Quantcast
Channel: Comentarios en: Alemania bate el récord de producción de energía solar: el 50% de la demanda eléctrica en un día
Viewing all 20117 articles
Browse latest View live

Bose Home Speaker 500, un nuevo altavoz con Alexa para competir con el HomePod

$
0
0
Bose Home Speaker 500, un nuevo altavoz con Alexa para competir con el HomePod

Bose se apunta a los altavoces inteligentes con dos interesantes propuestas.

Los altavoces inteligentes con asistentes virtuales incorporados se han convertido ya en un producto casi obligatorio para buena parte de los fabricantes de tecnología actuales, cada uno de ellos apostando de diferente manera para competir contra los tres que suelen estar en boca de todos de manera constante cuando el tema sale a colación: el HomePod de Apple, los Echo de Amazon y los Home de Google. Entre los tres componen la oferta más identificable de esta suerte de terminales, aunque compañías como Sonos comienzan también a reclamar su porción de la tarta.

Ahora lo hace también Bose con el Home Speaker 500, un producto que resulta complicado no asociar de manera directa con productos como el Sonos One, al menos a primera vista. En su interior, Bose alude a su experiencia en el sector como uno de los grandes fabricantes de productos de audio y la compatibilidad con Alexa, el asistente virtual de Amazon. Además dispondrá también de compatibilidad con AirPlay 2 para poder hacer uso del mismo con los productos de Apple. Las comparaciones resultan obvias.

El exterior del mismo se encuentra realizado en aluminio y aseguran que sus dos drivers, apuntando en direcciones opuestas, ofrecen un resultado "potente y realista, sin efectos artificiales ni distorsión". Así mismo, incorpora también una pantalla en el cuerpo –no demasiado común de ver en dispositivos enfocados al audio– para cuando los controles por voz no puedan ser utilizados.

Bose Soundbar 700 y Soundbar 500

Además del Home Speaker 500, enfocado de manera clara para competir contra productos como los mencionados, Bose ha presentado también la Soundbar 700, una barra de sonido con reminiscencia también a la Sonos Beam, aunque desde Bose recalcan que ha sido creada para "superar a cualquier otro producto en su categoría". El contorno del mismo está cubierto por una rejilla metálica y su parte superior adopta el cristal como material elegido para ofrecer un resultado premium. El modelo 700 incluye un mando para el control remoto de este.

En cuanto a la disponibilidad de ambos productos, lo único que adelanta Bose es que estarán disponibles a partir del próximo mes de octubre. El Home Speaker 500 tendrá un precio de salida de 399,95 dólares, ascendiendo a 799,95 dólares en el caso de la Soundbar 700 y $549,95 en el de la Soundbar 500.


‘Destiny 2: Forsaken’ presenta su impresionante tráiler de lanzamiento

$
0
0
‘Destiny 2: Forsaken’ presenta su impresionante tráiler de lanzamiento

La caída de un personaje emblemático y un lugar lleno de misterios por resolver.

Activision y Bungie han liberado el tráiler de lanzamiento de Forsaken, la nueva expansión de Destiny 2 que promete ser la más importante hasta la fecha desde que el juego se lanzara en septiembre del año anterior. El vídeo muestra algunas escenas impresionantes del contenido, pero es importante advertirte que contiene spoilers muy importantes sobre la narrativa.

Destiny 2: Forsaken llega con cambios muy importantes para el juego. Recientemente, te dimos a conocer que la economía del juego recibirá una actualización muy importante, donde los tokens pasarán a segundo plano para darle más importancia a los materiales de exploración. A partir de ahora, completar desafíos y eventos nos premiará con estos materiales con los cuales podremos realizar todo tipo de adquisiciones.

Bungie asegura que Forsaken es "la experiencia endgame más grande en la historia de Destiny", y nos darán la oportunidad de resolver algunos de los misterios que esconde el juego. "Dreaming City" es la nueva locación que incluye esta expansión, un lugar donde enfrentaremos una gran cantidad de retos si queremos obtener respuestas.

Por supuesto, no puede faltar una nueva raid para los jugadores que desean experiencias más complejas que requieren colaboración con otros usuarios. La Ciudad Onírica volverá a recibir este tipo de misiones. Respecto al PVP, se agrega Gambit, un nuevo modo de juego donde dos equipos pelearán en escenarios separados contra los enemigos del juego, incluyendo un jefe final. El equipo que termine primero ganará la partida.

Una de las grandes promesas de sus responsables es que el juego actualizará sus actividades más a menudo, por lo que no será necesario esperar una semana para encontrar nuevos desafíos. Solo las incursiones (raids) mantendrán sus actualizaciones cada 7 días. Se espera que con este movimiento los usuarios se conecten de forma más regular, ya que los periodos de espera por nuevas actividades será reducido.

Destiny 2: Forsaken se lanzará el próximo 4 de septiembre en las plataformas PlayStation 4, Xbox One y PC. La actualización que incluye cambios a la economía y otros aspectos del juego estará disponible a lo largo del presente día para todos los usuarios.

Anunciados 20 nuevos videojuegos indie para Nintendo Switch

$
0
0
Anunciados 20 nuevos videojuegos indie para Nintendo Switch

Nintendo ha anunciado más de veinte videojuegos indie para Switch. Resumimos lo mejor de su Nindies Showcase Summer 2018

Nintendo quiere compensar un segundo año mucho más flojo a nivel de desarrollos propios con una enorme cantidad de destacados videojuegos independientes. Si hace apenas unos días anunciaban por sorpresa hasta 16 nuevos títulos para su catálogo, hoy la compañía ha emitido una presentación bautizada como Nintendo Switch Nindies Showcase Summer 2018.

Y, evidentemente, se han centrado en mostrar una plétora de videojuegos indie, algunos grandes conocidos y otros agradables sorpresas, que llegarán durante los próximos meses a la consola híbrida de la compañía. Más de veinte han sido los videojuegos que, en mayor o menor medida, han tenido presencia en los quince minutos de vídeo. Aquí, la lista al completo, acompañada de las fechas de lanzamiento anunciadas:

  • Hyper Light Drifter: 6 de septiembre
  • Towerfall: 27 de septiembre
  • Treasure Stack: invierno
  • Zarvot: octubre
  • Mineko's Night Market: principios de 2019
  • Samurai Gunn 2: principios de 2019
  • Bullet Age: noviembre de 2018
  • World Next Door: principios de 2019
  • Level Head: noviembre de 2018
  • King of the Hat: principios de 2019
  • Desert Child: diciembre de 2018
  • Wasteland 2: 13 de septiembre
  • The Messenger: 30 de agosto
  • Undertale: 18 de septiembre
  • Jackbox Party Pack 5: octubre de 2018
  • Transistor: noviembre de 2018
  • Dragon: Marked for Death: 13 de diciembre
  • Light Fingers: 20 de septiembre
  • Superbrothers: Sword & Sworcery EP: octubre de 2018
  • Into the Breach: hoy

Es evidente que el efecto mina de oro que tuvo Nintendo Switch para los indies que aterrizaron en la eShop durante los primeros meses de vida sirve para que equipos de desarrollo de todo el mundo lleven sus obras a la plataforma. Además, Nintendo explota esa vertiente apostando por los lanzamientos exclusivos o, en la mayoría de casos, la primicia dentro del mercado de las consolas. La contrapartida está, como contábamos la semana pasada, en que son muchos los videojuegos anunciados que llevan meses o años (y no pocos, precisamente) en otras plataformas.

Así pasa, por ejemplo, con Towerfall, Superbrothers: Sword & Sworcery EP, Bastion o Transistor, videojuegos de la generación pasada. Por suerte, eso sí, en esta ocasión se ha compensado con anuncios inesperados como los de King of the Hat oSamurai Gunn 2. En mi caso, es fácil quedarse con viejos conocidos como los sobresalientes Hyper Light Drifter o Into the Breach que, además, son los que más pronto llegarán a la plataforma.

Por último, Nintendo ha anunciado el canal centrado en indies para Nintendo Switch donde aparecerán noticias e información relacionada con este tipo de videojuegos para la consola.

Los clásicos de Nickelodeon vuelven en su nuevo canal de streaming: NickSplat

$
0
0
Los clásicos de Nickelodeon vuelven en su nuevo canal de streaming: NickSplat

'La vida moderna de Rocko', 'Clarissa lo explica todo' y '¿Le temes a la oscuridad?' son algunos de los clásicos de los noventa que podrás volver a disfrutar a través de NickSplat.

Nickelodeon y Viacom han firmado un acuerdo con VRV, un servicio de transmisión digital enfocado en los fandom, para lanzar un nuevo canal de transmisión dedicado a sus programas de los noventa, entre otros.

