Quantcast
Channel: Comentarios en: Alemania bate el récord de producción de energía solar: el 50% de la demanda eléctrica en un día
Viewing all 20117 articles
Browse latest View live

La música y otros grandes placeres: lo nuevo de Netflix, del director de ‘La La Land’, llega para sorprenderte

$
0
0
La música y otros grandes placeres: lo nuevo de Netflix, del director de ‘La La Land’, llega para sorprenderte

El director Damien Chazelle llega a la pantalla chica con un drama elegante, en el que por supuesto, la música juega un papel preponderante. La nueva serie de Netfix es una exquisita y a menudo dolorosa visión sobre el arte, la búsqueda de la identidad y el impulso creativo, todo bajo las notas de Jazz. Si amaste La La Land y Whiplash, The Eddy es tu opción para tu más reciente maratón seriéfilo.

The Eddy es lo nuevo de Netflix. Damien Chazelle ama la música y no solo por la fuerte influencia que tuvo durante su juventud. El director norteamericano también reflexiona sobre sus grandes obsesiones, a través de ella. En The Whiplash (esa obra semiobiográfica que tanto sorprendió a la crítica), Chazelle dejó claro que la capacidad para crear arte a través de partituras y notas, es un mundo independiente capaz de englobar lo peor y lo mejor de la naturaleza humana.

Al otro extremo, La La Land dotó a los grandes musicales de antaño de un aire moderno y poderoso que deslumbró a buena parte del público y la crítica por su inteligencia argumental y visual.

Incluso en la atípica First Man hay algo de la soledad y el dolor silencioso, que toda gran ambición conlleva. Para bien o para mal, Chazelle usa su versión sobre el universo artístico como un gran fresco sobre la individualidad en contraposición del peso de lo colectivo. Ahora lo intenta con The Eddy en Netflix.

The Eddy, su primera incursión televisiva, tiene mucho de su trabajo previo, pero también de una nueva profundidad argumental. La serie es una singular versión sobre los deseos irrealizables, la necesidad de expresión artística y, por supuesto, con la música como eslabón que une lo anterior. Tejiendo un delicado hilo que, en ocasiones, es la única forma de sostener la potencia dramática de la historia. Todo, ambientando en un club de Jazz parisino y en medio de músicos de una poderosa personalidad, que Chazelle muestra a través de su talento antes que a través de su personalidad.

Se trata de una decisión brillante que evita que The Eddy sea otra de las tantas versiones sobre las partes oscuras y marginales de toda disciplina artística. El show, de hecho, es una inteligente excepción en la perspectiva de Chazelle acerca de lo musical: la trama abandona las torturadas inquietudes de sus personajes anteriores, para hacer un especial énfasis en la manera en cómo una pasión que desborda todo espacio mental puede ser por si sola un motivo para persistir en crear la propia versión del mundo.

El planteamiento podría resultar un doloroso cliché de no ser por la ambición de la historia y la forma en que punto a punto cierra y abre sus líneas argumentales más complicadas.

The Eddy muestra todos los aspectos de Chazelle

Pero claro está, The Eddy también es otro de los universos de Chazelle con puntillosos detalles escénicos y una formidable puesta en escena. El club — centro y contexto de la trama — no es solo un lugar. También es una colección de vivencias que combinadas entre sí narran historias paralelas que sorprenden por su intensidad y, por momentos, dolorosa belleza.

En esta ocasión, el pesimismo sofisticado y contemplativo de Chazelle da paso a una vertiginosa trama llena de vida y matices. Sin la agresiva firmeza de Whiplash y muy lejos del centro romántico de La La Land, el talento de Chazelle para contar historias de espíritus apasionados en busca de la redención con un instrumento entre las manos es más evidente que nunca. Hay un aire intimista, una fuerza dramática desconocida pero también, la profunda sensibilidad que el director imprime incluso en los momentos más duros e incómodos.

El argumento de The Eddy no es sencillo, aunque lo parezca: Chazelle hace buen uso de su conocimiento del mundo de la música para contar la frustración del pianista Elliot Udo (Andre Holland) al ser incapaz de recobrar su fama, capacidad física para tocar y, sobre todo, su amor por la interpretación. La narración se extiende más allá y tal pareciera que intenta construir la idea de la comunicación basada en el arte: el instrumento mudo no es un espacio para el dolor, sino un espejo que refleja las emociones del músico.

A medida que Elliot intenta recobrar la relación con su hija adolescente (Amandla Stenberg), encuentra que el piano sustituyó más de una vez, la soledad y el miedo. Una puerta cerrada que ahora luchará para abrir otra vez, en medio de una crisis existencial de profundo sufrimiento íntimo.

Por extraño que parezca, Chazelle no es el creador de The Eddy. O al menos, no el único. Según la sinopsis oficial de Netflix, la serie es una colaboración entre Alan Poul, Damien Chazelle, el ganador del Premio BAFTA Jack Thorne y el seis veces ganador del Premio Grammy Glen Ballard. Eso podría explicar el cambio en el discurso y el tono, pero en especial la manera en que la serie atraviesa momentos luminosos entre otros tantos tenebrosos. Una mezcla curiosa que se comprende mejor al revisar la lista de créditos: solo los dos primeros episodios fueron dirigidos por Chazelle, mientras que Poul lo hizo con dos más. El resto parece una combinación entre ambos estilos y en especial del ritmo un poco errático que el argumento muestra de tanto en tanto.

La brillante partitura de una historia dolorosa

The Eddy es un homenaje a la música. Lo es sin pretenderlo o incluso sin limitar el registro de sus emociones únicamente al mundo musical. Pero resulta interesante la forma en cómo el equipo de producción logró crear un contexto musical tan novedoso, como inspirado.

Ballard —que fue el productor del ya icónico album Jagged Little Pill de Alanis Morissette— escribió las canciones una a una. Además se aseguró de que fueran interpretadas en escena por músicos reales. El resultado es una banda sonora deliciosa, consistente y elaborada a pulso. Toda una rareza en el ámbito televisivo actual. La cualidad de la música se mezcla entre los diálogos y las puestas en escena, lo que permite a la historia sostener una sensación que la música es parte esencial de la trama, aunque de una forma invisible y deliciosa.

Jack Thorne — cuyo trabajo en His Dark Materials de HBO fue criticado y alabado a partes iguales — logra en The Eddy una curiosa mezcla de efervescencia con una oscuridad moral, que reflexiona en tono cada vez más siniestro sobre la codicia y la soledad del impulso creativo. Con su inquietante trasfondo criminal, la serie podría conformarse con mostrar la caída en desgracia de hombres en esencia buenos, pero no lo hace. Sostiene un discurso ambiguo acerca de lo que todos somos capaces — o no — en las circunstancias adecuadas. Ajena a cualquier moraleja, la serie no busca sermonear o explorar ideas sobre la conciencia o el acto de la bondad, por lo que el peligro de la ambición desmedida es solo otro de los tantos a los que tendrán que enfrentarse los personajes.

Con su ambiente bilingüe, largos planos en sombras y estupenda música, The Eddy es una interesante experimento sobre el dialogo del bien y el mal, que no llega a rebasar las líneas de cierto suspenso residual. Su aire bohemio, sofisticado y atemporal, se hace incluso más interesante cuando es la música el único protagonista. La banda toca y no solo para el público que le rodea, sino que tiene la capacidad para conectar con el que observa fascinado, al otro lado de la pantalla. Un logro de considerable valor para una serie que intenta, por todos los medios posibles, celebrar el amor a las pequeñas grandes cosas invisibles. Y lo logra en buena medida.


Uber confirma que no aumentará sus precios en México debido al impuesto digital

$
0
0
Uber confirma que no aumentará sus precios en México debido al impuesto digital

Uber confirmó que el impuesto digital que se aplicará en México a partir de junio no afectará el precio de los viajes que se realizan a través de la aplicación.

Uber anunció que no aumentará las tarifas a sus usuarios de México a causa del nuevo impuesto digital que entrará en vigor a partir de junio. Tras conocerse que Netflix había ajustado sus precios, Hipertextual contactó a Uber México para conocer su posición.

Un portavoz nos explicó que las nuevas disposiciones fiscales no significarán un incremento en los precios de los viajes, aunque este impuesto será absorbido por los conductores de la plataforma

"Las nuevas disposiciones fiscales, derivadas de la Iniciativa de Reforma Fiscal presentada por el Ejecutivo Federal y aprobadas por el Congreso a finales del año pasado, las cuales entran en vigor el próximo 1 de junio, no significarán un aumento en los precios a usuarios en los viajes realizados a través de la aplicación de Uber.

Por otro lado, como parte de las disposiciones establecidas en la Reforma Fiscal y como hemos hecho cada mes desde junio de 2019, Uber continuará haciendo el cálculo, retención y pago directamente al SAT del importe de ISR e IVA que le corresponde pagar a todos los socios conductores y socios repartidores registrados en la plataforma, sin que Uber reciba ni retenga alguna ganancia económica por ello.

Finalmente, los socios conductores estarán sujetos al pago de Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre la tasa de servicio, con un valor variable desde 0.16% y hasta 6.8%, de la tarifa de cada viaje realizado a través de la aplicación de Uber.”

Uber, Amazon, Spotify y más compañías se verán impactadas por esta medida

Uber forma parte de las 30 compañías que se verán impactadas por las reformas a la Ley de Impuesto al Valor Agregado (IVA) y a la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR). Netflix anunció un cambio en los precios de sus diversos paquetes; Sony siguió la misma línea y anticipó el aumento de en juegos digitales y servicios como PlayStation Plus.

Se espera que otras compañías como Amazon, Spotify, MercadoLibre y Microsoft anuncien pronto sus medidas. La reforma a la ley indica que las empresas que presten un servicio digital deberán cobrar el IVA de forma expresa y por separado.

El decreto, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de diciembre de 2019, establece otra serie de medidas que deberán seguir. Las empresas deberán inscribirse en el RFC, contar con un domicilio y representante legal en México y proporcionar al SAT la información sobre el número de servicios u operaciones realizadas cada mes, entre otras obligaciones que establece el Artículo 18-D.

