescentes a través de los libros? Pienso que quizás es más sencillo hacerlo para niños que para adultos porque, al final, los cuentos en sí mismos desde la noche de los tiempos han servido para transmitir valores. Además, a mí siempre me ha gustado esa frase que dice: "Los cuentos son para dormir a los niños y despertar a los adultos". Normalmente los cuentos transmiten mucha sabiduría y ya de por sí muchos valores. Si encima pueden tener un trasfondo científico... Pienso que, precisamente con la fantasía, los personajes, transmiten con sus comportamientos unos valores, puedes difundir también esa necesidad de profundizar en las cosas, de no quedarse en lo esencial; de cuestionarlo todo, de permitir que la fantasía te abra caminos nuevos para explorar, que también es un valor muy necesario en la ciencia, la imaginación y la creatividad... A través de los cuentos y las novelas es, para mí, más sencillo poder transmitir todos estos conceptos.

¿Cómo ha cambiado su vida desde que publicó su primer libro en 2011? La verdad es que ha cambiado bastante. Se abrió para mí una faceta o un nuevo camino que no había recorrido hasta entonces, que es precisamente la de ser escritora. Empecé en 2011 con La puerta de los tres cerrojos, tuvo muy buen recibimiento, continué con Quantic Love, que es una novela romántica que transcurre en el CERN; le sigue Desayuno con partículas, que es un ensayo para adultos, y después El universo en tus manos, que es para niños pequeñitos. Ahora estoy con La puerta de los tres cerrojos, La senda de las cuatro puertas, que es el segundo libro. Y actualmente estoy escribiendo el último libro.

La verdad es que cambió mucho porque no había desarrollado antes esta faceta de escritora, mezclando fantasía o historias con mi otra pasión, la ciencia. Es un camino que estoy disfrutando muchísimo. Pienso que los libros tienen cierta magia o secreto que incluso los autores desconocemos y es, precisamente, qué vida cobrarán. Pienso que lo esencial es cuando se nota que el autor está disfrutando como un enano mientras lo escribe. Y puedo asegurar que mientras escribo, disfruto muchísimo haciéndolo y espero conseguir transmitir eso a los lectores.

Estuvo una temporada en el CERN, ¿cómo es trabajar allí?

La verdad es que trabajar en el CERN es una aventura apasionante porque es un poco como la catedral moderna del conocimiento científico. Puedes imaginarte que para una joven científica como yo, que tenía apenas 23 o 24 años, estar allí fue una experiencia apasionante. De repente ibas a desayunar un día y lo hacías con un premio Nobel a tu lado con el que poder conversar. La gente llegaba allí con ideas totalmente innovadoras, totalmente nuevas y sentías que formabas parte de un proyecto en el que estabas trabajando para dar respuestas a preguntas eternas: ¿Cuál es el origen del universo? ¿Cómo hemos llegado hasta aquí. Es una experiencia fascinante a nivel intelectual, pero también social porque al final es un centro en el que hay investigadores de todo el mundo, jóvenes de todo el mundo. Atraviesa fronteras, razas, sexos... Pienso que es una aventura extraordinaria.

¿Y cómo de diferente es hacerlo en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, en Estados Unidos? Cuando estuve en Estados Unidos había una diferencia abismal entre el CERN y el Laboratorio Nacional de Los Álamos. El CERN al final es una institución internacional, hay muchos países miembros y todas las investigaciones que se hacen son totalmente abiertas. Por ejemplo, la World Wide Web nació en el CERN y se abrió en beneficio a toda la humanidad, por eso la web arrancó tan rápido. Seguramente si hubiera sido una empresa hubiera ido muchísimo más lento. Sin embargo, el Los Álamos no deja de ser un un laboratorio militar. Allí se desarrolló el Proyecto Manhattan, donde se creó la bomba atómica. El fin de ambos es muy distinto. Aunque Los Álamos hoy en día no solo hace proyectos militares, bélicos, también hace investigaciones sociales y muy punteras. Pero, al fin y al cabo, no deja de ser un laboratorio militar.

Está especializada en Computación y Óptica Cuántica, para el común de los mortales... ¿Esto qué es? Es una parte de la Física Cuántica que trabaja con los ordenadores cuánticos, precisamente toda esta parte de información cuántica trata de desarrollar el ordenador cuántico o los sistemas de información cuántica. Un ejemplo es la encriptación cuántica, es decir, poder establecer comunicaciones a distancia y que no se puedan descifrar por la gente que está en medio. También tratamos de desarrollar sensores más precisos y exactos... Al final lo que yo hacía era tratar la interacción entre la luz y la materia de manera cuántica, y se puede utilizar con información ya sea para ordenadores o para encriptación o para cualquier aplicación tecnológica.