Aaahh!!! Monstruos, Todo eso, ¿Le temes a la oscuridad?, Clarissa lo explica todo, Doug, Kenan y Kel, La vida moderna de Rocko y Los castores furiosos son algunos de los casi 30 clásicos de Nickelodeon que podrás revivir en su nuevo canal de streaming: NickSplat. De acuerdo con VRV, después serán añadidos más programas.

El costo mensual del servicio es de 5.99 dólares. También hay un paquete premium por 9.99 dólares, el cual, además de NickSplat, incluye una variedad de canales como Crunchyroll, Funimation, Shudder, DramaFever, Nerdist, Mondo y Rooster teeth, así como series exclusivas, entre ellas HarmonQuest, Killjoys, Thundercats y Gary and Sus demonios.

VRV está disponible en línea y como una aplicación para Xbox One, PS4, Apple TV, Roku, Fire TV, Android TV, Chromecast, Android e iOS.

VRV fue lanzado en el 2016 para competir con los principales canales de vídeo de Amazon Channels, que también proporciona acceso a contenido de transmisión digital de nicho en un solo sitio. Sin embargo, VRV ofrece más de 20.000 horas de contenido gratuito, con la opción de pagar la suscripción Premium para acceder a más, así como a sus exclusivas.

Además, con el fin de diferenciarse de otro servicios similares, se dirige a una base de usuarios no convencionales, sino de diversos fandoms, como el anime, los cómics, la ciencia ficción y la fantasía, entre otros. Ahora, con NickSplat, busca conquistar a un nuevo grupo demográfico, aquellos niños que crecieron viendo Nickelodeon en televisión y que se han convertido en los actuales consumidores de servicios en línea.

"VRV, con una base de usuarios sofisticados que adora lo mejor en animación, es la plataforma perfecta para lanzar nuestro canal NickSplat", declaró Sam Cooper, vicepresidente ejecutivo de Distribución y Desarrollo de Negocios en Asociaciones de Viacom, en un comunicado, según recoge TechCrunch.

Por su parte, Eric Berman, jefe de Asociaciones de Contenido en VRV y Ellation, señaló que su asociación con Viacom es la primera de su tipo y agregó:

Estamos muy orgullosos de ser el principal socio de lanzamiento para llevar un canal de NickSplat a SVOD y compartir estas series nostálgicas para que nuestra audiencia apasionada puede enamorarse de ellos una vez más.

Esta es la guía de programas que de momento ya están disponibles en NickSplat a través de VRV:

  • Aaahh!!! Monstruos (Aaahh!!! Monstruos de verdad en Latinoamérica): Temporadas 1 y 2
  • Todo eso: Segunda temporada
  • ¿Le temes a la oscuridad?: Temporadas 1 y 2
  • CatDog: Primera temporada
  • Zona Tiza: Temporadas 1 y 2
  • Clarissa lo explica todo: Primera temporada
  • Double Dare 2000: Primera temporada
  • Doug: Temporadas 1 y 2
  • Guts: Primera temporada
  • Hey Dude: Primera temporada
  • KABLAM!: Primera temporada
  • Kenan y Kel: Primera temporada
  • Leyendas del Templo Escondido: Primera temporada
  • Leyendas del Templo Escondido (2016)
  • Nick Arcade: Primera temporada
  • La vida moderna de Rocko: Temporadas 1 y 2
  • Salute Your Shorts: Primera temporada
  • El show de Amanda: Primera temporada
  • Los castores furiosos (Los Castores Cascarrabias en Latinoamérica): Primera temporada
  • Los archivos secretos de Shelby Woo: Temporadas 1 y 2
  • Los Thornberrys: Primera temporada

Por mucho que digan, el Pocophone F1 no es un teléfono de gama alta

$
0
0
Por mucho que digan, el Pocophone F1 no es un teléfono de gama alta

El Pocophone F1 es un terminal sorprendente, pero sólo por hacer check en batería o procesador no puede ser considerado gama alta.

Si el Pocofone F1 de Poco, la subsidiaria de Xiaomi, no es el terminal del año, va a estar muy cerca de serlo. Mucho tiempo ha pasado desde que algún fabricante ofreciera tanto valor a 329€. Para ello, tenemos que remontarnos a 2012, 2013, 2014 y 2015, con los Nexus 4, 5, OnePlus One y 2, cuyas propuestas eran, hasta cierto punto, similares. Al Pocophone F1 lo estamos catalogando de "gama alta", cuando la realidad es que, como demostraron los modelos anteriormente mencionados, ser gama alta no es sólo ser atractivo en especificaciones.

El Snapdragon 845 del Pocophone F1 es el mejor que se comercializa a todos los fabricantes, y la experiencia tan buena que ofrece en terminales como el OnePlus 6 es de sobra conocida por todos. Es el motor de un software que, a falta de probar en profundidad, debe volar como lo hace en el Xiaomi Mi 8 y Mi Mix 2s. Además, Xiaomi y Poco no han sido rácanos con otros aspectos que pueden afectar al rendimiento exigente en, por ejemplo, juegos, y han dotado al terminal de refrigeración líquida y de almacenamiento interno UFS 2.1, cuando lo normal en ese precio es contar como eMMC lento. Eso, a diferencia de lo que ocurrirá en el Pocophone, suele producir tiempos de carga muy largos en juegos e instalaciones de apps que atragantan el funcionamiento del terminal.

No son los únicos detalles por encima de la media del hardware del Pocophone F1. También cuenta con altavoces estéreo, que competidores como el OnePlus 6 o el Honor 10, más caros, no tiene, y sobre todo esa batería de 4000 mAh que junto a la eficiencia del Snapdragon 845 deberían ofrecer la autonomía más alta de los terminales tan potentes del mercado, a falta de ver si su pantalla y software son lo suficientemente eficientes.

Lo que le falta al Pocophone F1 para ser gama alta

Ser considerado gama alta no es cuestión de un sólo factor. De hecho, suele haberlos imprescindibles para que esa consideración pueda hacerse, pero también restar en conjunto, que es lo que le pasa a los componentes del Pocophone F1 si comparamos con lo mejor que el resto tiene para ofertar.

  • Sin Netflix en HD: tal y como ya ocurre con sus hermanos mayores y menores de Xiaomi, el Pocophone F1 no soporta la biblioteca DRM Widevine L1, llegando sólo a Widevine L3. Ello implica que nunca será posible pasar de resolución sub-HD en Amazon Prime Vídeo y Netflix. Una pena, teniendo en cuenta que el panel es similar a Full HD.

  • Sin estabilización óptica o doble cámara con zoom o gran angular: el Pocophone F1 no cuenta con estabilización óptica de imagen, presente en la gama alta de forma relativamente consistente desde 2013. Teniendo en cuenta que su apertura es de "sólo" f/1,9, en baja luz no se podrá acercar a lo que ya es común en la gama alta, obligando a disparar con sensibilidades más altas y contando con más ruido. Además, su doble cámara no tiene más función que ofrecer desenfoque, frente a, por ejemplo, el Mi 8 que ofrece el zoom 2X o a otros terminales que ofrecen el disparo de gran angular. La cámara marca el ser premium hoy en día, y el Pocophone F1 no está cerca de serlo.

  • Sin una pantalla que deslumbre: por una parte, existe un grupo de usuarios y periodistas que considera que no contar con un panel OLED en 2018 es un error. Yo no pienso igual, pues pantallas LCD como las de los iPhone siguen siendo mejores que algunas OLED en varios aspectos. La clave, eso sí, es que las LCD IPS sean de mucha calidad, y parece que la del Pocophone F1 no lo es. Le falta brillo máximo y mejor calibración para alejarse de la gama media, en la que podemos situar el panel. Samsung lleva deslumbrando con paneles SuperAMOLED desde el Note 4 (2014), y el del Pocophone F1 estará, seguro, lejos de esa calidad.

  • Sin resistencia a agua y polvo: no hay protección IP67/68 o de otro tipo frente a agua y polvo. Poco que añadir.

  • Sin la carga rápida más moderna: la versión de la carga rápida propietaria de Qualcomm que soporta el Pocophone F1 es QuickCharge 3.0, frente a QuickCharge 4.0, que además de ser un protocolo más rápido, es compatible con el abierto USB Power Delivery, y mantiene a los terminales más frescos.

  • Sin la protección a golpes y caídas más avanzada: el Pocophone F1 se tiene que conformar con Gorilla Glass 3, vidrio protector de 2013, en un momento en que acaba de ser presentado Gorilla Glass 6. Claramente, es un factor que resta frente a los actuales con Gorilla Glass 5 y a los que vienen con la nueva versión, cuya disponibilidad suele caracterizar a los gama alta. Aun así, debo decir que personalmente, Gorilla Glass 3 no me parece mala noticia si te importan más los arañazos de la pantalla que la resistencia a golpes (como a mí me ocurre), pues desde Gorilla Glass 4, el vidrio se ha fortalecido mucho, a costa de perder dureza contra llaves, arena o cualquier cosa que pueda ir en el bolsillo. Gorilla Glass 3 es el último de su especie.