La policía de Hong Kong pudo desbloquear su iPhone, pero no el Google Pixel de su compañera

$
0
0
La policía de Hong Kong pudo desbloquear su iPhone, pero no el Google Pixel de su compañera

Quizás después de todo, los dispositivos minoritarios tengan una virtud en sí mismos cuando hablamos de seguridad. Un ejemplo de ello, los Google Pixel. Difícilmente hay muchos más.

Joshua Wong y Agnes Chow son dos activistas hongkoneses y miembros de Demosisto, una plataforma ciudadana que pone resistencia a la policía de la más relevante de las regiones especiales chinas. Tras ser detenidos el pasado otoño, la policía tuvo acceso e intentó hackear sus móviles, según se desvela ahora.

El móvil de Wong es un iPhone que, tras innumerables reportes de vulnerabilidades en Android, se percibe como los terminales más seguros disponibles. No debe ser casualidad que la inmensa mayoría de líderes políticos a nivel global usen dispositivos de la marca de la manzana, podríamos decir.

Pero lo cierto es que la policía de Hong Kong, con extenso un historial de acceso a los dispositivos de los manifestantes, parece tenerlo más fácil con ellos. A diferencia del iPhone de Wong, la policía no investigó a fondo el contenido del Google Pixel de su compañera Chow. Sencillamente, porque no pudo.

Hackear tu móvil, una preocupación real

Y es que las herramientas para entrar en los iPhones son mucho más abundantes, debido a que hay una mayor exposición de estos dispositivos. Recientemente, Apple tuvo que aumentar las recompensas máximas de su programa bug bounty para mantenerse competitiva con los grupos que compran las vulnerabilidades mas recientes. Ahora, la firma de california paga hasta un millón de dólares por cada una de ellas, todo un salto desde los 200.000 dólares anteriores.

Una de las herramientas más conocidas con capacidad para hackear tu móvil es la israelí Cellebrite, una vieja conocida en el sector. Tanto que fue la utilizada por el FBI para acceder al iPhone de los atacantes de San Bernardino en 2016, o del móvil de Diana Quer en 2017.

Por supuesto, no es la única empresa que se dedica a este tipo de actividades colaborando con las fuerzas de seguridad. Es, no obstante y volviendo al caso actual, la que proporciona las herramientas a la policía de Hong Kong. Pues bien, esulta que este instrumento no fue suficiente para acceder al Pixel de Agnes Chow, tal y como recoge el medio Quartz.

Ciertamente no ayuda el hecho de que el iPhone de Wong estuviera protegido por una contraseña de únicamente cuatro dígitos. No obstante, que para la policía sea relativamente sencillo acceder a un iPhone dice más de su éxito comercial no dice tanto de su seguridad como de su éxito. Con cerca de 1.000 millones de iPhone activos actualmente, es mucho más rentable enfocarse en ellos.

Y es que el terminal de Google, si bien no cuenta con cifras disponibles ampliamente, apenas distribuía 4 millones de unidades en 2017 según IDC. Puede que, después de todo, sus actualizaciones y chips de seguridad sean más que suficientes para ponerle difícil a los amigos de lo ajeno hackear tu móvil. Al menos, por ahora.

Los primeros juegos de la Xbox Series X sorprenden en sus características técnicas

$
0
0
Los primeros juegos de la Xbox Series X sorprenden en sus características técnicas

Microsoft ha compartido las características técnicas de los primeros juegos de la Xbox Series X. Sorprende que Dirt 5 alcanza los 120 FPS.

Microsoft ya presentó la primera oleada de juegos que harán su debut en la Xbox Series X. Sin embargo, durante la transmisión prefirieron no profundizar en detalles técnicos de cada título, hasta hoy. Los de Redmond publicaron un listado con las características de todas las propuestas mostradas el día de ayer. Desde luego, el documento deja expone el potencial de la consola, que incluso será capaz de llegar a las 120 imágenes por segundo.

Asimismo, la empresa aclaró cuáles tendrán soporte para Smart Delivery. Esta tecnología, patentada por Microsoft, permite reconocer la consola en que se está jugando para adaptar el juego y obtener el máximo rendimiento posible. Evidentemente, esto se aprovechará en los títulos que se lanzarán en las dos generaciones. Un ejemplo es Assassin's Creed Valhalla, que aunque también llegará a Xbox One, explotará todo su desempeño gráfico en la Xbox Series X. Lo mejor es no tendrás que comprarlo dos veces para tenerlo en ambas consolas.

Dirt 5 presume 120 FPS en la Xbox Series X

El caso que más sorprende, sin duda, es el de Dirt 5, pues la nueva propuesta de Codemasters será capaz de llegar a las 120 fotogramas por segundo. No obstante, no se aclaró si mantendrá la resolución 4K o disminuirá a 1080. Lo más probable es que el título de conducción tenga que bajarse al escalón del Full HD para poder ofrecer una tasa de fotogramas tan alta. Eso sí, su configuración predeterminada será 4K a 60 FPS. Dependerá del jugador activar los 120 FPS siempre y cuando el televisor —o monitor— pueda soportarlo.

Otro detalle interesante es que la gran mayoría de juegos presumen el emblema "Optimizado para Xbox Series X". ¿Qué quiere decir? Significa que los desarrolladores realizaron ajustes para sacar provecho del nuevo hardware y sus tecnologías. Lo interesante es que no solo se trata de un incremento en la resolución. En algunos casos verás soporte para Rey Tracing, mejores texturas, iluminación global y, una tasa de fotogramas aumentada.

Características

Optimizado para Xbox Series X Smart Delivery 4K HDR FPS
Assassin's Creed Valhalla No anunciado
Bright Memory: Infinite No anunciado No anunciado 60 FPS
Call of the Sea 60 FPS
Chorus No anunciado 60 FPS
Dirt 5 No anunciado 60/120 FPS
Gears 5 60 FPS
Scarlet Nexus No anunciado No anunciado
Scorn No anunciado No anunciado 60 FPS
Second Extinction No anunciado No anunciado No anunciado
The Ascent 60 FPS
The Medium No anunciado No anunciado No anunciado
Vampire: The Masquerade – Bloodlines 2 No anunciado No anunciado No anunciado
Yakuza: Like a Dragon No anunciado No anunciado No anunciado

Google Duo integra una de las características más usadas de Zoom en sus videollamadas

$
0
0
Google Duo integra una de las características más usadas de Zoom en sus videollamadas

Google Duo implementará una de las características más populares de Zoom a sus videollamadas web. Solo necesitarás Chrome y mucha paciencia.

Google Duo se sumará al tren de las videollamadas grupales con una nueva característica que llegará muy pronto. La tecnológica anunció que la versión web de Duo habilitará una opción que permite integrar a más personas en una llamada para visualizarlas en modo mosaico. Actualmente la versión para móviles soporta hasta 12 participantes en llamadas grupales.

Duo para web también implementará los enlaces para poder invitar a cualquiera que tenga una cuenta de Google a la llamada. Aunque esto suena interesante, Google se queda un paso atrás de sus competidores, quienes permiten añadir integrantes a los videochats sin necesidad de que tengan una cuenta de usuario.

Google también anunció un nuevo modo Familia que integra escritura a mano para que hagas garabatos, así como efectos y máscaras para transformarnos en gatos, astronautas y otros seres extraños. Los filtros son similares a lo que vemos en otras apps como Snapchat o Instagram y aparecen como un menú en la parte inferior de la llamada.

Por último se habilitó un efecto especial para conmemorar el Día de la Madre para las llamadas 1 a 1 en iOS y Android. Este filtro permitirá convertirnos en un florero mientras realizamos un videochat con nuestra madre.

Las videollamadas grupales en la web estarán disponibles en las próximas semanas como una versión preliminar para Chrome, mientras que el modo Familia y los efectos para el Día de la Madre ya se pueden utilizar en las versiones móviles de Google Duo.

Google Duo busca mantenerse competitivo en las videollamadas

Con estas características la empresa busca posicionarse mejor en el terreno de las videollamadas. La cuarentena creó nuevas rutinas y aplicaciones como Zoom y Skype se convirtieron en la única alternativa para hablar con nuestros seres queridos. Google ha intentado reducir la brecha con Zoom al integrar nuevas opciones, aunque sigue estando por detrás en la popularidad.

La tecnológica recién anunció que unificará los equipos de mensajería y conversación en una sola división. Google espera acabar con el desorden que impera en sus servicios de chat, en donde alguna vez llegó a tener hasta siete aplicaciones para comunicarse. Desde la desaparición de Talk, la división de Hangouts en dos apps (Meet y Chat) y un Allo que pasó sin pena ni gloria, la empresa no ha parado de confundir a sus usuarios.

A pesar de esto, Google no planea unificar todas sus aplicaciones como lo pretende Facebook. La empresa buscará guiar el desarrollo y progreso de cada servicio de una manera más coherente, aunque tomará tiempo para ver los resultados.

Adiós a la Tokyo Game Show 2020: cae el último evento de videojuegos debido al coronavirus

$
0
0
Adiós a la Tokyo Game Show 2020: cae el último evento de videojuegos debido al coronavirus

Los organizadores de la Tokyo Game Show 2020, la última gran deria de videojuegos del año, anunciaron su cancelación debido al coronavirus.

La Tokyo Game Show 2020, último feria importante de videojuegos que quedaba viva, fue cancelada debido al coronavirus. Los organizadores anunciaron que en su lugar llevarán a cabo un evento en línea donde presentarán todas novedades que suelen anunciarse en el evento más importante de videojuegos de Japón.

El TGS es la víctima más reciente del COVID-19. Tras la cancelación de la Game Developer's Conference y el E3 2020, Gamescom siguió los mismos pasos y anunció que llevaría a cabo una conferencia en línea. Junto a Gamescom y PAX, el Tokyo Game Show es una feria clave para la industria durante la segunda mitad del año.

"La TGS2020, que generalmente se celebra en Makuhari Messe, se cancela. TGS2020 está organizado por la Asociación de Proveedores de Entretenimiento de Computadora (CESA, Presidente: Hideki Hayakawa) y coorganizado por Nikkei Business Publications, Inc. (Presidente y CEO: Naoto Yoshida) y Dentsu Inc. (Director Representante: Hiroshi Igarashi).