¿Estamos más cerca del ordenador cuántico?

Está más cerca de lo que pensábamos cuando yo estudiaba. Se ha avanzado mucho, también porque se han dedicado muchos recursos. En 2005 cuando llegué a Los Álamos había un cheque en blanco para hacer investigaciones en esa dirección. Por lo tanto, suscitó muchos fondos y eso hace que se avance más rápido. Sin embargo, aunque hay muchas empresas que lo acelerarán mucho, como Google o IBM, aún estamos lejos. Hasta ahora no tenemos un ordenador cuántico como tal sino simuladores. Pero yo creo que tendremos un primer paso pronto, tener simuladores cuánticos ya es un gran paso.

¿Cuáles serán las características del ordenador cuántico? La ventaja del ordenador cuántico versus el clásico, es que los clásicos funcionan con bits, es decir, con ceros y unos. Pasa corriente, tienes un uno; no pasa corriente, tienes un cero. Sin embargo, el ordenador cuántico utiliza uno de los principios de la Física cuántica que es la superposición, es decir, puedes tener unos y ceros simultáneamente. Eso hace que juegues con unas reglas totalmente distintas a las de un ordenador clásico. Pero la capacidad de computación de un ordenador cuántico para determinados algoritmos sería más fuerte que todos los ordenadores que hay ahora mismo computando en paralelo. Haciendo un símil muy sencillo, sería como tener un ordenador, pero trabajando en muchos universos paralelos a la vez. Entonces el poder de computación crece de manera exponencial.


Infusiones florales: la nueva forma de consumo de escopolamina que pone a los adolescentes en peligro

$
0
0
Infusiones florales: la nueva forma de consumo de escopolamina que pone a los adolescentes en peligro

Recientemente, un médico madrileño contaba en Twitter el caso de dos adolescentes que habían acudido a urgencias después de tomar escopolamina en una infusión a base de flores conocidas vulgarmente como floripondio.

El pasado 16 de agosto, el neuropediatra Adrián García Ron publicaba en su cuenta de twitter el preocupante caso con el que se había encontrado durante las urgencias de la noche en el Hospital Clínico San Carlos, de Madrid.

Se trataba de dos jóvenes de 16 y 17 años, según ha informado García Ron a Hipertextual. Ambos mostraban síntomas similares: agitación importante, dilatación anormal de las pupilas, taquicardia, hipertensión, leve hipertermia, boca seca y, en general, prácticamente todos los signos más frecuentes del conocido como síndrome anticolinérgico.

La causa resultó ser el consumo de una infusión floral cada vez más común entre los adolescentes. En su caso utilizaron una mezcla de cannabis y flor de Brugmansia arborea, una planta conocida por su alto contenido en escopolamina. Esta y otras plantas similares se encuentran en gran cantidad en la naturaleza, por lo que son fácilmente accesibles para los jóvenes, que las suelen tomar sin ser conscientes de lo lejos que puede llegar su peligrosidad.

El peligro oculto de una bella flor

La escopolamina es un alcaloide de origen vegetal, obtenido de las semillas de las plantas de los géneros Datura y Brugmansia.

Aunque ambas plantas se encuentran principalmente en regiones de América Central y del sur, sus aplicaciones ornamentales han llevado a que se exporte a otras regiones del globo, en las que además se han extendido otros usos mucho más peligrosos que la decoración.

Y es que este alcaloide, también conocido como hioscina, lleva siglos usándose con fines recreativos o delictivos, por su capacidad para anular la voluntad y producir alucinaciones.

Se cuenta que durante la Edad Media las brujas untaban palos de escoba con esta sustancia y los introducían por su vagina, a la espera de sus placenteros efectos alucinógenos. De hecho, ésta sería la razón por la que tradicionalmente se las representa volando sobre estos utensilios de limpieza.

Actualmente, los efectos buscados por aquellas hechiceras siguen estando a la orden del día, con terribles consecuencias para quiénes los toman, ya sea de forma voluntaria o inconsciente.