  • Sin NFC: la queja más común del dispositivo. Se pierde la posibilidad de pagar con el móvil, algo que permiten competidores de todos los rangos de precio. Es una ausenscia que, pese a provenir de un fabricante de China, donde el uso del NFC es testimonial, y a lo reducido del precio, no se entiende.

  • Materiales: esta puede ser una cuestión de gustos, pero lo cierto es que para ser gama alta en 2018 se pide aluminio o cristal, y el Pocophone llega en plástico, algo que por ejemplo Samsung abandonó en 2015.

No es gama alta, ¿y qué?

Nada, no pasa absolutamente nada porque no colguemos la etiqueta de gama alta al Pocophone F1. Es un terminal sorprendente por el precio que tiene, y lo seguirá siendo tenga el apellido que tenga.

El Pocophone F1 brindará una experiencia espléndida en tareas comunes y en tareas exigentes y juegos, superando por muchas veces el rendimiento de sus competidores directos en precio, en un momento tan relevante para el videojuego móvil como representan PUBG Mobile y Fortnite. Asimismo, ofrecerá una autonomía y una velocidad puntera durante años, algo que sí suele estar sólo en manos de los usuarios de gama alta. Frente a ello, existe una gama media cuyos procesadores se quedan obsoletos o sin recibir nuevas funciones y drivers en poco tiempo.

El Pocophone F1 no tendrá la mejor cámara, la mejor protección, la mejor pantalla, la mejor carga rápida o los mejores materiales, pero sí tiene la mejor relación calidad-precio a mucha distancia del resto, y eso, como posibles compradores, más allá de motivos aspiraciones, es lo único que debería importarnos. Previsiblemente, Poco y Xiaomi han fabricado el smartphone del año, le llamemos como le llamemos.

Fortnite añade la granada Shockwave para hacer volar todo por los aires

$
0
0
Fortnite añade la granada Shockwave para hacer volar todo por los aires

La granada ya se encuentra disponible y también podrá destruir construcciones sin importar el material.

Fortnite sigue añadiendo nuevos objetos para que la jugabilidad ofrezca experiencias de todo tipo. En esta ocasión es el turno para la granada Shockwave, la cual tiene como finalidad hacer volar todo por los aires, tanto a los jugadores como a las estructuras que se encuentren a su alrededor.

Curiosamente, este artefacto no causará ningún tipo de daño a los jugadores que se encuentren al alcance de su explosión, pero sí los impulsara hacia las alturas. No importa incluso que te encuentres en una superficie elevada al momento del estallido, la caída no te causará daño, pero tampoco a los enemigos.

Es importante mencionar que la granada Shockwave también afecta a las estructuras, no importando si los materiales empleados son madera, ladrillo o metal. El artefacto también puede ser un salvavidas en momentos donde nuestra única alternativa es huir o alejar a los enemigos cercanos. Puedes ver sus diferentes posibilidades en el tráiler liberado por Epic Games:

Podrás encontrar este objeto especial en los cofres y las máquinas expendedoras, así como en las entregas y llamas de suministros. Vendrán en paquetes de dos granadas y podrás llevar hasta seis de ellas. La granada Shockwave ya se encuentra disponible desde hoy mismo gracias a la actualización 5.30.

Afortunadamente, no es la única novedad que acompaña al parche. Se ha añadido el modo 50v50 Solid Gold, en el cual todas las armas disponibles en la partida son de nivel legendario, así que el caos y la diversión están asegurados. Como ocurre en cada actualización, se realizaron ajustes al juego para mejor su funcionamiento, puedes consultar todos los cambios en el siguiente enlace.

Matt Smith interpretará a un personaje clave en ‘Star Wars: Episodio IX’

$
0
0
Matt Smith interpretará a un personaje clave en ‘Star Wars: Episodio IX’

El actor, conocido por su fantástico Doctor Who, tendrá un papel "clave" sin determinar en la nueva entrega de la saga

Según informan desde Variety, Matt Smith se ha unido al reparto de Star Wars: Episodio IX. El reparto de la conclusión de la nueva trilogía de la franquicia sigue creciendo y añade al intérprete británico conocido principalmente por su Doctor Who (uno de los más queridos por los aficionados) y su papel de Felipe, el duque de Edimburgo, en The Crown, uno de los grandes éxitos de Netflix.

Smith, según la información publicada, tendrá un "rol clave" en la película pero no se ha dicho nada más al respecto. Igual que ocurriera tras la incorporación reciente de Dominic Monaghan, también anunciada con el rodaje ya en marcha, desde Disney y Lucasfilm se mantienen parcos en detalles e información sobre los nuevos personajes de la franquicia. Ahora bien, siguiendo la corriente iniciada con Domhall Gleeson en la presente trilogía, utilizando un destacado y joven actor británico como villano, ¿podría Matt Smith formar parte de la Primera Orden?

Por el momento, por supuesto, solo cabe elucubrar. Sorprende, sea como fuere, que un nombre de la entidad del de Matt Smith se anuncie con el rodaje ya comenzado y sin más información al respecto. Parece que J.J Abrams y su equipo están trabajando a destajo para que el episodio IX llegue a tiempo a los cines y, por supuesto, esté a la altura de las expectativas. Algo que, bien lo sabe Rian Johnson, es harto complicado.

El cásting de Star Wars: Episodio IX incluye a Daisy Ridley, Adam Driver, John Boyega, Mark Hamill, Oscar Isaac, Lupita Nyong’o, Domhnall Gleeson, Kelly Marie Tran, Anthony Daniels y Joonas Suotamo como intérpretes recurrentes. Las nuevas incorporaciones confirmadas son Dominic Monaghan, Naomi Ackie, Richard E. Grant, Keri Russell y el retorno de Billy Dee Williams como Lando Calrissian. Tal y como Disney confirmó, Carrie Fisher volverá a través de escenas grabadas durante el rodaje del episodio VII.

Ya puedes aplicar para ser verificado en Instagram

$
0
0
Ya puedes aplicar para ser verificado en Instagram

La red social ha anunciado un total de tres nuevas funciones que servirán para verificar la autenticidad de las cuentas en su plataforma.

Instagram, propiedad de Facebook, no ha estado exenta de las noticias falsas en su plataforma. Por tal razón, la red social de las fotografías por excelencia ha anunciado este martes que implementará tres nuevas funciones con el fin de reforzar la seguridad de las cuentas de sus usuarios.

Mike Krieger, cofundador y CTO de Instagram, ha explicado a través de una publicación en su blog oficial:

En primer lugar, estamos anunciando una nueva función para ayudarlo a evaluar la autenticidad de las cuentas con gran cantidad de seguidores en Instagram; también estamos lanzando un formulario de verificación global para figuras públicas notables; y finalmente, estamos anunciando una forma mejorada de autenticación de dos factores que hace que sea más fácil y más seguro para usted iniciar sesión de manera segura en Instagram.

“Acerca de esta cuenta”

Este apartado proporcionará mayor información sobre aquellas cuentas con un gran alcance de audiencia, con el fin de que puedas evaluar la autenticidad de la misma.

“Acerca de esta cuenta” estará disponible en el menú del perfil y mostrará la fecha en que la cuenta se unió a Instagram, el país donde se encuentra, las cuentas con seguidores compartidos, cualquier cambio de nombre de usuario en el último año y cualquier anuncio que esté ejecutando en ese momento.

Cuentas de figuras públicas y notables

A partir de septiembre, las personas cuyas cuentas tienen un gran número de seguidores podrán revisar la información sobre sus cuentas, que pronto estará disponible públicamente. Posteriormente, “Acerca de esta cuenta” estará disponible para todos a nivel global.

Instagram

Autenticación mejorada

Aunado a lo anterior, Instagram usará la famosa palomita azul como insignia de que ha sido verificada la cuenta de una figura pública, celebridad, marca o entidad mundial notable. En palabras del CTO de la red social:

Hoy estamos habilitando una nueva forma para las cuentas que llegan a grandes audiencias y cumplen nuestros criterios para solicitar la verificación a través de un formulario dentro de la aplicación de Instagram.

Una cuenta deberá cumplir con los Términos de servicio de Instagram y las Pautas de la comunidad para ser verificada. Las solicitudes serán revisadas por la red social para confirmar su autenticidad. El formulario de solicitud de verificación estará en el menú de perfil, dentro de configuración, como ”Solicitar verificación”. La empresa señala que la información solicita al usuario no será compartida públicamente. Asimismo, que aplicar no garantiza que vaya a ser aprobada la verificación.