Debido al brote del nuevo coronavirus (COVID-19) a escala mundial y que la situación sigue siendo impredecible en Japón, el organizador y los coorganizadores tomaron esta decisión después de una larga consideración para dar la máxima prioridad a la salud y seguridad de los visitantes , expositores y partes interesadas. Le pedimos su amable comprensión y cooperación."

La Tokyo Game Show se celebraba sin interrupciones desde 1996

Hasta 2020, la TGS se celebró sin interrupciones desde 1996, aunque en los últimos años perdió relevancia al igual que E3. El surgimiento de eventos como PAX, y convenciones locales como Paris Games Week — también cancelada — ayudan a dosificar los anuncios durante el año.

En el caso de E3 2020, la Entertainment Software Association (ESA) no optará por un evento digital. Geoff Keighley, organizador de The Game Awards, anunció hace unos días el Summer Game Fest, un festival digital que durará dos meses y que arrancó ayer con la presentación de juegos para Xbox Series X.

El brote de coronavirus en Japón provocó que el país permanezca bajo estado de emergencia durante todo el mes. El país asiático ya autorizó el uso de Remdesivir, un medicamento de la farmacéutica Gilead que se usará para tratar el COVID-19. Tras ser aprobado en Estados Unidos, ahora toca el turno de la país nipón para utilizarlo como terapia frente a la enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2.

‘Call of Duty: Modern Warfare’ va camino de convertirse en el juego más exitoso de la franquicia

$
0
0
‘Call of Duty: Modern Warfare’ va camino de convertirse en el juego más exitoso de la franquicia

Activision publicó los resultados funancieros del primer trimestre de 2020. 'Call of Duty: Modern Warfare' sigue arrasando en ventas.

Call of Duty: Modern Warfare está superando las expectativas de Activision, en gran parte gracias a la cuarentena. Si bien el título ya presumía un excelente ritmo antes de la etapa de confinamiento, a partir de febrero sus ventas crecieron exponencialmente. La industria de los videojuegos está triunfando en plena pandemia, pues millones de personas están recurriendo al entretenimiento para sobrellevar la situación. Desde luego, el mencionado título aprovechó el momento.

Activision ha publicado los resultados financieros correspondientes a su primer trimestre fiscal de 2020. Según mencionan, Call of Duty: Modern Warfare ha vendido más copias que cualquier otro juego de la franquicia durante sus primeros seis meses. Además, las ventas también se reflejan en el número de usuarios activos, cuya cifra concreta no ha sido revelada. Por si fuera poco, también se convirtió en el título con las mejores ventas "fuera de un trimestre de lanzamiento".

El dato anterior es muy relevante, ya que la mayoría de ventas de un juego se registran en los primeros meses de disponibilidad. Call of Duty: Modern Warfare, sin embargo, ha logrado mantenerse entre los más vendidos en todo el mundo después de medio año de ver la luz. Más allá de la correcta gestión en el lanzamiento constante de contenidos gratuitos, de igual manera debe su éxito a Call of Duty: Warzone, su battle royale gratis.

La distribuidora señala que Warzone ayudó a impulsar las ventas de Call of Duty: Modern Warfare. Y es que muchas personas decidieron abrir la cartera para experimentar la fabulosa campaña y el resto de modalidades multijugador. Tomemos en cuenta, además, que el battle royale ya presume hasta 60 millones de jugadores. La cifra sorprende porque apenas se lanzó el pasado 10 de marzo. Su crecimiento, de hecho, es considerablemente más rápido que el de Fortnite en sus primeros meses de vida.

El sucesor de 'Call of Duty: Modern Warfare'

Pese a la popularidad de Modern Warfare y su battle royale, en Activision ya piensan en el futuro inmediato de la saga. Reportes recientes anticipan que el siguiente Call of Duty regresará a la Guerra de Vietnam. Si Activision sigue la estrategia de años anteriores, entonces estamos a cuestión de semanas de conocer la próxima entrega. Será el debut de la marca en las consolas de nueva generación, la PlayStation 5 y Xbox Series X.

Boba Fett regresa: el emblemático cazarrecompensas aparecerá en la segunda temporada de ‘The Mandalorian’

$
0
0
Boba Fett regresa: el emblemático cazarrecompensas aparecerá en la segunda temporada de ‘The Mandalorian’

Boba Fett aparecerá en la segunda temporada de 'The Mandalorian'. Temuera Morrison (Jango Fett) le daría vida, según 'The Hollywood Reporter'.

Boba Fett, uno de los personajes más emblemáticos de Star Wars, aparecerá en la segunda temporada de The Mandalorian, según informa The Hollywood Reporter. Temuera Morrison, el actor que dio vida a Jango Fett en Star Wars: El ataque de los clones, se pondrá en los pies del temido cazarrecompensas. Recordemos que Boba es un clon de Jango, por ello no fue necesario recurrir al actor de la primera trilogía: Jeremy Bulloch.

Sin embargo, el citado medio señala que Boba Fett solo tendrá una presencia breve en la nueva temporada de The Mandalorian. Eso sí, no aclaran en cuántos episodios aparecerá. Los fans de la saga intergaláctica ya habían descubierto algunas pistas sobre el posible regreso del personaje. En el episodio 5, titulado The Gunslinge, alguien totalmente desconocido se acerca al cuerpo sin vida de Fennec Shand. Desgraciadamente las cámaras nunca apuntan a su rostro.

Por otra parte, Jon Favreau, máximo responsable de la serie de Disney+, dejó entrever que el personaje todavía tenía algunas historias por contar. "Hay un espacio de 30 años de historia que no se ha explorado, tan solo en el universo extendido", declaró durante la D23 Expo 2019. No obstante, también dijo que "Boba Fett no es uno de los nuevos personajes en la serie". Quizá el creativo simplemente trataba de mantener el secreto a salvo.

Sus palabras, desde luego, generaron una ola de especulación al respecto. El público comenzó a hacer teorías sobre cómo Boba Fett sobrevivió en Star Wars: El retorno del Jedi. Si has visto la película, seguramente te acuerdas de cómo "perdió la vida". El cazarrecompensas se enfrenta a Luke Skywalker, Chewbacca y Han Solo, pero un movimiento accidental de este último termina golpeando el propulsor de Fett. Finalmente sale disparado por los aires y cae en la boca de una enorme criatura.

Será interesante conocer cómo fue que se salvó de tal destino. La temporada 2 de The Mandalorian está prevista para estrenarse durante octubre del año en curso, siempre y cuando el coronavirus no se interponga en los planes de Disney. Asimismo, se especula con la posible aparición de Ahsoka Tano, aprendiz de Anakin Skywalker. Rosario Dawson la interpretaría.


Por qué los atracadores de ‘La casa de papel’ usan mono rojo y caretas de Salvador Dalí

$
0
0
Por qué los atracadores de ‘La casa de papel’ usan mono rojo y caretas de Salvador Dalí

Las razones por las que se eligió el color rojo para la ropa de los atracadores de La casa de papel y una caricatura de Salvador Dalí para sus máscaras.

A día de hoy, todos los espectadores del mundo que han seguido las aventuras de los atracadores españoles de La casa de papel (Álex Pina, desde 2017) en Netflix saben que se visten con un llamativo mono rojo y ocultan sus rasgos con una careta de Salvador Dalí (1904-1989). Este pintor firmó obras tan célebres como La persistencia de la memoria (1931), un óleo sobre lienzo al que se lo conoce también como Los relojes blandos o Los relojes derretidos, y Walt Disney le encargó en 1945 un cortometraje que terminaría siendo realizado en 2003 según el guion y los diseños del artista catalán.

El surrealismo de Dalí en 'La casa de papel'

Pero ¿por qué los responsables de La casa de papel han escogido su rostro como emblema de los protagonistas? Ya había sido inmortalizado como personaje en una descacharrante escena de Medianoche en París (Woody Allen, 2011) con Adrien Brody interpretándole, pero el gran éxito de la serie española lo ha convertido en un auténtico icono como lo es la máscara de V de Vendetta (James McTeigue, 2005). No cualquier icono, eso sí; no similar a los de los asesinos de La matanza de Texas (Tobe Hooper, 1974), Halloween (John Carpenter, 1978), Viernes 13, parte 2 (Steve Miner, 1981) o Scream (Wes Craven, 1996).

Es precisamente su parentesco narrativo e ideológico con el V de Hugo Weaving (Matrix) lo que acota su naturaleza y, así, la razón por la que eligieron el semblante de Dalí. Como bien explicaba Álvaro Morte (El embarcadero), que da vida al Profesor, esa careta icónica “significa el espíritu que encarna a la resistencia. Creo que mucha gente se ha enganchado a La casa de papel por ese sentimiento que provoca que el pez pequeño puede contra el pez grande. Todos nos hemos sentido así en alguna ocasión y, para mí, más allá de las muchísimas cosas que significa, lo que más representa esta máscara es ese espíritu de resistencia que creo que todos deberíamos tener ante cualquier injusticia”.

Pedro Alonso (Gran Hotel), que interpreta a Berlín, ahondó en ello siguiendo la misma línea argumental: “Es un símbolo de un espíritu que tiene que ver con el artista que, de pronto, ha trascendido ciertos límites y ha servido como soporte para hacer visible una forma de resistencia con corazón y humor”. Para Itziar Ituño (Loreak), con el papel de la inspectora Raquel Murillo, “significa la locura maravillosa que tenía Dalí”. Pero no una locura cualquiera sino que, según Alba Flores (El tiempo entre costuras), actriz tras Nairobi, “es una locura surrealista”, la que hay en La casa de papel. Porque, claro, el pintor de Figueras se alzó como la figura más importante del surrealismo artístico del siglo XX.

Sarah Bea Milner lo expone muy bien en Screen Rant: “Como todo arte surrealista, el trabajo de Dalí fue inherentemente rebelde: el movimiento surrealista buscó romper la norma. Al igual que los ladrones (y sus monos rojos) en La casa de papel, Dalí se ha convertido en un símbolo de la revolución”. Pero, en enero de 2019, cuando la Fundación Gala-Salvador Dalí exigía que se retirase la careta del susodicho porque no habían autorizado el uso de su imagen, pudimos saber que había sido diseñada específicamente para la serie televisiva como caricatura, y que también habían barajado utilizar a Don Quijote, lo que habría incidido en lo quijotesco de los planes que urden el Profesor y compañía.