Desde hace décadas se ha usado con fines delictivos, ya que su capacidad para anular la voluntad pone a quién la toma a merced de ladrones y agresores sexuales. Es soluble en agua y, si bien por sí sola tiene un sabor amargo, mezclada con otras sustancias, en cuyo caso pasa a conocerse vulgarmente como "burundanga", no es fácilmente detectable. Por eso, resulta preocupantemente sencillo para los delincuentes agregarla a la bebida de sus víctimas en un descuido.

Afortunadamente, en España no es muy frecuente el uso de burundanga con este tipo de fines. De hecho, aunque muchas personas han denunciado haberla tomado en contra de su voluntad, por el momento el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses sólo ha confirmado un caso de muerte por consumo de esta sustancia. Se trata de un empresario belga, que durante el mes de febrero de 2015 murió en un hospital de las Islas Canarias, después de tomar junto a otro turista unas copas en un club de alterne de la localidad de Maspalomas. Su compañero sí logró sobrevivir y aseguró a la policía que ambos habían bebido alcohol, pero no tomaron ninguna droga. Sin embargo, la autopsia del fallecido reveló que sí que había consumido escopolamina. Más tarde se incautaba una bolsa con restos de esta sustancia en el local en el que habían estado bebiendo los dos hombres y se detenía a varios trabajadores del establecimiento, acusados de delitos de homicidio, lesiones y robo con intimidación.

Sólo un año después, en noviembre de 2016, se confirmaba el primer caso de sumisión mediada por burundanga en España. La paciente era una mujer de 36 años, que fue atendida de urgencia en un hospital de Palma de Mallorca, aquejada de los síntomas típicos del consumo de esta droga. Los análisis confirmaron que había tomado escopolamina y más tarde su ex marido confesó que se la había administrado a escondidas.

Cuando la inconsciencia sale cara

La escopolamina es un antagonista competitivo de la acetilcolina en los receptores muscarínicos. Esto significa que impide que la acetilcolina, implicada en la transmisión de impulsos nerviosos, se una a dichos receptores, causando graves problemas a nivel neurológico.

Los primeros síntomas empiezan a manifestarse en los 30-60minutos inmediatos a su administración, pero pueden continuar hasta 24 o 48 horas después de ésta.

En una primera inspección de un paciente se puede intuir el consumo de hioscina por la presencia de síntomas como taquicardia, dilatación anormal de las pupilas, sequedad en las mucosas y ruidos intestinales disminuidos. Más tarde, si la dosis ha sido muy elevada, pueden comenzar a darse problemas más graves, como hipertermia, confusión, convulsiones, coma e incluso la muerte.

Parecen no ser conscientes de todo esto los jóvenes que a menudo recurren a plantas de cualquiera de los dos géneros antes mencionados en busca de un subidón imposible de conseguir con otras drogas. Una de las opciones predilectas en estos casos es el estramonio (Datura stramonium), que no sólo contiene grandes cantidades de escopolamina, sino también de otras sustancias igualmente peligrosas, como la atropina o la hiosciamina.

En 2011 esta planta protagonizó la triste muerte de dos jóvenes de dieciocho años y la hospitalización de un tercero, de veinte, en la localidad madrileña de Perales del Río.

Los tres chicos habían acudido a una rave, celebrada en el Monasterio de la Aldehuela, cerca del paraje donde fueron hallados los cuerpos. Todos ellos habían consumido un cóctel cocinado a base de estramonio, junto a otras sustancias como el speed y el alcohol.

Aunque la autopsia reveló que la causa de la muerte había sido un golpe de calor, este pudo ir desencadenado por la hipertermia resultante del consumo de la planta.

No todo son efectos perjudiciales

Como ocurre con otras muchas sustancias, la hioscina tiene aplicaciones médicas, siempre que se use a dosis muy pequeñas.

Concretamente, la escopolamina bromhidrato se suele utilizar por su capacidad para reducir la salivación excesiva y las secreciones respiratorias durante algunas intervenciones quirúrgicas. Según la Agencia Española del Medicamento, cada mililitro del fármaco empleado contiene sólo 0’5 mg de escopolamina, por lo que se sitúa muy por debajo de la dosis considerada como tóxica, que se encuentra en torno a los 10 mg en niños y 100 mg en adultos. De cualquier modo, su consumo debe ir siempre pautado por un médico, para evitar efectos indeseados.