Soporte para apps de terceros de autenticación

Por último, Krieger anunció que después de ocho años de haber sido lanzada las red social, al fin permitirán usar aplicaciones de terceros de autenticación. Con esta forma de autenticación de dos factores, será más fácil y seguro iniciar sesión, aseguró.

Tendrás que elegir esta opción como preferida en “Autenticación de dos factores”, que está en la parte inferior del apartado de configuración, dentro del menú del perfil. Este soporte ya ha comenzado a ser implementado y estará disponible para todos en las próximas semanas.

Si ya tienes instalada una app de este tipo, la red social la buscará de forma automática y le enviará un código de inicio de sesión. En caso de no tener una, serás redirigido a la App Store o Google Play Store para descargar una app de autenticación.


El diseño exterior del auditorio Steve Jobs ya está patentado por Apple

$
0
0
El diseño exterior del auditorio Steve Jobs ya está patentado por Apple

La patente fue solicitada en febrero del 2016 y hoy se aprobó el registro.

Nadie puede negar que el Apple Park es una obra arquitectónica impresionante. Las nuevas oficinas de Apple están construidas con el más mínimo detalle. Uno de sus grandes atractivos lo podemos encontrar también en el auditorio Steve Jobs, su diseño exterior ha sido muy llamativo para todos los visitantes gracias a las paredes de cristal curvo y la cubierta de fibra de carbono, misma que da la impresión de estar viendo una pequeña nave espacial estacionada sobre el terreno.

No es un diseño cualquiera, seguramente los diseñadores y arquitectos encargados enfrentaron diversos retos para lograrlo, por ello Apple solicitó la patente en febrero del 2016 ante las autoridades estadounidenses y hoy por fin han obtenido al registro, el diseño exterior del auditorio Steve Jobs ya está patentado por los de Cupertino.

Más allá del aspecto visual de la construcción, la patente también se refiere a cómo utilizaron el cristal para poder soportar el techo de fibra de carbono, ya que no se utilizan columnas de ningún tipo de material como base. La patente hace mención de cuatro inventores: Doo Ho Lee, Ted Nordstrom, Winston Shu y Mung Fei Yim, los dos primeros residentes de San Francisco (California) mientras que el resto son originarios de Hong Kong. Puedes revisar la patente en el siguiente enlace.

El auditorio tuvo una inversión aproximada de 180 millones de dólares. Son 44 paneles los que conforman el techo, el cual tiene un diámetro de 41.1 metros y un peso de 73.2 toneladas, lo suficientemente grande para cubrir un Boeing 757. Cada bloque de cristal mide 3 metros de largo por 6.7 de alto, su grosor es de 5 centímetros, suficientes para en conjunto poder soportar la cubierta de fibra de carbono.

Tuvo su primer evento el 12 de septiembre del 2017, cuando Apple presentó al mundo el iPhone X ante los 1.000 asistentes que pueden ingresar al auditorio. Recordemos que los rumores indican que el próximo 12 de septiembre tendremos una nueva keynote, en la cual se presentarán las últimas novedades de hardware de la compañía incluyendo la nueva generación del iPhone. Será nuevamente el auditorio Steve Jobs el lugar del evento.

Intel actualiza sus procesadores para portátiles con mejor autonomía y conectividad

$
0
0
Intel actualiza sus procesadores para portátiles con mejor autonomía y conectividad

Introducen una nueva gama de chips: los Y-Series, compatibles con la red LTE.

Intel aprovechó la exposición de la IFA 2018 para presentar una importante actualización de sus procesadores dedicados a ordenadores portátiles. No se trata de una nueva generación, los productos anunciados se mantienen en la octava generación (Coffee Lake) de 14 nanómetros, pero sí agregan una nueva variante a la familia Amber Lake, los Y-Series.

Y-Series para ultra portátiles y conectividad LTE

En estos procesadores encontramos tres modelos distintos: Core m3-8100Y, i5-8200Y e i7-8500Y, enfocados principalmente en la conectividad y con configuraciones entre los dos y cuatro núcleos. Los tres chips integran el módulo de conectividad inalámbrica de Intel (Intel Wireless-AC) para soportar hasta un Gigabit de velocidad en redes Wi-Fi, además de agregar soporte para eSIM y con ello navegar mediante la red LTE. Este movimiento es una respuesta directa a Qualcomm y su procesador Snapdragon 835, el cual ya tiene esta capacidad de conexión a la red de datos móviles.

El procesamiento de gráficos también se ve beneficiado. Ahora es posible reproducir vídeos 1080p y 4K con más fluidez, incluso aquellos adaptados para su vista en 360 grados. A pesar de todos los añadidos anteriores, la autonomía no se ha visto perjudicada, al contrario, la compañía presume que los Y-Series pueden reproducir contenido 4K durante 9 horas y media.

Haciendo una comparación con la generación anterior, los Y-Series doblan el rendimiento en ordenadores ultra portátiles (diseño delgado). Se espera que los próximos MacBook de 12" hagan uso de esta familia de procesadores, además, están preparados para soportar asistentes virtuales como Cortana o Alexa. A continuación sus velocidades:

  • m3-8100Y: 1.1GHz (3.4GHz con Turbo Boost)
  • i5-8200Y: 1.3GHz (3.9GHz con Turbo Boost)
  • i7-8500Y: 1.5GHz (4.2GHz con Turbo Boost)

Los U-Series también se actualizan

Respecto a los clásicos Whisky Lake U-Series, también se agregan tres procesadores más poderosos que los Y-Series: Core i3-8145U, i5-8265U e i7-8565U. De igual forma integran el Intel Wireless-AC para mejorar las velocidades de conexión en redes Wi-Fi. Esto significa que, en este apartado, los nuevos procesadores son 12 veces más rápidos respecto a los antiguos modelos.

En Whisky Lake no podía faltar el incremento a la velocidad. Intel asegura que los nuevos chips doblan el rendimiento de los procesadores que acompañaron a la séptima generación (Kaby Lake), datos que se reflejarán inmediatamente en tareas cotidianas como navegar en internet o editar contenido multimedia sencillo. Estas son las velocidades de los procesadores anteriormente mencionados:

  • i3-8145U de dos núcleos: 2.1GHz (3.9GHz con Turbo Boost)
  • i5-8265U de cuatro núcleos: 1.6GHz (3.9GHz con Turbo Boost)
  • i7-8565U de cuatro núcleos: 1.8GHz (4.6GHz con Turbo Boost)

El creador de ‘Rick y Morty’ tiene una nueva serie de animación en Hulu

$
0
0
El creador de ‘Rick y Morty’ tiene una nueva serie de animación en Hulu

Justin Roiland y Mike McMahan desarrollarán Solar Opposites, una serie centrada en una familia alienígena viviendo en USA

Los creadores de Rick y Morty tienen nueva casa. Justin Roiland, creador y productor, y Mike McMahan, uno de sus principales guionistas, están trabajando en una nueva comedia de animación para Hulu. La cadena, de hecho, ha encargado dos temporadas de ocho episodios a Roiland y su equipo creativo.

Solar Opposites, como se ha bautizado, se centrará en una familia alienígena que, llegada de un avanzado planeta, deberá esconderse en Estados Unidos. Los episodios, con la habitual sorna de Rick y Morty, se centrará en las vivencias del grupo mientras deciden si vivir en la Tierra es fantástico o un auténtico desastre. Roiland y McMahan serán guionistas y productores ejecutivos mientras que el propio Roiland, como ya ocurre en su gran éxito, pondrá voz a algunos de los personajes.

La serie no es fruto de un día y, de hecho, se empezó a hablar de ella allá por el 2015: entonces, con Roiland ya involucrado en su desarrollo, Fox ejercía las labores de producción mientras que, ahora, será la rama 20th Century Fox la que, en su primera colaboración en una serie de este corte, producirá Solar Opposites. Roiland, desde luego, es una de las figuras de la animación para televisión más solicitadas: cabe recordar que hace unos meses se confirmaba que habrá hasta 70 episodios más de Rick y Morty.

Y es que el mundo de las series de animación bulle durante las últimas semanas; Netflix ha apostado muy fuerte por (Des)encanto, la nueva serie de animación de Matt Groening que, eso sí, no está a la altura de sus trabajos anteriores y, por si fuera poco, la compañía ha firmado en las últimas horas un acuerdo con Alex Hirsch, creador de la fantástica Gravity Falls, para que trabaje en exclusiva en nuevas producciones de animación para la plataforma durante los próximos años.

Solar Opposites llegará a Hulu, si todo va según lo previsto, a lo largo de 2020.

Tesla presenta un cargador inalámbrico para smartphones: bonito, caro y lento

$
0
0
Tesla presenta un cargador inalámbrico para smartphones: bonito, caro y lento

La compañía de Elon Musk ha puesto a la venta un cargador inalámbrico para teléfonos: bonito pero caro y algo lento

Tesla sigue internándose en mercados fuera de los vehículos eléctricos. Su último producto, presentado hoy mismo, es un cargador inalámbrico para smartphones. Uno especialmente caro y no demasiado rápido.