La rebeldía del color rojo

En cuanto a los monos rojos, Milner desvaría al ver “un guiño metaficcional” a la audiencia española de La casa de papel y lo identitario de la bandera, las corridas de toros —ay— y especias como “el azafrán y el pimentón característicos de España”. Pero dice con lucidez que “el rojo es un color audaz, a menudo asociado con la resistencia. Es el color de la sangre, por lo que es probable que tenga connotaciones simbólicas de violencia y pasión. Las banderas rojas se asocian comúnmente con movimientos revolucionarios en la vida real y en la ficción” y, “desde el comienzo del programa, el espíritu de los ladrones siempre ha contenido un elemento de revolución”. Ahí sí que le ha dado al centro mismo de la diana.

Primer tráiler de ‘Shirley’, la película basada en Shirley Jackson, la reina del horror

$
0
0
Primer tráiler de ‘Shirley’, la película basada en Shirley Jackson, la reina del horror

'Shirley’ estrenó su primer tráiler. Se trata de la película basada en la mítica escritora Shirley Jackson, la reina del horror.

No cabe duda de que la obra de Shirley Jackson ha influido a todo el género del horror. Desde que comenzó a publicar puso una marca muy alta y se ha convertido en un referente obligado. Su obra ha influido a autores tan importantes, no solo en la literatura sino en la cultura, como Stephen King. Así como a Joanne Harris, Nigel Kneale, Neil Gaiman, Richard Matheson y muchos más.

Muchas de las historias de Shirley Jackson han sido adaptadas como series y películas. Recordemos que no hace mucho Netflix lanzó The Haunting of Hill House, creada por Mike Flanagan. Un éxito rotundo por su recordatorio de nuestro amor-temor por las casas embrujadas. Dicha serie está basada en la novela homónima de Jackson, publicada en 1959.

Así pues, el lanzamiento que recientemente hizo Neon, es una gran noticia: el tráiler de Shirley. Una cinta que se estrenará en junio, basada en la mismísima Shirley Jackson, aunque de una forma muy distinta a lo esperado.

Shirley despierta una gran expectativa. Y es que todos los elementos son destacados: la historia, el personaje central, el género. Así como la actriz principal: Elisabeth Moss. Está producida por Martin Scorsese e, incluso llama la atención la misma distribuidora, Neon — la de Parasites. Todo nos suena como un equipo soñado a cargo de este proyecto.

'Shirley', el horror en manos de mujeres

Como decíamos líneas arriba, Elisabeth Moss da vida a Shirley Jackson. Sabemos bien que Moss ha impactado, desde su inolvidable participación en Mad Men, en muchísimas producciones, tanto para la televisión como para el cine. Todavía se escucha el éxito de su papel en El hombre invisible, por ejemplo. Así que, sin duda, su trabajo en esta película es muy llamativo.

Shirley no es una biopic ni mucho menos, sino que está basada en una historia escrita por Susan Scarf Merrell. Esta autora escribió un thriller psicológico sobre una joven mujer y su esposo que se mudan a la casa de Shirley y su marido, Stanley Edgar Hyman. El relato es una caída en picada que nos lleva a conocer un lado oscuro e intrigante de la autora de The Haunting Hill.

Así pues, Shirley se basa en la novela homónima publicada en 2014. Sin duda resulta atractiva la historia, la ficcionalización de una autora que ya de por sí es intrigante y maravillosa por su obra. Para el guion de Shirley se fichó a Sarah Gubbins, escritora en la serie I Love Dick y Better Things.

Será muy interesante ver el trabajo de mujeres en conjunto y disfrutar del horror en manos de mujeres. Y es que el proyecto está bajo la dirección de Josephine Decker. Una joven directora y actriz que ha dirigido un par de filmes, así como en diversas series: Room 104 y Rétame, por ejemplo. El reparto principal lo completan: Logan Lerman, Michael Stuhlbarg y Odessa Young.

La enigmática Shirley Jackson

La vida de esta autora es muy interesante y, aunque breve, murió a los 48, dejó una obra que ha trascendido las generaciones. Shirley Jackson nación en 1916 en San Francisco, California. Debutó en el mundo de las letras en 1948, con su novela The Road Through the Wall. Sin embargo, ganaría una gran notoriedad con el éxito que alcanzaría con la publicación de su cuento The Lottery (La lotería) en The New Yorker. En adelante publicó otras obras, de las que destaca The Bird Nest, descrita por uno de sus editores como "la novela perfecta".

La obra de Shirley Jackson, como decíamos, se ha adaptado en diversas ocasiones. The Haunting Hill, por ejemplo, fue adaptada en 1963 y, más conocida aún, en 1999. Largometraje dirigido por Jan de Bont, protagonizada por Liam Neeson y Catherine Zeta-Jones. La lotería es otro relato de Jackson que ha cautivado desde que fue publicado, y ha sido adaptado en numerosas ocasiones.

Shirley se estrenará on-demand el 5 de junio próximo a través de Hulu.

La sinopsis oficial dice:

La reconocida escritora de terror Shirley Jackson está a punto de escribir su obra maestra cuando la llegada de unos recién casados da un vuelco a su meticulosa rutina y aumenta las tensiones en su relación ya tempestuosa con su marido. La pareja de mediana edad, propensa a discusiones despiadadas y copiosos cócteles por la tarde, comienza a jugar sin piedad con la ingenua joven pareja.

Se podrán hacer videoconferencias desde un Tesla, según Elon Musk

$
0
0
Se podrán hacer videoconferencias desde un Tesla, según Elon Musk

Elon Musk asegura que se podrán hacer videoconferencias desde los Tesla usando la cámara y la pantalla interior del vehículo.

Elon Musk asegura que en el futuro se podrán hacer videoconferencias de forma nativa usando el hardware que ya está disponible en los Tesla el día de hoy.

Se usaría la cámara interior que está ubica sobre el espejo retrovisor, pero que hasta la fecha ha estado desactivada. El objetivo original era usarla para grabar videos en caso que se produzcan daños en el interior del vehículo cuando se usen para la flota de robotaxis, pero el CEO de la compañía está abierto a otros usos.

Uno sería el identificar conductor o pasajeros usando reconocimiento facial y aplicar personalizaciones al asiento, espejos, volante, climatización y otros aspectos. El método está descrito en una patente hecha por la compañía a mediados de 2019.

Patente Tesla

El objetivo no es solo que el coche se adapte a las preferencias de su dueños sino que cualquier conductor de un Tesla vea las personalizaciones aplicadas cuando se sube a otro vehículo de la compañía.

También describe el reconocimiento de situaciones de peligro. Por ejemplo: un conductor quedándose dormido al volante o perdiendo el conocimiento mientras el vehículo está en movimiento. El sistema de Autopilot podría tomar control e intentar llevar el coche a una zona segura.

Videoconferencias nativas dentro de los Tesla

Pero ahora Elon Musk ha explicado en Twitter que Tesla "definitivamente podría ofrecer videoconferencia dentro de los vehículos por medio de una futura actualización", respondiendo a una pregunta sobre la posibilidad.

Con la cámara interior y la pantalla central de 15 pulgadas en los Model 3 y Model Y sería relativamente sencillo de implementar. Sólamente haría falta que aplicaciones como Zoom, Google Meet o Skype ofrezcan versiones nativas en el vehículo.

No es descabellado pensar que el acceso a servicios de videoconferencia nativas en el vehículo será una realidad. Sobre todo si consideramos que muchas de las características que hoy nos parecen normales dentro de coches Tesla —como Netflix, YouTube, o cosas más complejas como el Autopilot— que hace pocos años nos parecían ciencia ficción.

¿Cuánto cuesta realmente un Tesla Model 3 después de un año?

Nova estaría a punto de unirse al Universo Marvel

$
0
0
Nova estaría a punto de unirse al Universo Marvel

Daniel Richman, una de las fuentes más confiables del mundo Marvel, declaró que Marvel Studios está trabajando en un proyecto en solitario de Nova.

Sabemos bien que los planes de Marvel Studios para sus personajes son ambiciosos y de largo alcance. Además, con su adición a Disney las posibilidades se han multiplicado exponencialmente. Así que no basta con que la Fase 4 del Universo Cinematográfico de Marvel esté a punto de arrancar, los planes para otros personajes siguen trabajándose y en constante movimiento.

Es el caso de de Nova. Según se informa en Cbr.com, se estaría trabajando en un proyecto en solitario de este personaje creado por Marv Wolfman y John Romita Sr en 1966. Eso sí, no se tienen más detalles, aunque lo ha declarado Daniel Richman, una de las fuentes más confiables del mundo Marvel. Será interesante saber si se trata de una película o una serie para Disney Plus, como otras que pertenecen al UCM. Hace muy poco también se habló de Ghost Rider y de la posibilidad de que entre al Universo de Marvel.

No es la primera vez que se habla de un proyecto en solitario de Nova. Ya en 2018 el coescritor de Ant-Man reveló que se estaba trabajando en este personaje para una producción. De aquella ocasión tal vez todo quedó en el tintero o tal vez sigue su curso lento pero sin decaer, como sucede en muchas ocasiones con los proyectos.

Nova, policía intergaláctico

La primera vez que apareció Nova fue en 1966, en el fanzine Super Adventures, y más tarde debutó su propio título en 1976. Se dice que Wolfman destinó el personaje adolescente para ser un homenaje al Spider-Man de Stan Lee y Steve Ditko, hasta sus humildes raíces de clase trabajadora y alter-ego aliterado. En los cómics varios personajes han sido Nova, entre ellos: Richard Rider y Sam Alexander.

Debido a la pandemia de coronavirus (COVID-19), la mayoría de las producciones se han detenido por completo para la seguridad del elenco y el equipo. Marvel Studios actualmente no tiene fecha de regreso para la producción de sus películas y puede que no lo haga por algún tiempo. Eso sí, Falcon y el Soldado de Invierno acaba de recibir permiso para reanudar la filmación en la República Checa.

Mientras terminan las largas cuarentenas y todo los efectos relacionados con la pandemia, los estudios ya han reprogramado sus próximas películas. Es el caso de Marvel Studios, que dará arranque a su esperada Fase 4 con Black Widow, cinta que llegará a las carteleras el próximo 6 de noviembre.