Tomar una infusión floral, que encima te hace pasar un buen rato, puede parecer lo más inocente del mundo. Sin embargo, la escopolamina poco tiene que ver con la manzanilla. Es importante informar a los jóvenes y sus familias sobre estos peligros, para evitar tener que lamentar accidentes por culpa del desconocimiento. Los pacientes de Adrián García Ron vivieron para contarlo, pero muchísimos jóvenes de todo el mundo no han corrido la misma suerte. No es un juego y puede salir muy caro.

Todo lo que ya sabemos del iPhone XS

$
0
0
Todo lo que ya sabemos del iPhone XS

Dos tamaños, nuevos colores, más velocidad, mejoras en la cámara y mejores precios, esto es todo lo que ya sabemos del iPhone XS que se presentará el próximo 12 de septiembre en el Teatro Steve Jobs en el nuevo campus Apple en Cupertino.

Apple está a pocos días de presentar la próxima generación de sus smartphones y gracias a una filtración desde la web de la compañía se ha podido saber que serán llamados, simplemente, iPhone XS. El anuncio se hará en el Teatro Steve Jobs este 12 de septiembre e Hipertextual estará ahí para contarlo en directo; mientras ese día llega, estos es todo lo que sabemos de los nuevos teléfonos.

Forma y tamaños

Decenas de filtraciones nos han confirmado que los próximos iPhone llegarán en dos tamaños de pantalla: 5,8 y 6,5 pulgadas, y al igual que el iPhone X, usarán pantalla OLED, que ofrece mejor contraste, mejores negros y más ahorro de energía que las pantallas LCD tradicionales.

  • El iPhone XS de 5,8 pulgadas va a mantener la misma resolución que la generación actual: 2435x1125 con 458 pixeles por pulgada.
  • El iPhone XS de 6,5 pulgadas tendría una resolución de 1242x2588 siempre y cuando se mantengan los 458 pixeles por pulgada, que sería lo lógico en términos de producción: tiene poco sentido —desde un punto de vista de costo-beneficio— que se produzcan paneles OLED distintos para cada para cada variación de modelo, además de nunca haberlo hecho con modelos anteriores.

El iPhone XS de 6,5 pulgadas soportaría modos horizontales como lo hacen los iPhone 6 Plus, 6S Plus y 7 Plus, con nuevas funciones para tener dos apps abiertas al mismo tiempo, como un iPad.

En cuanto al diseño, todo indica que no hay cambios significativos: se mantiene el notch, la forma redondeada de las esquinas, la ausencia de bordes y la protuberancia de la cámara en la parte trasera del smartphone.

Hemos estado mencionando durante meses la existencia de tres tamaños, pero es importante aclarar que el tercero no será un iPhone XS sino una versión más económica, con pantalla LCD, probablemente otros materiales de construcción y varios colores, con un tamaño de pantalla de 6,1 pulgadas.

iPhone XS, sin plus

La confirmación del nombre, iPhone XS, llega con la novedad, según un reporte de Bloomberg que la compañía dejará a un lado el uso de la palabra Plus para describir modelos más grandes del mismo smartphone.

Simplemente serán iPhone XS de 5,8 y 6,5 pulgadas, al igual que sucede actualmente con el iPad Pro, que viene en dos tamaños, 9,7 y 10,5 pulgadas.

Cámara

Varios reportes y rumores sugerían que Apple adoptaría una cámara con tres objetivos en 2018 pero filtraciones desde la línea de producción indican que eso no sucederá este año, para ser una de las novedades de 2019.

Aún así, el mismo reporte de Bloomberg antes mencionado indica que la compañía está haciendo fuertes mejoras al funcionamiento general de la cámara, aunque no detallan en qué aspectos.

Debido a que parte fundamental del funcionamiento de la cámara del iPhone está en su software, filtraciones al respecto son mucho más escasas o, en este caso, nulas. Hay que esperar al 12 de septiembre para saber qué esperar.

Desempeño: el nuevo chip A12

Es seguro esperar la llegada del chip A12 de apenas siete nanómetros: mayor eficiencia de energía, mejoras significativas de desempeño y menos espacio físico en el dispositivo.

Como se dejó ver en el WWDC 2018, el enfoque de Apple está siendo el desempeño, no solo en equipos viejos sino en nuevos y futuros, por lo que el iPhone XS tendrá mejoras significativas de velocidad.