El cargador, que cuenta con una estructura de celdas semejante a la de "muchas de las baterías de los vehículos Tesla", tiene certificación Qi y un coste de 65 dólares. Disponible en blanco y negro, hablamos de un dispositivo con un diseño atractivo pero que, en cuanto a potencia y consumo de energía, está muy por debajo de opciones notablemente más económicas. Parece, sea como fuere, que la compañía es consciente de que su logo y nombre sirven para vender productos como este.

Aquí, las especificaciones oficiales:

  • Carga inalámbrica: Dispón tu teléfono con tecnología Qi en la base inalámbrica. Aprieta y mantén el botón de encendido por tres segundos para activar la carga inalámbrica
  • Carga allá donde vayas: Conecta tu teléfono con el cable USB-C integrado. Incluye puerto USB-A para conectar los dispositivos compatibles
  • Carga la batería interna: Usa el cable USB-A incluido para cargar tu cargadodor inalámbrico desde cualquier puerto USB
  • 21 horas adicionales de llamada
  • 18 horas adicionales de navegación web
  • Capacidad de la batería: Polímero Lithium-ion 6000mAh
  • Vatios/hora: 22.2WH
  • Carga de entrada: 5V/2A
  • Cable USB extraíble (USB-C a USB-A) y un puerto USB-A
  • Potencia de carga: 5W en carga inalámbrica / 5V-1.5A en carga con cable

Predicen brotes de cólera desde el espacio gracias a la NASA

$
0
0
Predicen brotes de cólera desde el espacio gracias a la NASA

Un modelo informático ha permitido predecir brotes de cólera en Yemen a partir de los datos sobre algunos parámetros ambientales recogidos desde el espacio.

En 2010 un terremoto azotó Haití, dejando a su paso más de 300.000 muertos. Poco después, un brote de cólera se cebó con buena parte de los supervivientes, causando también la muerte de algunos de ellos.

Tres años más tarde, un equipo internacional de científicos publicaba en The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene un estudio en el que se analizaban las causas que habían llevado a la aparición de la enfermedad. En un principio podría suponerse que se había tratado de la destrucción de las infraestructuras de agua, a causa del seísmo. Sin embargo, en 2005 tuvo lugar en Pakistán una catástrofe similar, sin estas consecuencias, por lo que debía haber algún otro factor implicado.

El estudio se centra en las causas ambientales y apunta concretamente a la convergencia entre la mala calidad del agua y otros tres parámetros: las temperaturas elevadas, las precipitaciones por encima de lo normal y la alta salinidad del agua.

Ahora, una nueva investigación, financiada por el Programa de Ciencias Aplicadas de la NASA y dirigida por el hidrólogo e ingeniero civil Antar Jutla, de la Universidad de West Virginia, y los microbiólogos Anwar Huq y Rita Colwell, de la Universidad de Maryland, pone aquel trabajo-en el que todos ellos participaron-sobre el terreno.

Satélites para ganar la batalla al cólera

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año enferman de cólera entre 1’3 y 4 millones de personas, de las cuales entre 21.000 y 143.000 mueren.

Cuando una persona consume agua o comida contaminada con la bacteria Vibrio cholerae contrae esta enfermedad, caracterizada por la aparición de procesos diarreicos muy intensos y, en los casos más extremos, la muerte.

Es muy común en la África subsahariana y también en algunos países de Asia y América Latina, especialmente en las zonas con poco acceso al agua potable.

Este es el caso de naciones como Yemen, donde los equipos de ayuda internacional a veces no disponen de medios suficientes para repartir los kits de higiene y tratamiento a tiempo para frenar el desarrollo de los brotes que van surgiendo.

Por eso, es tan especial este nuevo proyecto, ya que se basa en la observación desde el espacio de las condiciones ambientales relacionadas con la enfermedad, para predecir qué regiones serán susceptibles de padecer un brote.

Las precipitaciones se miden a partir de datos obtenidos por la misión Global Precipitation Measurement. Además, desde los satélites Terra y Aqua, de la NASA, se recoge información sobre la temperatura del aire y el océano, gracias a las mediciones del espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS en inglés).

Finalmente, también se debe medir la concentración de fitoplancton en las regiones costeras cercanas, ya que se sabe que la bacteria puede colonizar la superficie de estos organismos.

Con todos estos datos se realiza un mapa de Yemen dividido en pequeñas regiones, para las que un modelo informático calcula la probabilidad de albergar un brote.

En un principio se trataba sólo de un ensayo, pero en 2017 logró predecir la aparición del cólera en Yemen con un 92% de éxito, llegando incluso a apuntar a regiones en las que normalmente no suelen darse casos.

Esto atrajo la atención de varias organizaciones humanitarias, que decidieron ponerse en contacto con los investigadores. En enero de este año, Fergus McBean, asesor humanitario del Departamento de Desarrollo Internacional de Reino Unido, les propuso implementar todo un sistema de pronóstico del cólera basado en su modelo. Tendrían que hacerlo antes de que llegaran las lluvias torrenciales que abrirían la veda a la aparición de nuevos casos de cólera, por lo que se trataba de una carrera a contrarreloj.

El equipo aceptó el reto y se puso en marcha, en colaboración con UK Aid, la oficina meteorológica de Reino Unido y UNICEF. Terminaron en marzo, justo un mes antes de las lluvias, por lo que se pudo actuar a tiempo para dirigir la ayuda humanitaria específicamente a las regiones con un mayor riesgo.

Tras los buenos resultados obtenidos en Yemen, el siguiente paso de estos científicos será crear mapas de todo el mundo, para la predicción de brotes de cólera en otros países.

Miles de vidas podrían salvarse cada año gracias a este modelo, que demuestra la importancia de la colaboración entre distintas agencias y disciplinas científicas para conseguir un beneficio a nivel mundial.

Hemos probado el Asus ZenBook con pantalla en el trackpad: utilidad, ¿sí o no?

$
0
0
Hemos probado el Asus ZenBook con pantalla en el trackpad: utilidad, ¿sí o no?

Tras varias semanas con el Asus ZenBook Pro 15 UX580, la sensación que deja su doble pantalla gracias al ScreenPad multiusos es que la compañía tiene que solucionar otros problemas antes de dar saltos hacia lo desconocido, por mucho que eso pueda aportar en un futuro.

Tras muchos años de estancamiento, el mundo del PC está ávido de novedades, sobre todo en configuraciones clásicas como son los portátiles de 15,6". Es por ello que no dejamos de ver "experimentos" con ordenadores convertibles y con diseños más clásicos, en los que se añaden funciones a las existentes o se sustituyen componentes clásicos por otros con capacidades adicionales, como la Touch Bar. La apuesta con el Asus ZenBook Pro 15 UX580 es incluso más arriesgada con su "trackpad pantalla", el ScreenPad.

Sin duda, es el elemento más identificativo del portátil, y lo veremos en profundidad. Antes, sin embargo, repasaremos qué tal es como portátil de precio relativamente elevado, potente y preparado para trabajos exigentes.

El cuerpo

El Asus ZenBook Pro 15 UX580 llega en un cuerpo unibody metálico, en concreto, de aluminio. Para contar con una pantalla de 15,6", presenta un grosor muy fino, de tan sólo 18,9 milímetros, contenido en un peso reducido de 1,88 kilogramos, en un tamaño en que pasar de 2 kilogramos suele ser totalmente normal. A pesar de ser grande, puede llevarse en la mochila sin que la espalda sufra.

La construcción es buena, pero la suciedad aparece fácilmente.

Lo primero que encontramos es el logo de Asus en color dorado parecido al oro rosa en la parte superior, que como todo el equipo presenta un azul oscuro cepillado, cuyo defecto es que atrapa todas las huellas y manchas de sudor. Así, con cierto uso, acaba siendo necesario limpiar con demasiada frecuencia lo que en otro producto puede durar semanas.

La experiencia al abrir y cerrar la pantalla y las sensaciones que transmiten sus bisagras son muy buenas. No hay que sujetar la parte inferior para abrir la superior, detalle que aporta mucha comodidad sobre todo cuando hay cierta prisa. Los puertos se localizan en ambos laterales. El izquierdo aloja dos USB-C Thunderbolt 3, aunque dada la potencia del equipo, no cargan. A su lado hay un puerto HDMI y, justo a su izquierda, el puerto clásico de carga propietario. Para no tener que usar adaptadores, en la parte derecha existen dos puertos USB-A, un jack de audio y un slot para tarjetas microSD, que se aprecia, pero que sería mejor si fuera para SD corriente.