La historia del Apple Watch que logró sobrevivir 9 meses en el fondo de un lago

$
0
0
La historia del Apple Watch que logró sobrevivir 9 meses en el fondo de un lago

Aunque no lo creas, un Apple Watch resistió 9 meses en el fondo de un lago. Su historia de rescate y reparación es bastante curiosa.

¿Qué harías si tu smartphone o reloj inteligente caen al fondo de un lago? Probablemente harías lo posible por rescatarlo, pero pueden presentarse circunstancias en las que lo mejor es dejarlo ir. Sin embargo, existen algunas historias —muy pocas— en las que la tecnología logra resistir a las condiciones de la naturaleza. Hoy te contaremos cómo un Apple Watch sobrevivió a las profundidades de un lago durante 9 meses. Sí, leíste bien.

Resulta que Dan Markham, responsable del canal de YouTube What's Inside, perdió su Apple Watch en el fondo de un lago de hasta tres metros de profundidad. El problema es que era una versión bañada en oro de 24 kilates, por ello hizo lo que estaba a su alcance para recuperarlo. Tristemente, Markham no logró su objetivo, al menos no en el primer intento.

9 meses después, el YouTuber acudió al mismo lugar y, por más increíble que parezca, encontró el Apple Watch. Bueno, en realidad lo hizo un buzo profesional. Una vez que el dispositivo volvió a la superficie, Dan se percató de dos cosas: el borde de la pantalla tenía un color amarillento y no podía encenderse. Esto último era bastante evidente; incluso los dispositivos con las certificaciones de resistencia al agua más altas tendrían problemas para aguantar tanto tiempo bajo el agua.

Pese a la aparente muerte del Apple Watch, Markham acudió con un experto que pudiera analizarlo: JerryRigEverything. Si estás al pendiente de los YouTubers de tecnología seguramente lo conoces; es mundialmente famoso por sus pruebas de resistencia a smartphones —el que rompe tu corazón rayando el teléfono que tanto quieres—. Por fortuna, el wearable solo necesitó una limpieza interna y un reemplazo de dos componentes: el motor Force Touch y la batería.

Según explica el propio JerryRigEverything en su vídeo, el Apple Watch sobrevivió gracias a su chasis de oro y, sobre todo, a que el agua era dulce. La historia sería totalmente distinta si el reloj hubiera caído en el océano —todavía más difícil recuperarlo, si no imposible—. Al final los nuevos componentes costaron 70 dólares, 20 de la batería y 50 del Force Touch. El Apple Watch siguió funcionando con normalidad, aunque con ese pequeño desperfecto en la pantalla.

‘Hollywood’, la historia alternativa del cine según Ryan Murphy para Netflix

$
0
0
‘Hollywood’, la historia alternativa del cine según Ryan Murphy para Netflix

'Hollywood' es la nueva serie de Ryan Murphy para Netflix. En ella el rey de la antología cuenta una historia alternativa de la industria del cine.

Ryan Murphy es toda una institución en el mundo del entretenimiento. Ha sido creador de series tan importantes de la pantalla chica como: American Horror Story, Glee, Nip/Tuck y más recientemente Pose, Feud y American Crime Story. El rey de las antologías es parte de los creativos que ha fichado Netflix para sus producciones originales y Hollywood es su segundo título para la plataforma de streaming.

Ryan Murphy debutó en Netflix con The Politician en septiembre de 2019. Una serie con un Murphy en todo su esplendor. La plataforma de streaming lanzó recientemente su nueva producción: Hollywood . Se trata de una miniserie que explora La Meca del cine en los nostálgicos años cuarenta. Con la mirada propia de Murphy, y esta vez en conjunto con Ian Brennan, la serie se adentra a los submundos del Hollywood de esos años. Acá repasamos lo que nos ha parecido la miniserie sin spoilers.

El fascinante mundo de Hollywood

Si bien hay series de Murphy que son impecables y otras que se alargan o se tropiezan consigo mismas, lo cierto es que este productor, director y guionista sabe lo que hace. Sabe explorar personajes y tramas que pocos se atreven a tocar. Es extravagante y ha puesto los ojos en temáticas únicas. Simplemente Pose, que realizó para HBO, se convirtió en la producción con más actores trans de la historia. Además, tal como sucede en Hollywood, cuenta las historias de los marginados, de los prohibidos. Historias únicas y conmovedoras.

La mala noticia para los entusiastas de Murphy es que Hollywood no cumple su cometido por completo. De pronto la historia da vueltas en círculos, presenta muchísimos personajes sin desarrollarlos y algunas veces nos parecerán obvias ciertas salidas. La buena es que se trata de una serie de primera clase: la producción en general es impecable, tiene episodios muy interesantes y geniales y, además, cuenta con un reparto espléndido.

No es poco conocido que Ryan Murphy suele tener actores recurrentes, y esta serie no es la excepción. La historia de Hollywood comienza con Jack Castello, interpretado por David Corenswet, quien participó en The Politician. En el reparto también destaca Darren Criss, que colaboró en Glee y brilló con su magnífica actuación en American Crime Story: El asesinato de Gianni Versace. Criss interpretó nada menos que a Andrew Cunnan, el asesino del mítico diseñador. Además de estos dos actores destacados también figuran en el reparto: Laura Harrier, Joe Mantello, Dylan McDermott, Jake Picking, Holland Taylor y Jim Parsons.

La historia de Hollywood, como decíamos, está ubicada en los años cuarenta. Durante la llamada Época de Oro de Hollywood, justo después de la Segunda Guerra Mundial. La historia central de sus personajes es que buscan con todas sus fuerzas alcanzar el mayor de sus sueños: triunfar en Hollywood; algunos como actores, otros como escritores, directores y demás. Sin embargo, todos se dan en la cabeza con la brutalidad de la industria y, como un ejercicio interesante, los showrunners nos muestran historias alternativas a raíz de eventos y situaciones que habrían cambiado el panorama actual del gigante de la industria cinematográfica.

Si hay algo que no se le puede reprochar a Hollywood es su arriesgado discurso. Específicamente su forma de contar las historias: entre lo real y la ficción. Así como su sorprendente apuesta de contar una historia alternativa de un Hollywood menos viciado, menos corrupto y tal vez más justo para muchas minorías. Para ello se echa mano tanto de personajes de la vida real que marcaron la historia de Hollywood, así como personajes completamente ficticios. El punto débil es quizá que no todo llega a buen puerto, algunas historias se quedan en el camino, se les obliga a doblar y otras nos resultarán salidas obvias demasiado pronto.

De cualquier forma Hollywood es un experimento que se disfruta y que, si eres fan de las series de Murphy, te entregará grandes momentos. Si no es así, la serie exige un par de episodios para por fin arrancar y, lo lamentable, es que al final no paga tan también. De cualquier forma esta producción ya se encuentra disponible para todos los suscriptores de Netflix. Cuenta con 7 episodios en su primera temporada.

¿Cómo se vería Homero Simpson en el mundo real? Este artista te lo muestra

$
0
0
¿Cómo se vería Homero Simpson en el mundo real? Este artista te lo muestra

El artista Hossein Diba diseñó una versión realista de Homero Simpson y otros personajes de la entrañable serie de televisión que te sorprenderán.

Si alguna vez te preguntaste cómo se vería Homero Simpson en la vida real, no necesitas ir más allá. El artista de personajes, Hossein Diba, diseñó en 3D una variante del famoso personaje de Los Simpson como si fuera de carne y hueso.

Homero fue modelado en Zbrush manteniendo un balance entre el realismo y el diseño estilizado original. El resultado final es sorprendente, y como cereza del pastel, Diba incluyó la famosa rosquilla rosa, característica del jerarca de la familia Simpson.

El proceso de creación puede verse en un video de YouTube que condensa en 12 minutos los pasos que siguió el artista para dar vida a un Homero Simpson con piel y cabello realista . Vale la pena mencionar que este no es el único personaje, ya que su cuenta de Instagram existen diseños del Sr. Burns y Bart Simpson.

Hossein Diba es un artista 3D que se especializa en realismo y su trabajo se puede ver en múltiples frentes que van desde una escultura para Cyberpunk 2077, hasta una impresión gigante del busto de Chance The Rapper para el Super Bowl. En su portafolio existen personajes famosos como Monica Bellucci, Morgan Freeman, el comandante Jean-Luc Picard y Joaquín Phoenix en su personaje de Joker.

No sabemos si Diba continuará diseñando el resto de la familia Simpson, o algún otro personaje de la entrañable serie de televisión. Este trabajo no está relacionado con algún proyecto y nos recuerda a las versiones reimaginadas que realiza Raf Grassetti, director de arte en Sony Santa Monica, quien suele diseñar versiones impresionantes de personajes de DC, Nintendo y Dragon Ball.

Otro artista que ha planteado una visión realista de Los Simpson es Miguel Vasquez, quien publicó en su cuenta de Instagram un diseño de Homero y Marge mucho más apegado a la serie. Vasquez también suele esculpir en 3D versiones adaptadas de personajes famosos como Rick & Morty, Charlie Brown, Bob Esponja o Finn Mertens de Adventure Time.


Salvador Macip: «Si no se hubiera dejado de investigar el SARS quizás estaríamos más cerca de una vacuna»

$
0
0
Salvador Macip: «Si no se hubiera dejado de investigar el SARS quizás estaríamos más cerca de una vacuna»

Salvador Macip, doctor en Genética Molecular y Fisiología Humana, reedita su libro Las grandes pandemias modernas (Destino), por lo que en Hipertextual hemos hablado con él sobre la COVID-19 y los retos para las futuras pandemias.

Salvador Macip

[caption id="attachment_1206047" align="aligncenter" width="860"] Yolanda Porter[/caption]

Actualmente investiga el cáncer y el envejecimiento en el laboratorio que dirige en el Departamento de Biología Molecular y Celular de la Universidad de Leicester (Reino Unido) y es profesor e investigador de la Universitat Oberta de Catalunya. De sus más de treinta obras publicadas, entre ellas novelas y libros infantiles, cabe destacar nueve ensayos de divulgación científica, como Inmortales y perfectos, 100 preguntas sobre el cáncer o Jugar a ser Dios.