El nuevo iPhone XS también tendrá 4GB de RAM, uno más que el iPhone X. Se sabe de esto por una prueba hecha en la popular aplicación de medición de desempeño Geekbench el cual hace público sus resultados y descubierta por Consomac, una publicación francesa especializada en Apple.

Ahí apareció un dispositivo aún no lanzado con 3748MB de RAM (es decir, 4GB) además de un aumento en el cache de instrucciones L1 de 32KB a 128KB.

No tiene relación directa con el A12, pero reportes han indicado que los nuevos iPhone también serán más rápidos a la hora de hacer carga inalámbrica, gracias a la incorporación de cobre en la bobina inductiva.

Por cierto, lo más seguro es que que el chip A12 también llegue a los nuevos iPad Pro que seguramente se anunciarán también el 12 de septiembre.

Colores

El iPhone XS en sus dos tamaños se ofrecerán en tres colores:

  1. Gris espacial
  2. Plata
  3. Oro

Nos enteramos del nuevo color en las imágenes de la web de Apple que filtraron y publicó 9to5mac. En las imágenes se puede ver los dos nuevos modelos con los bordes de acero inoxidable en color oro.

No hay que confundir estos tres colores con los nuevos colores que se ofrecerán en el iPhone más económico que Apple también planea lanzar el 12 de septiembre.

Precio

Buenas noticias para aquellos que quieran comprar un iPhone este año, varios reportes indican que Apple seguirá una estrategia un poco más agresiva para la venta de sus smartphones este año, bajando ligeramente el precio de los nuevos iPhone XS:

  • iPhone XS 5,8 pulgadas: Desde 899 dólares
  • iPhone XS 6,5 pulgadas: Desde 999 dólares

Consumidores interesados en un dispositivo un poco más barato podrán comprar el nuevo iPhone más económico, que tendrá la misma forma que el iPhone XS pero con pantalla LCD que, según analistas, costará 699 dólares.

Adaptador 3,5mm, USB-C y dual-SIM

Varios rumores de varios reportes independientes indican que Apple ofrecerá los iPhone XS con soporte de dual-SIM, al menos en ciertos países, eso significa que se pueden instalar dos tarjetas SIM al mismo tiempo, aunque algunos indican que en realidad tendrán un Apple SIM en sus componentes internos, como sucede con el iPad.

La ventaja del Apple SIM es que, desde el propio sistema operativo, se puede elegir la operadora a usar, sin necesidad de cambiar físicamente la tarjeta del teléfono y pagar ahí, directamente.

Por otro lado, es probable que el cable Lightning incluido este año sea USB-C al igual que el cargador, dejando a un lado el conector USB-A tradicional. Por último, con la popularización de los AirPods y otros auriculares inalámbricos cabe la posibilidad que Apple deje de incluir el adaptador de 3,5mm.

Todos los superhéroes de Marvel juntos contra Thanos en un fan trailer de 'Avengers 4'

$
0
0
Todos los superhéroes de Marvel Studios juntos contra Thanos en un fan trailer animado de ‘Avengers 4’

Un avance en animación de cómo se vería la cuarta película de Los Vengadores si toda la plantilla superheroica de Marvel Studios luchara contra el Titán Loco.

Que la cuarta entrega de Los Vengadores, cuyo estreno está previsto para abril de 2019, sea una de las películas más esperadas no debe resultar sorprendente para ningún cinéfilo. Como tampoco que la prensa continúe publicando diariamente contenido sobre la demoledora tercera película, Avengers: Infinity War (Joe y Anthony Russo, 2018) y su continuación ni que los seguidores del Universo Cinematográfico de Marvel sigan dándole vueltas a lo que podría ocurrir en esta última, lanzando diversas teorías. De modo que, con este ambiente de absoluta expectación, era de esperar que se estrenase en algún momento un fan trailer de animación como el que Bigoso Animations ha colgado en YouTube. Todas las escenas animadas del mismo son originales, es decir, no las han sacado de ninguna película o serie oficial de Marvel Studios sino que las han elaborado ellos.