El panel Full HD de 15,6 pulgadas está en la línea de lo que se ve en esta clase de oferta. Es muy difícil ver una pantalla verdaderamente a la altura de otros componentes como el procesador o el chip gráfico, y aquí Asus tampoco destaca. Ofrece un panel mate, por lo que la sensación no es del mismo contraste que las glossy. Además los ángulos de visión, aunque presuma de 178º, son reducidos sin comparamos con buenos paneles IPS, como los de las Microsoft Surface recientes o los MacBook Pro. Pese a ser mate, su brillo en exteriores tampoco destaca, da para trabajar, no demasiado más. No es un panel malo, bajo ningún concepto, pero mayor nitidez y mejores ángulos es algo que se debe exigir a un producto de gama alta.

El teclado es de muy buena calidad. Las teclas tienen buena separación y tienen un buen recorrido de 1,5 milímetros, lo que hace que se pueda escribir en ella durante horas sin fallos en la escritura. Para quién se preocupe por el sonido, es bastante silencioso y no molesta a las personas que están alrededor. Si el objetivo es teclear sin luz, es posible gracias a su retroiluminación.

Otro de los aspectos donde Asus presume con el Zenbook Pro 15 UX580 es de altavoces Harman/Kardon, y son increíbles. Nunca he escuchado un sonido tan fuerte y tan nítido en un ordenador portátil. Tanto que, muchas veces no puedes ponerlo al volumen máximo para no molestar. La parte relativamente negativa es que los altavoces se encuentran en la tapa inferior, y apuntan a la superficie sobre la que esté posado. Aun así, apenas pierden potencia respecto a estar suspendido en el aire.

La experiencia

Como cabía esperar, con un procesador Intel® Core i7-8750H de octava generación, con seis núcleos y una Nvidia GTX 1050, el rendimiento que ofrece el equipo es muy bueno en condiciones normales. Windows 10 es un sistema muy bien optimizado, y hace un buen uso de los recursos, lo que me ha permitido trabajar con Photoshop, Indesign, Lightroom y muchas pestañas en el navegador, sin sentir lentitud. Eso sí, existen varios peros grandes por los que no recomendaría el Asus ZenBook 15 Pro a cualquier tipo de usuario, dependiendo de sus necesidades.

El equipo puede a llegar a rendir la mitad cuando está desconectado de la corriente.

La primera es que el rendimiento se resiente mucho cuando le demandamos lejos del cargador, dando valores que llegan a la mitad del rendimiento del equipo cuando se encuentra cargando (pese a establecer la opción energética de "Máximo rendimiento). Es algo que se nota en uso y en Cinebench R15, donde el equipo no pasaba de 3 GHz (teniendo un turbo de 4,1 GHz) y oscilaba mucho hacia frecuencias más bajas. Es decir, si quieres trabajar en tareas que requieran mucha potencia, más vale que lo hagas con un enchufe cerca. La GTX 1050 en Cinebench cae al 30% de su capacidad.

La segunda es que, aunque el sistema de ventilación no hace un ruido excesivamente elevado, se activa con tareas demasiado sencillas. Es un problema común de los portátiles con Windows, y esperaba que fuese distinto, pero no. Incluso sin hacer nada puede llegar a activar los ventiladores, algo que, particularmente, me resulta muy molesto. Una de las veces era el software del ScreenPad el que estaba usando la CPU sin ningún aviso, y los ventiladores estaban al nivel de un test de estrés.

El rendimiento del SSD, sin ser de lo mejor del mercado, es muy bueno.

La tercera es que el Asus ZenBook Pro 15 es el equipo al que más he visto padecer de coil whine o ruido eléctrico. Es decir, que incluso cuando los ventiladores permanencen en silencio, el equipo emite un molesto sonido producido por las bobinas. No es algo exclusivo de este equipo, pero normalmente tienes que pegar la oreja para escuchar algo así. Con el ZenBook 15 Pro, en una habitación en silencio, el coil whine se escucha a dos metros. En YouTube se puede ver a qué me refiero, en modelos anteriores. Parece que Asus tiene problemas que solucionar.

El rendimiento de la GTX 1050 es, dentro de sus limitaciones particulares frente a la GTX 1050 Ti y a las 1060, 1070 y 1080, muy bueno. Fortnite se mueve a unos 80 fps en "Medium", a 40 fps en "Epic" y a 53 fps en "High". Además de moverse con fluidez, es bastante estable manteniendo los fps sin caídas.

La batería, teniendo en cuenta el procesador y el tamaño de la pantalla, es bastante buena. Por supuesto, con carga máxima no durará más de una hora y media, como todos los de su rango, pero con un día de uso medio, es decir, ofimática, navegación web, vídeo y algo de retoque fotográfico, es normal llegar a las ocho horas de batería. La carga se realiza en hora y media, y me han gustado mucho los perfiles de carga que ofrece Asus. Por ejemplo, para prolongar la vida de la batería, se ofrece un modo que sólo carga hasta el 60%, algo que otros como Sony ya habían hecho años atrás en los VAIO.

ScreenPad, ¿justifica la compra de este equipo?


El ScreenPad, o la segunda pantalla, es la parte más definitoria del Asus ZenBook 15 Pro, y no es para menos. Se trata de un panel de 5,5" con resolución 1080p localizado donde debería haber un simple panel táctil o trackpad. Dado que es mate, y no está recubierto por ningún tipo de vidrio protector, el aspecto que deja es de estar algo granulado, pese a tener buena densidad de píxeles.

Es decir, lo que visualicemos en él no tendrá la calidad de lo presente en la pantalla de un smartphone, pero la pregunta que hay que hacerse no es si es comparable, sino si sus usos son útiles. La respuesta más rápida que se viene a la cabeza es que sí, pero siempre que se use un ratón externo y dependiendo de necesidades.

Como trackpad clásico (con panel apagado), el hecho de que el ScreenPad sume una pantalla no aporta nada, pero tampoco resta, que es de lo que debería partir cualquier compañía. Existe un modo de dividir la vista entre la pantalla principal y la pequeña, y no es demasiado cómodo mover elementos de un lugar a otro. Se ofrecen distintas apps, como control de música, control de Spotify o calculadora, y en el futuro llegarán más gracias a un SDK. Sin embargo, inhabilitando la función táctil del trackpad para manejar la interfaz, y dedicándolo a teclear cifras en la calculadora o cambiar canción y citas en un calendario, se siente que lo que necesita el equipo es, como decía, un ratón que libere ese espacio para lo que Asus pretende.

Reproducir vídeos mientras se hace otra cosa en la pantalla grande refuerza el concepto de multitarea del siglo XXI, pero intentar controlar la interfaz duplicada sin periférico externo en una pantalla tan pequeña, teniendo en cuenta que la de Windows 10 no es un interfaz para tablets, puede ser algo engorroso.

Tras probarlo unos días como Screenpad, lo deshabilité eligiendo una de las opciones que ofrece el hecho de pulsar F6. En concreto, la de apagar el panel retroiluminado y usarlo como panel táctil normal, y ahí la ejecución de los gestos de Windows 10 ha sido genial. La diferencia entre esto y la TouchBar es que, aunque puede que aquello sea menos útil, no rompe realmente nada, mientras que el Screenpad, para ser aprovechado, necesita de un ratón externo.

Google lanza Travel Trends para comparar los precios de viajes

$
0
0
Google lanza Travel Trends para comparar los precios de viajes

El gigante tecnológico planta cara a la gran masa de comparadores de viajes del mundo.

Google sigue conquistando territorios, y en este caso le ha llegado el turno a los viajes. La tecnológica acaba de anunciar una nueva herramienta que pretende comparar hoteles, vuelos y actividades.

Llamada Travel Trends, Google busca que el usuario pueda saber en todo momento cuál es el estado de los precios de los viajes que está planeando. Según la compañía, a través de su blog, la herramienta muestra cómo los precios cambian a lo largo del tiempo que el usuario tiene pensado realizar su viaje; también para opciones más económicas en caso de querer alargar el viaje o fechas menos solicitadas. Travel Trends ofrece también la posibilidad de recibir ofertas en fechas indicadas o para destinos populares.

Asimismo, haciendo uso de su red completa, a la vez que Google detecta una reserva de hotel o vuelo, la herramienta ofrece todas las opciones de ocio disponibles en la zona en cuestión.

En cualquier caso, no es la primera experiencia de Google con el sector de los viajes. Google Flights ya opera desde hace tiempo comparando viajes conectando con las diferentes plataformas de venta de vuelos. Así como Google Trips, otra de las herramientas de Google enfocadas a la personalización de los viajes y a la gestión de las reservas gestionadas con Gmail a través del acceso a las cuentas.