Salvador Macip (Blanes, 1970) es licenciado en Medicina y Cirugía y doctor en Genética Molecular y Fisiología Humana por la Universidad de Barcelona, pasó nueve años en el hospital Mount Sinai de Nueva York, donde estudió el funcionamiento del sistema inmune y las infecciones y colaboró con los virólogos que descubrieron las bases genéticas de los virus de las pandemias de gripe de 1918 y 2009. Ahora, con motivo de la pandemia por SARS-CoV-2, reedita su libro, ya publicado en 2009, Las grandes pandemias modernas.

¿Qué sabemos ahora mismo de este enemigo invisible?

Bastante, pero no suficiente. Por la colaboración tan rápida que hubo entre científicos se consiguió analizar los genes y las proteínas que lo forman. Pero no sabemos cómo se comporta, hay muchas incógnitas aunque poco a poco vamos sabiendo más. Por ejemplo, se empezó pensando que era como una gripe y después se vio que no, que este virus va infectando otras partes del cuerpo, sobre todo en los casos más graves. Por ejemplo, llega al cerebro, los riñones, da trombos... Causa toda una serie de problemas que no son los típicos de una enfermedad principalmente respiratoria, como es la gripe.

Todo esto lo vamos aprendiendo semana a semana, mes a menos. Por ejemplo, no entendemos aún el tema de la inmunidad: una vez te has infectado, ¿eres ya resistente al virus? ¿Hay gente que sí y otra que no? Si tienes anticuerpos, ¿cuánto va a durar: meses, semanas, años...?

Todo esto son incógnitas muy importantes, además, para poder planificar las siguientes fases, las de la desescalada, en la que hemos entrado ahora. Si no entendemos bien la inmunidad que genera, es difícil ver cómo salir de casa o cómo funciona la vacuna. Estas incógnitas nos impiden hacer predicciones con confianza, es decir, saber qué va a pasar en dos, tres o seis meses. Es difícil porque aún no conocemos todos los detalles del virus. ¿Terminará convirtiéndose en un virus estacional o se va a quedar solo hasta que venga la vacuna? Todavía no tenemos respuestas a todas estas incógnitas, que son esenciales para la salud pública y entender cómo reaccionar ante la pandemia.

¿Cuáles serían las mejores estrategias para frenar la expansión del virus?

Una cosa que creo que no hemos tenido en cuenta y que teníamos que haber explicado más claro desde el principio es que cuando aparece una nueva pandemia por un nuevo virus, obviamente no tenemos una vacuna y va a tardar unos meses en llegar. En la mayoría de los casos tampoco tenemos fármacos. Contra las bacterias tenemos antibióticos, pero contra los virus los antivirales normalmente no son tan efectivos. Tenemos menos y son menos efectivos, por lo que es muy probable, como en este caso, que no tengamos un antiviral que funciones. Y ese es el motivo por el que van a pasar meses antes de que tengamos estas armas.

La tercera arma es el aislamiento, es cortar el contagio de alguna manera. Aquí es cuando toda la población tiene una posibilidad de contribuir a frenar este inicio de la curva de contagios que, si es muy abrupto, como está pasando en algunos países, puede saturar el sistema sanitario y puede dar muchos problemas. Es importante que tengamos todos presente que, por desgracia, el aislamiento y el confinamiento son las únicas armas que tenemos al principio de una pandemia. Obviamente esto implica paralizar un país y esto tiene sus consecuencias económicas y sociales, que a medio y largo plazo son terribles. Pero es el único recurso que tenemos para evitar un número de muertos muy elevados.

A la vez que se intenta frenar esta mortalidad, hay que pensar cómo recuperaremos el país económicamente. Pero son dos temas diferentes que creo que se tienen que considerar por separado y simultáneamente.

El coronavirus es muy contagioso, pero su letalidad es baja, ¿no?

Suele ser así. La mayoría de los virus que conocemos son así: cuanto más se contagian, menos letales son y cuanto más letales son, menos se contagian. Por suerte es así porque si tuviéramos uno que se contagia mucho y fuera muy letal, habría un riesgo de tener un problema importante. Por suerte, una cosa cancela a la otra.

Un virus que da síntomas muy rápidamente, puedes saber en seguida quién está enfermo y aislarlo. Esta es la manera general en la que se producen los contagios. En cambio, un virus como este, que empieza con un cuadro menos agresivo, y que incluso hay días en los que estás contagiando, pero no tienes síntomas, al final infecta más, pero porque es menos agresivo.

El riesgo más grande que creo que tenemos es que aparezca un virus que tenga un poco de cada, que infecte menos que el coronavirus, pero más que el ébola, por ejemplo; y con una mortalidad inferior a la del ébola, que mata alrededor del 70 u 80% de los pacientes. Algo que se quede a medio camino sería muy grave. Cuando todo esto acabe y hagamos bien el recuento, la mortalidad estará en torno al 1%, pero un virus con una mortalidad del 10 o 15% multiplicaría el número de muertos. Y este es el gran riesgo para el cual creo que nos tenemos que preparar.

Hubiera estado bien que nos hubiéramos preparado para esta crisis, pero aún mejor si podemos prepararnos para la siguiente. Hasta cierto punto, esta no es la peor situación que nos podríamos haber imaginado, por lo que nos da un margen de actuación. Pero hay que prepararse para lo peor y esperar que no pase.

En el libro comentas que la primera gran pandemia de este siglo es la de la Gripe A, pero no va a ser la última. ¿Tenemos que investigar más? ¿Podemos hacer las cosas mejor?

Creo que no éramos conscientes es que siempre ha habido pandemias y siempre las habrá. En los últimos años, los expertos han dicho en muchas ocasiones que debemos prepararnos para las pandemias, porque ahora vivimos en unas condiciones diferentes, en un entorno distinto. Un brote de una enfermedad infecciosa en el siglo XIX o XX se podía controlar, pero en el siglo XXI, que nos estamos moviendo de un lado para otro constantemente y de forma masiva, hay mucho más riesgo de que se convierta en pandemia. Así que el riesgo de pandemia era más elevado que en otros momentos de la historia.

La gripe del 2009 creo que fue un aviso. Era un virus que parecía que podía ser tan agresivo como el que tenemos ahora, pero se quedó en menos, se quedó en una gripe que se controló bastante rápido y no hubo que aplicar ninguna medida tan drástica como las que hemos aplicado ahora. Pero sí que se perdió la oportunidad de prepararnos para la siguiente, la que estamos viviendo ahora. Y ahora lo que tenemos que hacer es prepararnos para la próxima, porque seguirá habiendo.

El gran problema de las pandemias es no poder predecir cuándo será la siguiente: ¿en 5, 10, 30 años? Esto hace muy difícil convencer a los políticos para que se preparen. La OMS, por ejemplo, lleva años y años pidiendo a la comunidad internacional para que se preparen para una posible pandemia que podía ser de un virus desconocido y aquí tenemos un ejemplo de cómo podría ser. Pero podría ser incluso peor.

Hasta la llegada del SARS-CoV-2, ¿qué virus sospechabais que pudiera producir una nueva pandemia?

La mayoría de científicos siempre ha pensado que el virus que causaría la próxima pandemia sería el de la gripe. Esto es porque está constantemente variando y algunas de sus formas son muy agresivas, como por ejemplo la famosa Gripe Española de 1918. Es un virus que podría dar muchos problemas.

Los coronavirus eran una familia bastante de segunda hasta que en 2002 empezó la epidemia del SARS. Ahí se vio que la familia del coronavirus, que da resfriados y nada más, podía dar cuadros respiratorios graves. Después vino el MERS y esta es la tercera gran enfermedad causada por coronavirus. En los últimos diez años los coronavirus han entrado en juego, están en el mapa. Los expertos empezaban ya a avisar de que los coronavirus podrían ser una familia de riesgo para hacer pandemias.

Pero puede ser cualquier virus. El próximo puede ser de gripe, otro coronavirus o algo totalmente nuevo. Por eso es muy difícil planificar para la próxima pandemia si ni siquiera sabemos qué virus la va a causar.

https://hipertextual.com/2020/01/no-sacar-fiebre-trincheras-otras-enfermedades-que-no-vemos-pelicula-1917

Hemos visto ya el SARS y el MERS, pero ¿por qué se dejó de investigar los coronavirus?

Hubo una respuesta muy parecida a la actual cuando apareció el SARS: todos los científicos invirtieron tiempo y recursos porque se temía que se convirtiera en pandemia. Como no pasó porque se pudo controlar, sobre todo porque en China cerraron todo, igual que se ha hecho ahora cerraron el país durante unos meses. Por eso se quedó en una epidemia localizada. Cuando esto pasó, se empezó a dejar de invertir en investigación y esto fue un problema porque toda la gente que estaba trabajando en SARS iban dejando de recibir recursos para seguir investigando.

Creo que se perdió un tiempo precioso porque el SARS lo causa un virus muy parecido al de la COVID-19. Si hubiéramos hecho más investigación en cuanto a vacunas o tratamientos, ahora sabríamos más y habríamos ganado más tiempo. Es un buen ejemplo de la importancia de la ciencia. Nos acordamos de la ciencia cuando es tarde. Ahora estamos todos los científicos y expertos todo el rato hablando en los medios. Y eso está muy bien, pero la ciencia es un proceso lento y caro, necesitas tiempo. No puedes tener una vacuna para mañana, es mucho más lento.

Creo que es importante transmitir a los políticios, y a la ciudadanía en general, que la inversión en ciencia es importante para estar preparados para pandemias o cualquier tipo de crisis sanitaria que pueda llegar en el futuro.

¿Los recortes en investigación que se han hecho en España han afectado a los estudios sobre el coronavirus

En España había un par de proyectos de coronavirus que se dejaron de financiar porque no eran prioritarios. Incluso en España se podría haber hecho mucho mejor.

Primer sistema estelar con agujero negro que se ve a simple vista

$
0
0
Primer sistema estelar con agujero negro que se ve a simple vista

Sin necesidad de prismáticos ni telescopios, desde el hemisferio sur se pueden observar las dos estrellas del sistema HR 6819, localizado a tan solo 1.000 años luz de la Tierra. Ahora los astrónomos acaban de descubrir que escondía un tercer objeto: un agujero negro, el más cercano a nosotros encontrado hasta ahora.

Astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) y de otras instituciones han descubierto un agujero negro a solo 1.000 años luz de nosotros, por lo que se convierte en el más próximo al Sol jamás detectado.

Este oscuro objeto entra a formar parte como el tercer elemento del sistema HR 6819, que hasta ahora se pensaba constituido solo por dos estrellas, visibles desde el hemisferio sur en la constelación de Telescopium o el Telescopio en cualquier noche despejada, sin necesidad de prismáticos ni instrumento alguno.

El agujero negro es invisible, pero se ha detectado por su tirón gravitacional, que obliga a la luminosa estrella interna a mantener una órbita determinada. Los dos objetos de este pareja tienen aproximadamente la misma masa y órbitas circulares.

Sus descubridores, que publican el hallazgo en la revista Astronomy & Astrophysics, piensan que HR 6819 podría ser solo un ejemplo de sistemas similares que podría haber en el universo. En el futuro se podrían encontrar muchos más agujeros negros como este.

Nos sorprendimos enormemente cuando nos dimos cuenta de que se trata del primer sistema estelar con un agujero negro que se puede ver a simple vista”, afirma el coautor Petr Hadrava, científico emérito de la Academia de Ciencias de la República Checa.

En un principio, el equipo analizaba el sistema HR 6819 como parte de un estudio de sistemas de doble estrella. Pero las observaciones con el espectrógrafo FEROS, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros del observatorio de La Silla (Chile), mostraron que una de las dos estrellas visibles orbita alrededor de un objeto invisible cada 40 días, mientras que la segunda estrella está a una gran distancia de este par interior.

El agujero negro descubierto en el sistema HR 6819, visible desde el hemisferio sur, está a tan solo 1.000 años luz de la Tierra, por lo que se convierte en el más cercano a nosotros encontrado hasta ahora

El agujero negro oculto en HR 6819 es uno de los primeros de masa estelar descubierto que no interactúan violentamente con su entorno y, por lo tanto, parecen verdaderamente negros.

Pese a ello, el equipo pudo detectar su presencia y calcular su masa estudiando la órbita de la estrella situada en el par interior. “Un objeto invisible con una masa de, al menos, cuatro veces la del Sol, sólo puede ser un agujero negro”, concluye el científico de ESO Thomas Rivinius, que ha dirigido el estudio.

Hasta la fecha, los astrónomos han localizado tan solo un par de docenas de agujeros negros en nuestra galaxia, y casi todos interactúan con su entorno y dan a conocer su presencia mediante la liberación de potentes rayos X. Pero los científicos estiman que, a lo largo de la vida de la Vía Láctea, muchas más estrellas acabaron colapsando como agujeros negros al terminar sus vidas.

La punta de un emocionante iceberg

El descubrimiento de un agujero negro silencioso e invisible en HR 6819 proporciona pistas sobre dónde podrían estar los numerosos que se ocultan en nuestra galaxia. “Debe haber cientos de millones de agujeros negros por ahí, pero conocemos muy pocos, y saber qué buscar debería facilitarnos la tarea de encontrarlos”, apunta Rivinius.

Por su parte, el coautor Dietrich Baade, astrónomo emérito de ESO, añade que encontrar un agujero negro en un sistema triple tan cercano indica que estamos viendo tan sólo “la punta de un emocionante iceberg”. De hecho, el equipo considera que su descubrimiento ya podría arrojar algo de luz sobre un segundo sistema.

Estos sistemas triples con un par interno y una estrella alejada podrían ofrecer pistas sobre las violentas fusiones cósmicas que liberan ondas gravitacionales lo suficientemente poderosas como para ser detectadas en la Tierra

Nos dimos cuenta de que otro sistema, llamado LB-1, también puede ser triple, aunque necesitaríamos más observaciones para afirmarlo con seguridad”, señala Marianne Heida, becaria postdoctoral de ESO y coautora del artículo.

LB-1 está un poco más lejos de la Tierra, pero todavía lo bastante cerca en términos astronómicos –añade–, lo cual significa que probablemente existen muchos más sistemas como este. Al encontrarlos y estudiarlos podemos aprender mucho sobre la formación y evolución de esas estrellas que comienzan sus vidas con más de ocho veces la masa del Sol y terminan en una explosión de supernova que deja tras de sí un agujero negro”.

El hallazgo de estos sistemas triples con un par interno y una estrella alejada también podrían proporcionar pistas sobre las violentas fusiones cósmicas que liberan ondas gravitacionales lo suficientemente poderosas como para ser detectadas en la Tierra.

Algunos astrónomos creen que las fusiones pueden ocurrir en sistemas con una configuración similar a HR 6819 o LB-1, pero donde el par interno se compone de dos agujeros negros o de un agujero negro y una estrella de neutrones.

El objeto exterior distante podría influir gravitacionalmente en el par interno de manera que sería capaz de desencadenar una fusión y la liberación de ondas gravitacionales. Aunque HR 6819 y LB-1 solo tienen un agujero negro y no estrellas de neutrones, estos sistemas podrían ayudar a entender cómo tienen lugar las colisiones estelares en sistemas triples de estrellas.

Este artículo fue publicado originalmente en Agencia Sinc

La inspiración de los ‘westerns’ llega más allá de donde te imaginas en ‘The Mandalorian’

$
0
0
La inspiración de los ‘westerns’ llega más allá de donde te imaginas en ‘The Mandalorian’

Que las aventuras de los westerns clásicos están detrás de la trama de The Mandalorian no es ningún secreto. Pero no sabíamos hasta qué punto.

Si uno ha visto los ocho episodios que componen la primera temporada de The Mandalorian (Jon Favreau, desde 2019), habrá podido comprobar que los elementos típicos del cine sobre el Salvaje Oeste americano resultan muy obvios, desde el mismísimo personaje protagonista, un cazarrecompensas llamado Din Djarin (Pedro Pascal), hasta los enfrentamientos de distintas escenas e incluso las tramas de ciertos capítulos. Pero, tras ver dos de Galería Disney. Star Wars: The Mandalorian (Favreau, desde 2020), sabemos que la inspiración de los westerns llega más allá de donde nos habíamos imaginado.

Rick Famuyiwa, realizador de “The Child” (1x02) y “The Prisoner” (1x06) cuenta en el primer episodio del documental, “Directing”, que Favreu les comparó con Los siete magníficos [John Sturges, 1960], uno de los más famosos westerns de Hollywood. “Quería reunirnos para narrar estas historias y tener distintas voces y personalidades representadas por los directores para acentuarlas y sumarlas al mundo de Star Wars. Porque, según Favreau, cada cual posee su propia experiencia pero les une “una creatividad feroz”. Igual que a los diferentes caracteres y habilidades de los pistoleros para su cometido en el filme de Sturges.

the mandalorian westerns
Disney+

Y en “Legacy” (1x02), Favreau aporta una perspectiva más profunda que asemeja a The Mandalorian y los westerns. Cuando explica el arco narrativo que conduce a Djarin a valorar a los buenos androides que antes detestaba por el IG-11 reprogramado (Taika Waititi), dice: “Tomas a estos personajes tan divertidos y tan chulos de películas de acción con tiroteos y los conviertes en algo con alma. Para mí, eso también es parte de los westerns: están cargados de emoción, aunque creas que solo tratan las balaceras en el OK Corral y los asaltos a trenes, pero en realidad van de la humanidad” como naturaleza.

El confinamiento provoca el mayor experimento de teletrabajo de la historia. Spoiler: sale mal

$
0
0
¿El confinamiento ha sido el gran experimento del teletrabajo o un campo minado?

Teletrabajo y presentismo no son buenos amigos. La obligación forzosa de muchas empresas de moverse al trabajo en remoto sin preparación alguna ha provocado que trabajemos más y peor. Aún con todo, los expertos valoran que ha sido un gran salto hacia delante, aunque no se haya dado de la forma ideal.

Marcos es un diseñador web que trabaja en una pequeña agencia de publicidad en Valencia. Antes del confinamiento a causa de la pandemia por la COVID-19, su jornada laboral habitual iba de 8.30 a 17 con una hora de descanso para comer. Al comenzar el Estado de Alarma, su empresa pasó a trabajar en remoto. Cada trabajador se llevó a casa en discos duros sus archivos imprescindibles y en su caso en concreto el mismo PC con el que trabajaba. Reconoce que en eso -en la provisión de medios- su empresa ha podido adaptarse mucho mejor que lo que ha hablado con otros amigos y familiares. Sin embargo, pronto surgieron los problemas.

“Normalmente rara vez al salir de la oficina teníamos que atender algo, a no ser que fuera algo de causa mayor, como que a un cliente se le hubiera caído la web o algo por el estilo. Pero con el comienzo del confinamiento nuestro jefe empezó a ir derivando los mails que llegaban de clientes pasada nuestra jornada habitual. No había obligación de atenderlos, pero claro, si alguien del equipo empezaba a hacerlo se extendía la sensación de que debíamos hacerlo los demás. Y claro, todos estábamos en casa”, nos cuenta.

Su caso es uno en el que se pueden sentir identificados muchos trabajadores que en las últimas semanas han tenido que mudar su puesto de trabajo de la oficina a casa. Y seguramente no sea el peor. Marcos contaba con un pequeño despacho ya en su casa que le permitía tener separación entre lo laboral y lo personal. Para otros, y en especial familias con niños, o personas que viven en pisos pequeños y que se las han apañado con una silla de tijera en la mesa de la cocina, el teletrabajo se ha convertido en todo lo contrario a las virtudes que se le achacan.

“En la mayoría de casos lo que hemos vivido en estas semanas no se puede considerar una situación de teletrabajo o de trabajo en remoto real”, sostiene David Blay, periodista y autor del libro ¿Por qué no nos dejan trabajar desde casa?, que en las últimas semanas ha estado asesorando a empresas que se han visto obligadas a dar este salto hacia el teletrabajo casi sin pestañear.