Nos muestran cómo el montón de superhéroes de las adaptaciones marvelitas se unen para luchar contra Thanos en una definitiva batalla. Así, vemos al Capitán América, la Viuda Negra, Iron-Man, Spider-Man, Pantera Negra, Okoye, Shuri y M'Baku, el Doctor Strange y Wong, Thor, Máquina de Guerra, Hulk, la Capitana Marvel, Star-Lord, Gamora, Drax, Rocket Raccoon, Groot y Mantis, Nick Fury, Ojo de Halcón, Bruja Escarlata, Quicksilver, Visión, el Soldado de Invierno, Ant-Man y la Avispa darse la mano con Daredevil, Jessica Jones, Luke Cage y Iron Fist, Ghost Rider, los Cuatro Fantásticos y Silver Surfer, Wolverine, Magneto, Jean Grey, Cíclope, Tormenta, Bestia, Coloso y Deadpool y el Castigador para atizar bien al Titán Loco, y con un viaje en el tiempo incluido, desde octubre de 2025 a agosto de 2018. No será posible que esto suceda en Avengers 4, pero da gusto pensarlo.

Descarga el fondo de pantalla del iPhone XS

$
0
0
Descarga el fondo de pantalla del iPhone XS

Descarga el fondo de pantalla del iPhone XS para aliviar la ansiedad hasta el día del lanzamiento del nuevo smartphone junto a iOS 12.

Después de la salida de la imagen filtrada de lo que será el próximo iPhone XS, que será anunciado el próximo 12 de septiembre en el Teatro Steve Jobs, muchos se preguntaron: ¿dónde conseguir el fondo de pantalla?

Normalmente Apple recurre a fuentes reputadas o fotógrafos reconocidos para licenciar sus fotos e incluirlas como fondos de pantalla para sus productos, nadie parece encontrar la imagen original, que parece ser Júpiter, pero que juega muy bien con el nuevo color oro que se ofrecerá para el iPhone XS.

Cón un poco de trabajo en Photoshop los colegas de 9to5mac, quienes encontraron y filtraron originalmente la imagen, han conseguido sacar el fondo de pantalla a una calidad lo suficientemente buena para usarla en nuestros dispositivos, hasta que Apple haga el lanzamiento oficial de iOS 12 —este 12 de septiembre— donde seguramente también estará incluida.

La imagen en su resolución completa, sin comprimir, la puedes descargar desde nuestro servicio gratuito de hospedaje de imágenes: Fondo de pantalla iPhone XS

'This Is Spinal Tap' inspiró a Elon Musk para diseñar un detalle del Tesla Model S

$
0
0
Una escena de ‘This Is Spinal Tap’ inspiró a Elon Musk para diseñar un detalle del Tesla Model S

Otro ejemplo de cómo elementos del séptimo arte pueden hacerse realidad cuando los diseñadores de tecnología del mundo también son cinéfilos.

Aunque hoy en día se habla poco de él, lo cierto es que a This Is Spinal Tap se lo considera uno de los mejores falsos documentales de la historia. Dirigido en 1984 por el estadounidense Rob Reiner, autor de películas tan recordadas como Cuenta conmigo (1986), La princes prometida (1987), When Harry Met Sally... (1989), Misery (1990) o, especialmente, A Few Good Men (1992), narra la hilarante trayectoria de un grupo ficticio de heavy metal que, después del estreno, saltó a la realidad con dos discos publicados e incluso giras musicales por Estados Unidos. Y el filme ocupa un puesto de la cultura popular —por supuesto, aparece en Los Simpson, durante el episodio “The Otto Show” (3x22)— hasta el punto de que Reiner contó días atrás una anécdota curiosa sobre cómo la más conocida de sus escenas pudo inspirar al magnate sudafricano Elon Musk para un detalle en el diseño del Tesla Model S.

Como nuestros lectores sabrán muy bien, se trata de un lujoso coche eléctrico lanzado por la compañía de Musk en junio de 2012, obra del yanqui Franz von Holzhausen, “un Aston Martin por fuera y Apple por dentro” según el especialista Bradley Berman que no hace mucho ha superado los 1.000 kilómetros de autonomía. Y la cuestión es que, en la famosa escena de This Is Spinal Tap, el guitarrista Nigel Tufnel (Christopher Guest) le muestra muy orgulloso a Marty DiBergi (Reiner) que el volumen máximo de su amplificador no llega hasta diez sino a once; “un empujón adicional”, le explica. Y esta escena, curiosamente, se repitió en la realidad con Musk: “Yo estaba en una fiesta y él trajo ese automóvil”, ha expuesto Reiner. “Y me dijo: «Déjame mostrarte algo». Me sentó en [el Tesla], me enseñó la radio y la cosa subía hasta once. Eso fue de lo mejor”.

Viewing all 20117 articles
Browse latest View live




Latest Images