Con esta nueva herramienta, Google planta cara a la larga lista de compradores de viajes que han proliferado desde hace años con agresivas ofertas de vuelos y hoteles. Kayak o eDreams serían solo algunas de ellas que, como forma comparativa, buscan agregar cuantas más ofertas mejor. La realidad es que Google, a través de su gran base de datos, ha tardado en entrar en el sector para hacerse con el control de uno de los negocios más rentables a nivel global.


Amazon prepara un servicio de vídeo en streaming gratuito y exclusivo para los usuarios de Fire TV

$
0
0
Amazon prepara un servicio de vídeo en streaming gratuito y exclusivo para los usuarios de Fire TV

La comapañía de Jeff Bezos lanzaría la plataforma de manera independiente Prime Video.

Amazon se encontraría en estos momentos desarrollando un nuevo servicio de contenido en streaming para extender aún más sus tentáculos en una de las áreas donde más hincapié está realizando en los últimos tiempos. Pero la empresa de Jeff Bezos ya dispone de un servicio de estas características, Prime Video, disponible para todos los miembros suscritos a la versión premium del marketplace. ¿Cuál es, entonces, la diferencia?

Según revela The Information, lo que pretende ahora desde la gigante de las ventas es crear un servicio de vídeo en streaming gratuito –es decir, sin necesidad de contar con una suscripción a la versión Prime de Amazon– y exclusivo para aquellos usuarios de un Fire TV, los dispositivos que permiten reproducir contenido directamente en las televisiones. Lo más relevante, por el momento, es la mencionada gratuidad del mismo para todos los usuarios, lo cual sería posibilitado por los anuncios que en él se incorporarían.

¿Una nueva amenza para Netflix?

Está poco claro cuál es el objetivo que persigue Amazon con la creación de un nuevo servicio de esta índole, aunque desde el citado medio apuntan a una intención de aumentar los ingresos que la compañía consigue a través de los anunciantes a través de una plataforma con series y películas de calado en el pasado, pero sin contenido exclusivo ni producciones propias, al menos por el momento. Esto podría explicar la coexistencia futura de la misma con una Prime Video donde las nuevas producciones de la casa tendrán especial protagonismo en el futuro.

Su lanzamiento será, desde luego, una excelente noticia para todos aquellos propietarios de un dispositivo Fire TV, que en la actualidad son unos 48 millones, aproximadamente. Supondrá también un incentivo para estimular las ventas de estos productos propietarios de Amazon que, si ya funcionaban bien, a partir de entonces se presentarán como una opción más atractiva por las mayores posibilidades que incluirá.

Facebook Watch se hace internacional: llega a España y México

$
0
0
Facebook Watch se hace internacional: llega a España y México

La compañía de Mark Zuckerberg lleva su plataforma de contenido en streaming fuera de Estados Unidos.

Facebook estrenaba el año pasado Watch, su plataforma de contenido propio en la cual agrupar toda suerte de producciones elaboradas o la emisión de eventos deportivos en directo, por ejemplo. Un servicio con el que pretendía extender sus dominios en el terreno del vídeo y hacer así una –por ahora ligera– competencia a otras plataformas como YouTube o Netflix. Hasta ahora suponía más un escenario idílico que otra cosa por estar reducido al mercado estadounidense, pero este miércoles la empresa de Mark Zuckerberg anuncia que esta vertiente da el salto al panorama internacional.

De esta manera, los usuarios de todo el mundo podrán comenzar a disfrutar de Watch, un servicio que hasta ahora estaba vetado únicamente Estados Unidos. Por el momento, en el mercado local han sido ya 50 millones las personas que han hecho uso del servicio, una cifra no demasiado significativa pero que se verá aumentada de manera notable con el paso del tiempo en el escenario internacional. Facebook cuenta con su enorme base de usuarios para que esto sea así, aunque la piedra angular del servicio será, naturalmente, el contenido que la red social sea capaz de poner a su disposición.

La interacción como base

Para atraer la atención de los usuarios, Facebook pone en el foco de la plataforma a la interacción del usuario con el contenido en sus más diversas formas, haciendo que este sea partícipe del mismo y no un mero espectador. "Hemos creado este producto para que los usuarios salgan de la lógica de un consumo pasivo de videos y puedan participar. Esperamos que sientan que pasaron un momento enriquecedor", aseguran.

Un buen ejemplo de ello es la funcionalidad Watch Party, una herramienta que permite realizar emisiones de manera conjunta en los grupos de Facebook acerca de un tema concreto y que es un claro ejemplo del complemento a las series más elaboradas y producción de esta índole que la compañía pretende estrenar en la plataforma.

De hecho, las personas individuales y creadores por cuenta propia contarán con un peso relevante en la plataforma, asegurando desde Facebook que ya están consiguiendo ingresar "cantidades significativas" de dinero gracias a su sistema de anuncios. Todo apunta a que los cambios en el servicio serán constantes durante los tiempos venideros mientras Facebook termina de perfilar un servicio que aún se encuentra dando sus primeros pasos, lo cual será posible gracias a los datos que puedan ir extrayendo a partir de este desembarco alrededor del mundo.

Acer presenta el Swift 5, el portátil más ligero del mundo

$
0
0
Acer presenta el Swift 5, el portátil más ligero del mundo

La compañía lo ha desvelado en su evento programo dentro del marco de la IFA.

La berlinesa feria de la IFA, que tendrá lugar durante los próximos días, comienza alumbrar algunas de las novedades que llegarán a las estanterías físicas y virtuales de los principales distribuidores de productos tecnológicos en los próximos meses. Levanta el telón Acer, que ha presentado este miércoles que el califican como el portátil más ligero del mundo en su categoría de dimensiones de pantalla, haciendo honor a su calificación en el máximo grado posible.

Esto se traduce en un peso total del dispositivo que asciende a apenas 990 gramos, lo cual lo convierte de manera instantánea en un terminal ideal para aquellos que busquen la potabilidad máxima en un equipo portátil y no estén dispuestos a sacrificar las bondades de un ordenador completo en favor de las últimas tabletas con teclado que los diferentes fabricantes han ido comercializando. Un peso que no viene condicionado por el tamaño de la pantalla –que es táctil–, ya que esta asciende a las ya estandarizadas 15,6 pulgadas, adoptando además unos biseles muy reducidos que dan como resultado un ratio del 87,6 % de pantalla en el frontal.

Acer saca pecho de su nuevo portátil, asegurando que la compañía "continúa desarrollando nuevas formas de fabricar diseños de chasis delgados y livianos que incorporen las últimas tecnología con características estrella". Por ello, el Swift 5 hace uso de los procesadores i5 e i7 de Intel de octava generación. Según el modelo elegido, estos podrán ir acompañados de hasta 16 GB de memoria RAM y hasta 1 TB de almacenamiento interno. La duración de la batería se estima en 10 horas de uso, aunque variarán según cómo sea este.

Los otros Swift

Además del Swift 5, Acer ha presentado otros nuevos modelos en su presentación acontecida hoy, dando así salida para diferentes perfiles de usuario. Son los siguientes:

  • Swift 5 de 14 pulgadas: mismo modelo que el anteriormente mencionado, pero reduciendo la pantalla a las 14" y aumentando la autonomía hasta las 8 horas. El peso total del terminal es de 970 gramos.

  • Swift 3 de 14 pulgadas: la gama menor de la familia se actualiza para incorporar la opción de conexión LTE, haciendo de estos los portátiles ideales para quienes se encuentran en movilidad de manera constante y no quieren depender de una conexión Wi-Fi. Dispone de un peso de 1,4 kilogramos y la batería dispone de una autonomía de 12 horas –que, imaginamos, ser verán notablemente reducidas si la conexión es únicamente mediante LTE–. Incorporan los últimos procesadores de Intel i3, i5 e i7, con una RAM de hasta 8 GB y un almacenamiento interno de hasta 512 GB.

  • Swift 3 de 13 pulgadas: este modelo es similar al anterior, con un peso de 1,3 kilogramos y mismas posibilidades de RAM y almacenamiento interno. Su autonomía asciende hasta las 13 horas y cuenta también con capacidad de uso mediante LTE.

Precios y disponibilidad

Estos diferentes modelos cuentan con un abanico de precios que, pese a ser varios, se encuentran próximos entre sí. De esta manera, la variación que veremos oscila entre los 800 y los 1.100 euros para las versiones base de cada uno.

El Swift 5 con pantalla de 15,6 pulgadas estará disponible a partir de noviembre con un precio que parte de los 1.099 euros, mientras que el Swift 5 con pantalla de 14 pulgadas llegará antes, en septiembre, con un precio a partir de 999 euros. Para la gama Swift 3, el de 14 pulgadas no llegará hasta el año próximo, vendiéndose a partir de enero con un precio que comienza en los 799 euros. Este año sí se podrá comprar, a partir de octubre, el modelo de 13 pulgadas, también desde 799 euros.