“El teletrabajo debe servir para tener una mayor capacidad de conciliación, una productividad basada en tareas y no en horarios… Eliminar ese síndrome de que el empleado no se levanta de la silla hasta que lo hace el jefe. Y claro, en España especialmente en muchas empresas sigue pesando mucho la cultura del presentismo. Si a ello le sumamos que no hemos vivido una situación para nada ‘normal’, con los padres trabajando con los niños 24 horas en casa, y sin ningún tipo de preparación, la experiencia para mucha gente ha sido mala”, señala.

Pasar del 4% al 50% en un día es complicado

En España, antes de que la pandemia apareciera, apenas un 4,3% de los trabajadores solían hacerlo desde casa al menos la mitad de los días de la semana, según el INE. Esto sería en torno a 840.000 personas. Durante estas semanas, según las estimaciones de los sindicatos, ese porcentaje ha podido ascender a una horquilla de entre el 40 y el 50%. Esto es, más de 10 millones y medio de trabajadores.

“El salto ha sido brutal y ha pillado a la mayoría de empresas con el pie cambiado. Apenas unas pocas habían empezado a formarse e implementar el teletrabajo. Y aún más, hace sesenta días la mayoría de los trabajadores y empresas no sabían lo que era Zoom, ni Slack, ni Teams, ni otras tantas herramientas que ahora manejamos mucho más”, comenta Blay.

España no era de los países donde el teletrabajo estuviera más asentado dentro de la Unión Europea. Nuestro 4,3% está por debajo de la Eurozona, donde es de un 5,4% según Eurostat. El país que va a la cabeza es Holanda, con un 14%, seguido de Finlandia y Dinamarca rondando el 11%.

Existen condicionantes que hacen que este porcentaje sea menor, como los sectores más importantes, como el turismo o la construcción, pero también hay un componente cultural. “En los últimos años se ha hablado mucho de lo mal que conciliamos en España, de cómo nuestras jornadas laborales se alargan, y es cierto que hay muchos condicionantes, pero para mí el principal es que hay una cultura laboral que sigue imperando y que costará cambiar”, comenta a este respecto Blay.

Más confinados, más horas, más quemados

Pero, ahora bien, ¿ha servido este experimento del teletrabajo forzoso para apreciar las ventajas que supuestamente tiene? La respuesta es, por desgracia, que no del todo.

Según un informe elaborado por NordVPN y que reportó Bloomberg, en todos los países se han estirado las jornadas laborales entre dos y tres horas de media durante estas semanas, incluyendo España. Más horas pegados a la pantalla, en definitiva.

Entre las causas, está de nuevo que estas no han sido unas condiciones de teletrabajo naturales. “Volvemos a lo mismo: padres con niños, pero sobre todo, en lo que sí que se podría actuar, es de nuevo en esa cultura presencial. Por desgracia con todos en casa por obligación tanto clientes como superiores saben que estamos ahí por si hay que atender algo urgente, tareas que en la oficina seguramente se habría quedado para el día siguiente”, dice Blay.

A ello se suman otras cuestiones como las curvas de aprendizaje del uso de nuevas aplicaciones para trabajar en remoto, y algo que hemos descubierto durante la pandemia: las videollamadas agotan nuestro cerebro. Es lo que se ha denominado como la ‘fatiga de Zoom’ que retrataban en este artículo varios expertos consultados por la BBC. Los seres humanos estamos acostumbrados a interactuar de una forma que no es la que nos proporcionan las videollamadas, donde el lenguaje no verbal y la multiatención hacia distintos rostros acaban por hacer carburar nuestro cerebro un poco más.

“Esto se podría corregir con una buena higiene en el uso de aplicaciones. Organizar un plan en el que las reuniones por conferencia sean breves, se concreten horarios en el día en el que apuntar dudas o tareas en Slack, y que una vez hechas, no se vuelvan a revisar en la jornada siguiente, o utilizar métodos como las conferencias por voz o los correos bien organizados que pueden ayudarnos a gestionar mucho mejor la información”, añade Blay.

Tampoco el sector público ha escapado de esta suma de horas añadidas que ha supuesto el teletrabajo. Juan es un profesor de secundaria de un instituto de Castilla y León. “Normalmente cuando surgía un problema tras el horario lectivo que debía ser resuelto por el claustro de profesores, se solventaba en la reunión del día siguiente. Ahora se hace añadiendo horas”, cuenta a Hipertextual.

"En España especialmente en muchas empresas sigue pesando mucho la cultura del presentismo. Si a ello le sumamos que no hemos vivido una situación para nada ‘normal’, con los padres trabajando con los niños 24 horas en casa, y sin ningún tipo de preparación, la experiencia para mucha gente ha sido mala”

David Blay

El cambio en el profesorado también ha sido drástico. “Yo estoy acostumbrado a usar las tecnologías con las que hemos ido dando clase online estos días. Usando la integración con una tablet en Microsoft Teams -la herramienta que ha estado utilizando Educación en Castilla y León- puedes hacer que funcione como una pizarra que ven los alumnos. Pero hay profesores ya de una edad avanzada que en algunos casos no contaban ni con ordenador en sus casas”, cuenta.

Presentismo en remoto

Otro de los problemas que han llegado de la mano de la implementación forzosa del teletrabajo ha sido el uso de herramientas de trackeo de las tareas de los empleados.

En Estados Unidos se han extendido el uso de aplicaciones que llegaban a vulnerar la privacidad, como algunas que hacían aleatoriamente fotos por la webcam para ver si el trabajador estaba ‘en su puesto’ o el control de las pestañas abiertas en el navegador.

“Desde luego no son buenas soluciones, que habría que preguntarse incluso si son legales y también si son realistas, porque cuando estamos en la oficina podemos procrastinar y no estar con nuestras tareas igual”, dice Blay. Aunque sin el uso tan extendido de estas herramientas de control en España, Laura, una community manager que trabaja con distintos clientes y agencias, también ha acusado esta especie de ‘panóptico digital’.

“Cuando un cliente solicita algo urgente ahora, a menudo lo ha estado haciendo ya fuera de su propio horario de trabajo, cuando le ha venido la idea a la cabeza. Puedes optar por no responder, pero dadas las circunstancias, al final lo acababa haciendo, aunque fuera simplemente por notificar que lo he recibido. Se hace mucho más complicado desconectar”, relata.

Y, pese a todo, es un paso hacia delante (a falta de legislación)

Con todo, el mundo del trabajo en remoto parece que de este experimento, aunque antinatural y trastabillado, ha salido beneficiado.

“No se ha dado en las circunstancias en las que se debería, y mucho me temo que la cultura laboral que tenemos en España tardará mucho en cambiar. Pero lo que ha pasado estos días es importante porque, al menos, muchas compañías que decían que en sus empresas era imposible implementar el teletrabajo han comprobado que se puede hacer. Ya no hay excusa. El camino a recorrer ahora, no obstante, es que cada vez más empresas vayan flexibilizando o haciendo disponibles bolsas de días o de horas en las que sus empleados puedan trabajar desde casa cuando lo necesiten”, comenta Blay.

Otra de las patas todavía sin abrir en España es la de la legislación, completamente ausente en temas de trabajo en remoto y que por ejemplo ha abierto dudas sobre quién debe acarrear los gastos de los dispositivos que hacen falta.

En España, los sindicatos han aprovechado este momento para pedir una legislación urgente, aunque Blay señala que, en este campo, “España está muy atrás. Países como Colombia y varios más de América Latina tienen desde hace cuatro años una regulación concreta de trabajo en remoto que obliga a las empresas a enviar a las casas de sus trabajadores especialistas en riesgos laborales para proveerles del material adecuado. Es algo mucho más avanzando incluso de lo que se está empezando a proponerse aquí”, concluye.

Los auriculares de diadema de Apple formarán parte de la gama AirPods: revelado su nombre, precio y lanzamiento

$
0
0
Los auriculares de diadema de Apple formarán parte de la gama AirPods: revelado su nombre, precio y lanzamiento

Los AirPods Studio serían la nueva apuesta de Apple en el segmento del audio.

Los auriculares de diadema de Apple formarán, finalmente, parte de la gama AirPods. Un paso más por parte de la firma para aumentar su propuesta de audio, que este año recibiría dos nuevos integrantes.

El primero de ellos serían los AirPods Studio. Así bautizaría la tecnológica californiana a sus primeros auriculares de este tipo, según ha revelado este sábado el youtuber Jon Prosser. Este, que ha dado a conocer varios de los productos de la firma antes de su lanzamiento, asegura que la compañía optaría por este nombre de cara a la ampliación de la familia.

Los AirPods Studio, que serían totalmente inalámbricos, contarían como principal característica con un diseño modular. Dicha cualidad permitiría intercambiar sus partes para conseguir diferentes combinaciones, lo cual daría al usuario la posibilidad de usarlos de manera indistinta para hacer deporte, utilizarlos en casa o el trabajo. En la parte central de sus cabezas se encontraría un panel táctil para ejectuar las distintas acciones de interacción.

Su precio sería de 349 dólares y serían presentados en el marco de la WWDC 2020, el evento para desarrolladores de Apple. Este comenzará el próximo día 22 de junio una edición totalmente virtual como consecuncia de la pandemia del coronavirus.

AirPods Studio: extendiendo la gama

Además de los AirPods Studio, se espera que Apple lance a lo largo de este también unos auriculares enfocados al ámbito deportivo. Estos recibirían, también según el propio Prosser, el nombre de AirPods X. Aunque su diseño y características aún se desconocen, es de esperar que estos cuenten con un formato similar a los Powerbeats Pro. De este modo, la firma atacaría de manera directa al segmento de la actividad física con un accesorio dedicado exclusivamente a ello.

Atendiendo a las informaciones recientes, por tanto, Apple terminaría el año con cuatro modelos de auriculares, contando con los actuales AirPods y AirPods Pro. Si los plazos se cumplen y los datos resultan ser ciertos, esta sería la propuesta de la empresa de Cupertino en este segmento al término de 2020:

  • AirPods: 159 dólares.
  • AirPods X: 200 dólares.
  • AirPods Pro: 249 dólares.
  • AirPods Studio: 349 dólares.

Una oferta cada vez más completa con la que la empresa parece decidida a extender el gran éxito que han tenido los modelos puestos a la venta hasta ahora, los cuales han conseguido generar cuantiosos beneficios a las arcas de Apple.

Viewing all 20117 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>