El ordenador siempre conectado se acerca (un poco más) al consumidor final

$
0
0
El ordenador siempre conectado se acerca (un poco más) al consumidor final

  • Los nuevos microprocesadores de Intel soportan tarjetas eSIM y conectividad celular.
  • Intel se une a Qualcomm en la visión del PC siempre conectado.

Hace aproximadamente un año, Qualcomm habló largo y tendido sobre la importancia de evolucionar el concepto de ordenador portátil más allá de los nuevos formatos. Su visión, expuesta a lo largo del Snapdragon Summit, se basaba en llevar tecnologías y hábitos del smartphone al escritorio. Y, obviamente, su plataforma Snapdragon 835 —ahora Snapdragon 850— quedó posicionada como la mejor opción.

Los hábitos y tecnologías a los que Qualcomm se refería eran, esencialmente, tres:

  • Equipos siempre encendidos, con autonomías superiores a las 20 horas.
  • Equipos siempre conectados, con módems que permitan trabajar en redes móviles (4G LTE, 3G, etc.).
  • Equipos muy delgados, carentes de ventiladores y de dimensiones similares a un tablet convencional.

Nueve meses después de aquel discurso pro-Snapdragon, toda la industria del PC parece creer que en esa misma visión. Microsoft adaptó Windows para hacerlo compatible con los chips de Qualcomm; los fabricantes han presentado diversos equipos con SoCs ARM; y las operadoras, especialmente en Estados Unidos, apoyan el movimiento mediante promociones y servicios adjuntos a este tipo de ordenadores.

Sin embargo, el paso quizá más importante de todos ha sido el de Intel. Sus nuevos microprocesadores siguen la misma estela de Qualcomm y hacen énfasis en prolongadas autonomías, diseños reducidos y conectividades LTE. Apostar por estas tres áreas no es algo nuevo para el fabricante californiano, pero el nivel de interés mostrado en estos aspectos —especialmente en el ámbito de la conectividad— deja claro que el paradigma descrito por Qualcomm hace casi un año forma parte del futuro, a corto y medio plazo, de toda la industria.

Algunos fragmentos del comunicado oficial emitido por Intel sobre sus nuevos microprocesadores de la serie U e Y:

Gracias a los nuevos procesadores serie U, los portátiles y 2 en 1 podrán acceder a un nuevo nivel de rendimiento, mientras que las baterías durarán hasta 16 horas con una sola carga mediante sistemas con consumo optimizado orientados a duraciones de hasta 19 horas.

La tecnología Intel Wireless-AC permite compartir, descargar y transmitir contenido mediante streaming a velocidades de un gigabit, además de disfrutar de conectividad ininterrumpida y fiable gracias a los LTE de un gigabit de Intel, con soporte para eSIM y Modern Standby.

Nuevos diseños ultrafinos y ligeros, con menos de 7 milímetros de grosor y menos de 500 g de peso, para uso en hogares, oficinas y viajes.

El muro de las operadoras

Hablar de redes de telefonía móvil en dispositivos diferentes a un smartphone levanta, instantáneamente, un muro de acceso. Las operadoras, dado el mayor uso de su red, intentan sacar partido mediante bonos multiSIM o tarifas especiales; y los clientes, por el momento, muestran cierto rechazo ante ese tipo de estrategias comerciales.

Levantar una idea como el portátil con conectividad celular, implica, por lo tanto, derribar ese muro apropiadamente. Bien sea mediante el convencimiento de los consumidores, o bien mediante el trabajo conjunto con las operadoras.

Desarrollan un prototipo de ojo biónico que transforma la luz en electricidad

$
0
0
Desarrollan un prototipo de ojo biónico que transforma la luz en electricidad

El prototipo, que se ha obtenido a través de las técnicas de impresión en 3D, utiliza materiales poliméricos semiconductores para obtener fotodiodos que transforman la luz en electricidad.

La impresión en 3D ha sido sin duda una de las tecnologías más revolucionarias que han aparecido en los últimos años.

Gracias a ella, se pueden imprimir desde alimentos hasta prendas de ropa, pasando por todo tipo de prótesis y órganos humanos.

Uno de los grandes expertos en esta área es Michael McAlpine, profesor de ingeniería mecánica en la Universidad de Minnesota Bejamin Mayhugh y responsable de la creación de varios prototipos biomédicos impresos en 3D. Además, también es conocido por imprimir dispositivos semiconductores y disponer de la patente para ello.

Ahora, su equipo ha vuelto a ser noticia por utilizar estos semiconductores para el desarrollo de un prototipo de ojo biónico, capaz de transformar la luz en impulsos eléctricos de una forma parecida a la que emplea el propio ojo humano.

La carrera hacia el ojo biónico

Desde que la creación de prótesis y órganos biónicos comenzó a salir de las novelas de ciencia ficción, el desarrollo de un ojo que pueda ayudar a ver a los ciegos y mejorar la visión de quiénes no ven todo lo bien que podrían, es el objetivo de muchos científicos.

Una de las empresas pioneras en ello fue la compañía Second Sight, que en 2011 recibió la aprobación europea y más tarde, en 2013, la de Estados Unidos para comercializar su implante Argus II, dedicado a devolver la visión a personas con una enfermedad llamada retinosis pigmentaria. Dicho dispositivo consta de unas gafas dotadas de una cámara, que capta las imágenes y las envía a un procesador que a su vez las transforma en instrucciones. Finalmente, éstas viajan hacia un implante situado en la retina del paciente, transformadas en impulsos eléctricos.

El implante sigue comercializándose en la actualidad, pero no ha tenido todo el éxito esperado, ya que tiene un precio muy elevado y, además, la recuperación de la visión que supone es mínima.

Esto llevó a la misma empresa en 2017 a comenzar ensayos clínicos con un nuevo dispositivo, Orion, que sitúa el implante directamente en la corteza visual del cerebro.

Pero Second Sight no es la única compañía que se ha unido a la carrera hacia el desarrollo del mejor ojo biónico. En su día, junto a Argus II se comenzaron a comercializar en Estados Unidos otros dos implantes retinianos, uno fabricado por la compañía francesa Pixium Vision y otro de la alemana Retina Implant.

También en España se desarrolló una tecnología similar a la de Argus II, en 2015. El prototipo, fabricado por científicos del Hospital La Arruzafa, de Córdoba, devolvió parte de la visión a una mujer de 62 años afectada por retinosis pigmentaria.

Paralelamente a estas investigaciones, la mejora de las técnicas de impresión en 3D y el desarrollo de múltiples órganos a través de esta tecnología comenzaban a dotar a los investigadores de una nueva herramienta muy potente para continuar la búsqueda.

En 2015, el grupo de investigación italiano MHOX, perteneciente a la Universidad de Bolonia, puso en marcha el proyecto EYE. Su objetivo es el desarrollo de un ojo impreso en 3D que no sólo ayude a ver a los ciegos, sino que también permita compartir capturas de imágenes vía WiFi al más puro estilo de la serie Black Mirror.

Estos investigadores esperan disponer de la tecnología adecuada para comercializarlo en 2027. Mientras tanto, , el equipo de McAlpine, cuyo trabajo ha sido publicado en Advanced Materials, ha puesto en marcha su propio modelo de ojo biónico.

Semiconductores para recuperar la visión

Michal McAlpine y su equipo son ya todos unos expertos en impresión en 3D, después de haber desarrollado una oreja biónica e incluso un tipo de tejido electrónico que se podría utilizar como piel artificial.

Sin embargo, para el desarrollo del ojo se encontraban con el hándicap de imprimir sobre una superficie curva. Por eso, el primer paso fue comprobar que la tinta a base de partículas de plata se secaba uniformemente sobre la semiesfera, sin caer por los lados.

A continuación, utilizaron materiales poliméricos semiconductores para imprimir fotodiodos que transformarían la luz en electricidad, del mismo modo que en el ojo se transforma la luz en impulsos nerviosos que viajan al cerebro.

El resultado, como afirman en el estudio, es un dispositivo multifuncional integrado, que consta de fotodetectores acoplados ópticamente y diodos emisores de luz.

Todo el proceso de fabricación les lleva aproximadamente una hora, tras la que consiguen una eficiencia en la transformación de luz a electricidad del 25%.

El dispositivo aún no es más que un prototipo, al que le queda mucho por pulir. Sin embargo, los resultados pueden competir con los de otros dispositivos similares, fabricados en instalaciones de microfabricación, con el valor añadido de imprimir sobre una superficie curva y utilizar una sola herramienta de impresión en 3D, bajo condiciones ambientales.

Muchos participantes compiten en la carrera hacia el ojo biónico perfecto, pero lo más importante es que la meta parece ser una clara realidad y que pronto muchos ciegos podrían ver gracias a uno de estos dispositivos.

Viewing all 20117 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>